CADI implementa tecnología que permitirá inédito avance de investigación en caracterización celular en la región
2020/05/16Coronavirus, Facultad de Ciencias de la Salud, Portada UMAG, noticias-En medio de la pandemia y a raíz del trabajo que lleva adelante el Laboratorio de Medicina Molecular para la detección del Covid-19 en la región, el Dr. Cristián Núñez, aseguró que, la adquisición de esta nueva herramienta –inexistente antes en Magallanes- “podría aportar a conocer un poco más de este virus y, por ende, tomar mejores decisiones en cuanto a cómo, evolutivamente, se va comportando; e incluso, poder determinar ciertas características para proyectar a mediano o largo plazo, mejores resultados en la recuperación de los pacientes”.
Como un avance importante y trascendental en materia investigativa para la región, se recibió, esta semana, la llegada de dos citómetros de flujo a los laboratorios del Centro Asistencial Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI UMAG), recinto que, a fines de marzo, se convirtió en el primer establecimiento en ser habilitado, a nivel nacional, para el procesamiento de muestras en la tarea de detección del coronavirus en nuestra región.
Se trata de una tecnología que, según explicó el médico fisiólogo e investigador del Laboratorio de Medicina Molecular del CADI, Dr. Cristián Núñez, “está basada en la biofísica, en la cual se utiliza un láser que me permite hacer un recuento y caracterización morfológica de las células de forma más o menos rápida, es decir, una medición que me permite caracterizar las células y conocer cuáles son las posibles aplicaciones que tiene en cada una de las morfologías que tienen los pacientes”.
En conexión con los medios de comunicación regional para dar a conocer este anuncio, el Dr. Núñez, precisó que el arribo de esta nueva herramienta cobra una relevancia especial en medio de la contingencia sanitaria, ya que “se utiliza mucho en el tema de la inmunología y también en los procesos inflamatorios, y hoy en día, estamos justamente en eso; una pandemia que tiene estos dos íconos de la enfermedad: la inflamación y el sistema inmune”, agregó. En esa línea es que hizo hincapié en que, para la región, “se abre una posibilidad muy importante de avanzar en ciencia y también en ayudar a pacientes que tienen el virus”.
Al día de hoy, no obstante, el trabajo con estos equipos se encuentra en una fase preliminar, y a la espera de postulación a fondos para adquirir reactivos que permitan darle una continuidad en el tiempo. “Se requieren insumos y estamos postulando a proyectos que nos permitan financiar esto. En general son insumos de laboratorio de Medicina Molecular, algunos son más caros y otros no tanto, pero lo más importante es la voluntad y, que esos recursos, puedan llegar lo antes posible para seguir trabajando en esta vía”, remarcó el profesional.
Impacto y proyección para la salud de Magallanes
De acuerdo enfatizó el Dr. Núñez, la investigación a partir de la citometría de flujo no sólo impacta en este momento particular de la pandemia del Covid-19, sino que se proyecta como una tecnología que busca abarcar un panorama epidemiológico más amplio.
“Una cosa muy importante es que hoy estamos hablando del coronavirus, pero este equipo, con las posibilidades que tiene, es aplicable a investigación en pacientes con VIH, con leucemia, etc., o sea, estamos hablando de un potencial increíble. Antes de esta pandemia lo estábamos mirando de ese lado; hoy, estamos tratando de enfocarnos en el tema del Covid, pero tiene una a aplicabilidad para la región bastante extensa y muy buena”, explicó.
Como ejemplo, en este punto se detuvo a explicar el funcionamiento del análisis que hace un citómetro: “Tomo un tubo de sangre, ingreso muchas cosas a ese tubo se sangre, hago un proceso y lo paso por una máquina que es un citómetro. Ahí, lo interesante es que cuando yo paso esa muestra, veo un montón de células pasando y un láser que está fijo la detecta, me proyecta luces-sombra y me caracteriza cada una ellas (…)Y si yo agrego un anticuerpo con un florocromo que se pega a una membrana, me detecta qué tipo de célula es, es decir, yo podría saber, en esa muestra, cuál es la cantidad de linfocitos T que tiene la persona, los linfocitos B, las “natural killer” y por otro, hacer un análisis para saber cuáles son las citoquinas inflamatorias que está presentando esa persona”.
De esta forma, también se puede procesar tejido como médula ósea o, incluso, células madre, “pensando –afirmó el investigador- en la rehabilitación de pacientes, en la regeneración muscular, la regeneración de tejido, es decir, tiene un potencial tremendo, porque puedo saber qué células están ahí, y, a partir ello, extrapolar o coordinar con otros exámenes, ya sea genéticos, ya sea inflamatorios, qué es lo que está sucediendo con la persona, y como fisiólogo, también puedo extrapolar qué está sucediendo, ya sea por un tema estacional, de problemas cardiacos, relacionados con el tema endocrino, etc”.
Sobre el Covid-19, en particular, aseguró, en tanto, que “esta tecnología, se proyecta para colaborar no solamente con el tema de la detección de casos positivos o no, sino que, como poder ocuparla–si es que existen los recursos, si es que existe la implementación- en poder controlar esto a largo plazo y saber reconocer cuáles son las mejores posibilidades de recuperación que tienen las personas, ya que me permite poder proyectar qué es lo que está sucediendo en la región frente a la caracterización celular que se ve afectada en cada uno de los pacientes por el virus”.
En este contexto, el director de investigación de la UMAG, Dr. Sergio Radic, valoró el aporte que está realizando el CADI UMAG en investigación, felicitando, así, el trabajo que está llevando adelante el equipo del Laboratorio de Medicina Molecular. “Creo que, a nivel regional, tenemos que tener las herramientas para trabajar en investigación, y, en eso, el CADI va a ser un tremendo aporte, no solo en esto, sino en otras áreas”, concluyó.