Personas con discapacidad y de pueblos originarios abordaron la importancia de su reconocimiento constitucional
2020/10/16Boletín Normal, Portada UMAG, noticias-En el espacio de diálogo propiciado por la Universidad de Magallanes de cara al Plebiscito 2020, se hizo ver la necesidad de trabajar e incluir ambos temas en la discusión para avanzar en una carta fundamental que realmente considere la perspectiva de inclusión como un aspecto primordial a consagrar.
Durante tres jornadas de conversación que giraron en torno a la relevancia del proceso constituyente que se avecina, personas con discapacidad y pertenecientes a pueblos originarios de la región, dialogaron, reflexionaron y compartieron sus miradas acerca de los alcances que podría tener este ejercicio cívico en el futuro de sus comunidades y su rol en la sociedad. La iniciativa, impulsada por la Oficina de Inclusión de la UMAG, reunió, para ello, a un panel conformado por agrupaciones y actores sociales a fin de abordar la posibilidad de una nueva Constitución desde la perspectiva de la discapacidad y la cultura indígena.
En la jornada inaugural el turno fue para las personas en situación de discapacidad, oportunidad en la que expusieron su trabajo como organización, representantes del Movimiento Jóvenes Ciegos Chile, el que reúne a lo largo del país, a personas jóvenes con discapacidad visual de diferentes disciplinas. Como entidad, abordan y promueven los derechos de quienes viven con esta condición y, en esa línea, Erik Rodríguez, Tomás Montenegro y Belén Lagos hablaron del modelo social que la carta fundamental debiera garantizar para derribar las barreras que les impone la sociedad y ser considerados como sujetos de derecho.
Entre los planteamientos principales que abordaron, sostuvieron que han sido un “colectivo olvidado” y que, por ello, es necesario un “reconocimiento constitucional” que deje atrás la “mirada de caridad”, y que considere a la discapacidad en todas sus dimensiones a objeto de poder lograr una “accesibilidad completa”. De esta forma, abogaron por una equiparación de oportunidades y la posibilidad de participar como entes activos en el desarrollo de esta importante tarea nacional.
Las dos siguientes instancias, se convirtieron, en tanto, en el espacio de discusión de jóvenes y adultos pertenecientes a pueblos originarios. Aquí, se contó con la colaboración en la relatoría de la Agrupación Weche Pepiukëlen a cargo del profesional Marcos Ilnao y, por otra parte, con la exposición del abogado con especialización en derecho de los pueblos indígenas, José Luis Quelín, quien también desempeñó funciones en la oficina regional de la Conadi.
Si bien, en el conversatorio, el diálogo y la interacción coincidieron en la importancia del proceso constituyente, uno de los temas que más se abordó fue la falta de reconocimiento de los pueblos originarios en los textos constitucionales del Estado chileno, lo cual plantearon como una demanda que debe revertirse a partir de este próximo 25 de octubre. Por ejemplo, actualmente, la Ley Indígena, reconoce sólo a 9 etnias a lo largo del país, lo que en el caso del pueblo Williche, no ha sucedido, tratándose de una comunidad numerosa, organizada y residente en Magallanes, y que es originaria de la Isla de Chiloé.
Al igual que los jóvenes en situación de discapacidad, los y las representantes de los pueblos originarios, hicieron hincapié en la necesidad de ser agentes y/o actores activos en el proceso para que se vean reflejados en una eventual nueva carta magna.