Especialista entregó recomendaciones pedagógicas para la enseñanza escolar a distancia
2020/09/03Boletín Normal, Coronavirus, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Portada UMAG, noticias-Asesor educativo Cristian Celedón impartió taller a 70 profesoras y profesores de la región.
-El experto compartió estrategias metodológicas prácticas y concretas, pensadas en apoyar la adaptación básica de los procesos formativos a modalidad no presencial que elaboran los docentes para facilitar su trabajo en el actual contexto sanitario mundial.
Hacer menos dificultosa y estresante la labor docente en tiempos de pandemia, ha sido todo un desafío para muchos profesores y profesoras de nuestro país, que, a seis meses de declarada la emergencia por el Coronavirus, han debido adaptar rápidamente y sobre la marcha, su trabajo pedagógico fuera de los establecimientos educacionales, completando, así, un semestre entero de enseñanza por la vía remota.
Visualizando esta complejidad, es que la Universidad de Magallanes (UMAG), a través del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) y la Unidad de Desarrollo Virtual (UDV), organizó un taller online para profesoras y profesores de la región que tituló “Estrategias metodológicas de abordaje para la enseñanza escolar a distancia en contexto de pandemia” a cargo del destacado psicólogo educativo y especialista en innovación educativa, Cristian Celedón Gamboa, quien, a través de una dinámica participativa y amena, entregó herramientas y recomendaciones pedagógicas a las y los docentes basándose en el modelo de enseñanza no presencial.
El espacio de encuentro se llevó a cabo el pasado jueves 27 de agosto y convocó a más de 70 participantes. Al partir la presentación, Celedón, fue enfático en plantear que “es imposible cumplir el currículo en la situación en que estamos ahora” y sobre todo “en que un modelo no reemplaza al otro, es decir, no podemos funcionar de igual manera que lo hacíamos en el aula, porque se trata de metodologías diferentes”. De esta forma, invitó a los/as profesores/as a “ser flexibles en este proceso” y tomar lo expuesto como “un apoyo en la práctica, es decir, sugerencias para realizar sus clases a distancia con los estudiantes”.
De esta forma, luego de la introducción, el experto abordó, en la primera parte, los alcances de estas metodologías en reflexión con los/as mismos/as profesores/as, para pasar, después, a un segundo bloque donde la idea fue hacer un plenario abierto tendiente a dar opiniones, inquietudes y consultas respecto al tema de la educación a distancia y las experiencias que podrían resultar mejor a cada docente de acuerdo a su propio contexto educativo.
De la clase tradicional a la “clase invertida”
La propuesta entregada por el también asesor educativo de la Universidad de Chile, se dividió en un “paso a paso” de 6 momentos por los que debe transitar la o el profesor al momento de diseñar su trabajo pedagógico por la modalidad no presencial.
En los que se detuvo más tiempo fue en los primeros dos: la planificación pedagógica y la estrategia de entrega de contenido. Aquí habló de la necesidad de cambiar el “clase a clase” por una estructura llamada “cápsula”, es decir, un espacio de aprendizaje más continuo (semanal, por ejemplo) donde poder favorecer la autogestión del aprendizaje y dar cabida a una priorización de los objetivos, y posteriormente, colocar aquello en una “clase invertida en contexto mixto (sincrónico y asincrónico)”, “que lo que hace –explicó Celedón- es quitarle el peso a la clase como el momento único del aprendizaje y crea momentos para que él o la estudiante desarrolle aprendizaje fuera de la clase”.
Según el experto, esto es recomendable porque “existe una barrera, y esa es cómo el estudiante interactúa con el contenido, porque ahora lo hace de manera autónoma y guiada, no como antes”.
Todo lo anterior, apuntaría a generar una “conversación pedagógica guiada”, un concepto clave en educación no presencial, dijo el especialista, ya que “la única manera de desarrollar ese proceso autónomo, es a través del diálogo”.
Bajo esa lógica entonces recomendó el “aprendizaje basado en preguntas” como un mecanismo efectivo para activar esa conversación. “La pregunta genera indagación y es bidireccional, por lo tanto tenemos a los/as estudiantes en constante participación resolviendo preguntas de diversos niveles en espacios sincrónicos y asincrónicos”, dijo.
En ese contexto, los siguientes pasos que explicó fueron: diseñar recursos de aprendizaje, definir las actividades, definir las evaluaciones y los formatos y por último, los canales de la retroalimentación con las y los alumnos; todos, con una serie de alternativas a tomar. Para finalizar, ejemplificó con una planificación elaborada y llevada a cabo por un profesor de Historia de 5° año básico.
Como conclusión, Celedón aconsejó a las y los docentes estar en permanente contacto, a fin de compartir sus experiencias y brindarse apoyo mutuo en este proceso. También les volvió a resaltar que “no todo es avanzar en el currículo” y que, frente a esta situación, “es bueno también trabajar y/o reforzar los aspectos socio-afectivos en el sentido de hacer más humano su día a día por todo este contexto actual que estamos viviendo”.