Ues estatales buscan fomentar publicación de datos sobre biodiversidad en plataforma mundial “GBIF”
2020/06/18Boletín Normal, Investigación, Portada UMAG, noticias-Aumentar la colaboración entre investigadores/as y lograr acrecentar la accesibilidad de la información disponible en Chile, son dos de las metas que se propone este trabajo en red impulsado desde el Consorcio de Universidades Estatales (CUECH).
El portal de GBIF (Global Biodiversity Infomation Facility) es el repositorio de información sobre biodiversidad más grande a nivel mundial, albergando actualmente más de 1.400 millones de ocurrencias para alrededor de 4 millones de especies a nivel global. Sin embargo, las contribuciones desde Chile son escasas, con un millón setecientos cuarenta y tres mil registros publicados, donde un 96% corresponden a datos provenientes de la red de ciencia ciudadana Ebird. A ello se suma que, actualmente, el país sí cuenta con una masa crítica de información disponible, pero no accesible, incluyendo las colecciones científicas de las universidades y museos, y los datos obtenidos por investigadores y estudios gestionados por servicios públicos (observaciones en campo, eventos de muestreos, listas de especies, metadatos) y gestores.
En base a este diagnóstico es que el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) por medio de la Mesa de Sustentabilidad de la Red de Investigación, buscó la articulación con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el nodo GBIF Chile para llevar a cabo el taller online “Gestión y Publicación de datos de Biodiversidad a través de GBIF”, una iniciativa que tiene como objetivo instalar y fortalecer capacidades en investigadores/as, académicos/as y profesionales de la conservación a nivel nacional, que participan activamente en el monitoreo y gestión de datos de biodiversidad en Chile, para documentar, gestionar y publicar datos de biodiversidad en esta plataforma global de acceso abierto y gratuito a toda la comunidad, y así, aumentar la visibilidad de éstos contribuyendo, a su vez, a fortalecer el Inventario Nacional de Especies de Chile.
A la primera parte de este encuentro virtual que se realizó este miércoles 17 de junio, se conectaron más de 60 participantes de distintas zonas del país, quienes siguieron un programa guiado por uno de los investigadores integrantes del directorio de la Mesa de Sustentabilidad y académico de la Universidad de Magallanes (UMAG) Cristian Aldea, y dictado por la profesional del Nodo GBIF Chile y la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Leisy Amaya. De esta forma y en el transcurso de 4 módulos, se contextualizó el tema, introduciendo acerca de las características y objetivos de la red GBIF, y se explicó su funcionamiento y las principales herramientas para la gestión de datos, en particular, la estandarización en formato Darwin Core y la publicación a través del software Integrated Publishing Toolkit (IPT).
En el módulo 2 de “introducción a la publicación de datos”, además, la investigadora Paulette Naulin, del Laboratorio de Biología de Plantas de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, intervino para relatar la experiencia de su equipo en GBIF, enfatizar la importancia de la publicación de datos de biodiversidad y también, a modo general, contar las dificultades y necesidades que surgen al momento de la sistematización para cumplir con este objetivo, como la falta de especialistas en taxonomía o la falta de presupuestos específicos para las colecciones biológicas, entre otras.
“Chile está al debe en esta materia porque tenemos muchísima información que subir, muchísima información que está confinada en publicaciones científicas, y por eso pensamos en este taller que guía y genera capacidades a objeto de subir información a la plataforma GBIF (gbif.org) donde cualquier persona puede acceder y visualizar la biodiversidad que existe a cualquier nivel”, remarcó el académico de la Facultad de Ciencias de la UMAG, Cristian Aldea.
Datos de biodiversidad y su rol fundamental
Los datos de biodiversidad se utilizan para estudios taxonómicos, ecológicos, biogeográficos, filogenéticos, estudios de población y estudios de especies amenazadas e invasivas, y el impacto del cambio climático. Pero no sólo eso, los datos también juegan un rol fundamental para la toma de decisiones, la gestión y planificación sobre la conservación de áreas protegidas y recursos naturales, y las políticas públicas.
En ese contexto y en su saludo de bienvenida al taller, el rector de la UMAG y miembro del Comité Ejecutivo de Redes del CUECH, Juan Oyarzo, planteó que “en Chile, como en el mundo, hay un creciente y necesario interés por conocer la biodiversidad sobre todo con el cambio climático y la crisis sanitaria global galopante. La sociedad exige en forma creciente, acceso abierto a la información y eso es lo que inspira a este servicio nutrido por datos que surgen de los proyectos de investigación que realizan personas dedicadas a la ciencia. Es muy triste ver una valiosa cantidad y calidad de datos y depositarlas en archivos cerrados o de circulación restringida sin que lleguen a estudiantes, organizaciones comunitarias, entidades no gubernamentales y políticas públicas”.
Junto con agradecer la iniciativa de colaboración que impulsó el CUECH, en tanto, Juan José Donoso, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del MMA, enfatizó que “los datos e información de biodiversidad son un elemento que es basal y que es central para emprender acciones de conservación efectiva de nuestro patrimonio natural y para el desarrollo del país. Nos permiten contar con evidencia para poder tanto gestionar, como conocer, adecuadamente, nuestro patrimonio, darle valor y también utilizarlo de manera sostenible”.