Más de 100 personas participaron en seminario online sobre informalidad laboral
2020/04/17Boletín Normal, Portada UMAG, noticias
El proyecto Latwork “Developing research and innovation capacities of Latinamerican HEI for the analysis of Informal Labour Market” que desarrollan en conjunto las universidades de Viña de Mar, San Sebastián y Magallanes, llevó a cabo, a principios de abril, un exitoso seminario online acerca de la informalidad en el trabajo, encuentro virtual que se centró, principalmente, en abordar el análisis de su origen, características y estado actual en América Latina.
En la instancia, participaron más de 100 personas a nivel nacional interesadas en el mundo de trabajo, quienes pudieron escuchar las visiones de expertos y expertas invitados/as de diferentes organismos, para, posteriormente, interactuar en torno a dudas e inquietudes que surgieron de las materias tratadas en cada una de las ponencias.
La directora de Cooperación Internacional de la Universidad Viña del Mar y coordinadora general del Proyecto Erasmus+ LATWORK, Meritxell Calbet, abrió el seminario refiriéndose a las líneas generales de la iniciativa académica, así como también sus objetivos y actividades proyectadas a modo de contextualización.
Luego, fue el turno de la académica del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado y doctora en Ciencias del Trabajo, Ana María Fernández, quien presentó la ponencia titulada “Definiciones de informalidad, teorías y cambios de paradigma”. En esta presentación, la especialista, abordó la informalidad en América Latina desde la lógica tradicional (años 40-50) a los nuevos desafíos de la informalidad en un mundo más globalizado.
Le siguió Marcela Cabezas, estadística regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la ponencia titulada “Estándares internacionales de medición de informalidad y los desafíos presentes y futuros”. En su intervención habló más acerca de la medición de informalidad a nivel internacional y nacional y además de escenarios que complejizan su análisis en Chile, como fue el caso del estallido social y hoy la pandemia por el Covid-19.
Jürgen Weller, ex Jefe de la Unidad de Estudios del Empleo de la División de Desarrollo Económico, CEPAL, fue el tercer expositor de la jornada presentando sobre “Medición, análisis y opciones de políticas frente a la informalidad”. El profesional resaltó este último aspecto a través de distintas opciones de políticas para fomentar la transición hacia la formalidad, en relación a normas, incentivos o fiscalización y ejemplos de su impacto.
Finalizó, en tanto, Sergio Majluf, director Nacional de Innovación, Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad San Sebastián, a través de la charla “Contexto y Mercado Laboral: Desarrollo de habilidades de empleabilidad en Educación Superior”, en la que se refirió al tema desde la perspectiva del proceso formativo en las Instituciones de Educación Superior.
Para Nicolás Gálvez del equipo académico Latwork UMAG, “como experiencia para nuestra región es una tremenda oportunidad, dado que nos va a permitir tener datos recogidos en la región respecto a temas asociados al empleo, lo que va a permitir generar mejor política pública en base a datos locales, sobretodo, tomando en cuenta el escenario complejo por el que transita el planeta”.
“Necesitamos estudiar la informalidad laboral en Chile”
Para la académica, Ana María Fernández, este seminario significó una oportunidad para hacer ver la importancia y la necesidad de tener más en cuenta la informalidad laboral como materia de estudio a nivel académico y de políticas públicas, que es lo hace falta en Chile, a su juicio.
“Es súper importante analizar la informalidad en todos los lugares del mundo, pero, especialmente, en América Latina y en Chile, primero porque no tenemos la especialización y la necesitamos por el enfoque distinto que tienen las Ciencias del Trabajo respecto a otras disciplinas más sectoriales, y porque es mucho más multidisciplinario. Por otro lado porque en Chile, además, al ser un país casi desarrollado o en vías de desarrollo, vemos que se conjugan distintos tipos de informalidad, con sus características específicas y que, necesariamente, debemos poder conocer porque desde la política pública se tiene que abordar de manera específica”, sostuvo.
En una visión más local, el profesional del Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes (UMAG) y participante del evento, Marco Barticevic, planteó que los temas tratados impulsan a seguir una investigación porque en cierta forma llaman a tomar atención al comportamiento que tiene la informalidad en cada territorio, en este caso, en la región.
“Este seminario ayudó a abrir un poco los ojos en el sentido de no pensar solamente en esa parte más dura de la informalidad, sino que incluso la gente que diera la impresión que está contratada de manera formal, hay visos de informalidad. Por ejemplo, a grosso modo, de un total de alrededor 15 mil funcionarios que hay en el aparato del Estado y las universidades, más todo lo que son los municipios en la región, no alcanzo a ver un tercio que está de planta, todo el resto se distribuye entre contrata y honorarios”, señaló.