Ues regionales abordaron avances en trabajo de campos clínicos y análisis a la reforma de Salud

Facultad de Ciencias de la Salud, Portada UMAG, noticias

-Las y los representantes académicos/as pertenecientes a cada uno de los 22 planteles que conforman la  Comisión de Salud AUR, hicieron ver el rol clave que cumple cada una de las casas de estudio en la formación de capital humano en salud.

-Asimismo, recalcaron lo importante que resulta este trabajo colaborativo en el diseño de las políticas públicas del sistema de salud chileno, sobre todo, tras el estallido social que se vivió en nuestro país a partir de octubre del año pasado.


La Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) es la instancia colaborativa y asesora frente al Pleno de Rectores AUR, en los diversos ámbitos de la formación de profesionales, investigación, vinculación con el medio y políticas públicas de salud. Sus integrantes, son los interlocutores técnicos con los Ministerios de Salud y Educación, con los cuales han podido relacionarse en torno al avance de diferentes materias que tienen que ver con el tema docente-asistencial y el sistema de salud en Chile en general.

El jueves 09 y viernes 10 de enero pasado, tuvieron su última sesión correspondiente al año académico 2019 en la Universidad de Magallanes (UMAG), oportunidad en la que trabajaron para evaluar el período que termina, generar un plan de trabajo 2020 y analizar uno de los desafíos que plantean se les viene por delante: la propuesta de reforma del Gobierno al sistema de salud, que, entre otras acciones, busca mejorar Fonasa creando un plan de salud universal para sus usuarios/as.

Al desayuno de bienvenida asistieron las autoridades universitarias lideradas por el rector (S), José Maripani, y los directores del Servicio de Salud Magallanes y del Hospital Clínico Lautaro Navarro, Nelson Reyes y Ricardo Contreras, respectivamente, con quienes dialogaron acerca del trabajo que realiza la comisión en pro de fortalecer la formación de capital humano en el área, desarrollando programas en conjunto, compartiendo experiencias y unificando criterios y, asimismo, la importancia de seguir robusteciendo el vínculo educación-salud con la red asistencial pública y privada de cada una de las regiones donde están presentes estas 22 Universidades.

“Para nosotros es relevante ser parte de esta instancia, porque, de esta forma, realmente se empiezan a conocer los distintos desarrollos desde las distintas universidades regionales que es un compromiso que nosotros tenemos dentro de la planificación de las actividades de la comisión Salud AUR”, afirmó la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMAG, Dra. Mariela Alarcón en su rol de anfitriona de esta actividad.

Ues y Salud, una co responsabilidad

Al cabo de la primera jornada de trabajo, Yolanda Zúñiga, jefa de la Unidad de Coordinación docente-asistencial de la Universidad de Concepción (UdeC), se refirió al tema de los campos clínicos y el necesario diálogo permanente que debe existir con las instituciones que lideran la Salud en las regiones para un avance próspero del trabajo conjunto. “Pensamos que es una co- responsabilidad -destacó la académica- porque así, nuestros estudiantes adquieren las competencias del o la profesional que necesita el país”.

En ese sentido, una de las prioridades en la tarea que se ha trazado AUR, señaló Zúñiga, ha sido avanzar en mayores consensos que faciliten y regulen mejor, el ingreso de alumnos/as a los distintos establecimientos asistenciales. “La idea es que nosotros podamos sensibilizar a la asistencialidad en relación a las necesidades que tenemos o a las oportunidades que requerimos para que nuestros estudiantes puedan ir adquiriendo estas competencias porque, efectivamente, los campos clínicos, por la reglamentación que tienen que es la norma 254, restringen un poco la cantidad de alumnos que pueden ir rotando en los servicios de salud de alta y baja complejidad”, explicó.

“De esa manera –agregó- a nosotros nos afecta, porque la matrícula no varía, sin embargo la posibilidad de entrar a estos establecimientos sí disminuye, entonces ahí, tiene que haber un diálogo sostenido entre el área de la salud y la educación”.

A nivel regional, la decana informó que este tema está en constante evaluación y revisión, por lo que se ha dado un proceso exitoso hasta la fecha. “Cada vez vamos incorporando nuevas actividades conjuntas para ir respondiendo a las necesidades que nos plantean los campos clínicos en términos de poder potenciar la investigación. Muchas veces también colaboramos con el recurso humano que en oportunidades puede no estar disponible en algunas unidades ya sea hospitalarias o en algún otro centro de salud, por lo tanto, de esa forma realmente se va generando una interacción y colaboración efectiva”, afirmó.

Abordar la salud en forma integral

Para los representantes de AUR, el estallido social vivido en nuestro país, sin duda no dejó a nadie indiferente, menos a quienes trabajan con un área tan compleja como lo es la Salud y que influye directamente en la calidad de vida de las personas.

En ese contexto, uno de los propósitos de comenzar bien este período 2020, fue analizar, discutir e intercambiar opiniones acerca de la Reforma a la Salud y cómo va a influir ésta en los desafíos que tiene el país ante un proceso constituyente y la cada vez más demandante voz ciudadana en las decisiones políticas.

Mirta Crovetto, decana de Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), cree que el énfasis debe estar en mirar y abordar la salud de forma integral, de manera que se puedan incorporar las demandas sociales en este proceso. “Hay distintos elementos que tienen que ser abordados, no sólo la mejora del FONASA, sino que efectivamente, lo que se tiene que realizar es una mirada profunda de lo que ha sido la política de salud en estos últimos 30 o 40 años y poder, efectivamente, volver a dar respuesta a las necesidades sociales de la salud”, resaltó.

Desde esta perspectiva, Crovetto apunta que “la salud es un bien social, donde las Universidades tenemos mucho que decir, por lo tanto lo que se busca también es que la política de salud sea elaborada en conjunto, no sólo en una institución que aborda o hace propuestas, sino que se considere lo que piensan los otros estamentos de la sociedad, y, en este caso, las universidades, que somos las formadoras y también las organizaciones sociales. Hoy día hay una distancia entre lo que es lo que la sociedad requiere, respecto a las políticas. Y las políticas en salud han tenido un estancamiento sin lugar a dudas. Han ido avanzando respecto a los perfiles epidemiológicos o las cargas de enfermedad, pero ciertamente que hay un desfase”.

De esta forma, la académica concluye que “se requiere que nosotros, como Comisión de Salud AUR, podamos colocar en la palestra las necesidades no sólo a nivel central, sino que también tenga una diferenciación en lo que a necesidades regionales se refiere porque nuestro territorio es muy diverso”.

Los académicos y académicas de la Comisión de Salud de AUR, también tuvieron la oportunidad de conocer las dependencias del Centro Asistencial Docente y de Investigación de la UMAG (CADI) que realizará un importante trabajo en el área a partir de este 2020.