Compartieron miradas y reflexiones en torno a los derechos de los pueblos indígenas
2019/10/10Boletín Normal, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Portada UMAG, noticias-Lo que establece el marco jurídico en nuestro país y el derecho internacional, además de la situación que afrontan ante el desarrollo de la industria en sus territorios, fueron algunas de las materias abordadas en la instancia abierta a la comunidad.
Analizar e intercambiar miradas y opiniones sobre el estado actual de los derechos de los pueblos indígenas en Chile y a nivel latinoamericano, fue la propuesta por la que apostó la carrera de Derecho y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes (UMAG), para poner sobre la mesa, a través de un seminario abierto, la discusión acerca de la política pública indígena y el reconocimiento de los estados a su importancia cultural en las distintas sociedades.
La actividad, organizada en conjunto con la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Programa Asociativo Regional Explora Magallanes, se llevó a cabo con un gran marco de público, donde destacó la presencia de representantes de comunidades indígenas de la región y académicos especialistas en el tema que participaron como relatores de la instancia, enmarcada en la “Agenda Universitaria 2020: Perspectivas de la Primera Vuelta al Mundo”, que se lanzó el pasado viernes 04 de octubre.
Las ponencias, comenzaron con un contexto general de la materia referido al ámbito jurídico nacional sobre los derechos de los pueblos indígenas, que abordó la académica de la carrera de Derecho, Jasmina Yercic. Luego, fue el turno del invitado de Brasil, el investigador de la Universidad Federal do Río Grande, Antonio Guimaraes, quien habló sobre la historia, la lucha y los derechos de los pueblos indígenas brasileños; y, posteriormente, del profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. Austral de Chile, José Aylwin, quien expuso acerca de los desafíos a la luz del derecho internacional aplicable. Cerró las presentaciones, la representante de las comunidades kawésqar por la defensa del mar, Leticia Caro.
Estado “al debe”: una mirada común
Uno de los planteamientos que se tomó la jornada de reflexión, fue la mirada común de que el Estado Chileno está al debe con el pleno desarrollo de los pueblos indígenas. “A pesar de haber avanzado en materia legislativa, y en adherir y ratificar tratados internacionales de derechos humanos, Chile mantiene un rezago enorme en esta materia, comparativamente, hablando con otros Estados de América Latina”, afirmó José Aylwin.
En ese sentido, el catedrático hizo hincapié en la brecha que existe entre el derecho nacional y el derecho internacional referente al tema, porque “a pesar de la demografía indígena- explicó- nuestro país no cuenta con un reconocimiento constitucional y su política pública sigue priorizando el desarrollo productivo y extractivo por sobre la supervivencia de estos pueblos”.
Siguiendo esta línea, para Aylwin, hay un conjunto de factores que explican esta situación. “Por un lado, sin duda, hay razones culturales. El racismo, la percepción arraigada en la sociedad chilena que somos una sociedad fundamentalmente europea, lo que es contradicho por las propias estadísticas del INE, un 12,8% de la población es indígena, y los hay relacionados con el tipo de Estado que tenemos, un Estado fuertemente centralista que a través de la historia se ha opuesto a cualquier forma de descentralización regional, territorial, más aún cuando se trata de descentralización hacia pueblos pre existentes y finalmente hay un factor bien determinante que es que Chile mantiene la Constitución Política de 1980”, sostuvo.
La representante del pueblo kawésqar, Leticia Caro, en tanto, ejemplificó esta realidad con lo sucedido tras la consulta indígena. “A nosotros no nos preguntaron qué artículos de la Ley queríamos modificar y nos unimos al reclamo de los demás pueblos en contra del proceso de consulta indígena, y esto, tenía que ver netamente con territorio indígena que sabemos hoy en día las industrias forestales, salmoneras, mineras, quieren tomarse los territorios indígenas que hoy día están custodiados por indígenas para explotar el territorio”, comentó.
A su juicio “Chile, el Estado y los gobiernos están vulnerando los derechos de los pueblos indígenas desde varias perspectivas no, solamente, desde las consultas. Las consultas, hoy en día, resultan una herramienta útil para el Gobierno, no para los indígenas, dejó la consulta de ser algo útil para los pueblos porque, finalmente, dentro de las disposiciones, lo que se consigue es que se consulte a los pueblos, pero luego el Estado y los gobiernos ponen lo que quieren en el papel”.