Más de 30 actividades impulsa la UMAG de cara a la conmemoración de la primera vuelta al mundo
2019/10/07Portada UMAG, noticias-Con motivo de los 50 años del Instituto de la Patagonia, la casa de estudios, en conjunto otras instituciones, llevaron a cabo un encuentro donde se invitó a reflexionar acerca del pasado, presente y futuro del Estrecho de Magallanes y, de paso, dar a conocer la impronta universitaria que se quiere dar al hito histórico protagonizado por el navegante portugués en 1520.
En un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Magallanes, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, la Intendencia y el Gobierno Regional de Magallanes, la Embajada de España, la Embajada de Portugal y otra decena de instituciones a nivel nacional e internacional, se desarrolló, este viernes, el Simposio “Estrecho de Magallanes e Instituto de la Patagonia. Preludios y Epílogos enlazados 2020”, evento académico que contó con la participación de autoridades, investigadores e historiadores extranjeros en la materia que participaron para compartir sus miradas acerca del quinto centenario de la primera circunnavegación al globo y resaltar la importancia de este territorio como un punto clave en la travesía de Hernando de Magallanes.
La instancia de diálogo y reflexión contó con varios momentos. Hubo charlas, discursos, exhibición de material audiovisual y conversatorios, pero uno de los espacios más importantes de la jornada, fue la presentación, por parte del vicerrector de Vinculación con el Medio (S), Edmundo Mansilla, de la “Agenda Universitaria 2020. Perspectivas de la primera vuelta al mundo”, una programación de más de treinta actividades que la UMAG ya ha desarrollado y tiene programadas para el período 2019-2020, y que van en conmemoración de este hito que, según varios historiadores, marcó el paso a la globalización del mundo.
“El sentido de esta agenda no es sólo el hecho que hace 500 años haya pasado por aquí el navegante Hernando de Magallanes, porque la historia del Estrecho no es sólo de 500 años. No olvidemos que esta tierra ya estaba habitada hace 11 mil años, por lo menos son los vestigios que se han encontrado de poblamiento humano en esta región. Entonces nosotros queremos abarcar toda esa historia desde las distintas disciplinas, y sumergirnos en el análisis y reflexión de este hito, sus implicancias y quiénes somos y queremos ser a partir de ello”, explicó el académico.
De esta forma, el documento da cuenta de talleres, proyectos, presentaciones de libros, congresos, intervenciones culturales, seminarios, etc. liderados por carreras y distintas unidades académicas de la institución de educación superior como el Conservatorio de Música, la Dirección de Extensión, el Centro de Estudios Regionales, el Instituto de la Patagonia, el Departamento de Ciencias y la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, entre otras.
Para el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, esta iniciativa representa el compromiso de la casa de estudios con la región y, al mismo tiempo, con la red de universidades magallánicas que se conformó en 2015 con el fin de relevar todo lo alusivo a esta primera vuelta al mundo. Por ello, destacó el Primer Taller de Vinculación de las Red de Universidades Magallánicas que se realizará a fines de agosto del próximo año en Punta Arenas, “un evento académico similar al que se hizo en la Universidad de Chile para los 400 años, oportunidad en la que no existíamos como institución y en la que ahora tendremos presencia y en nuestra propia casa”, añadió.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, en tanto, remarcó que “esto es fundamental, porque los 500 años son de todos y aquí tiene una línea muy fuerte la parte ciencia y la academia, por eso que es importante que esto se vaya multiplicando. Hay un trabajo que comenzamos el año 2017 con un comité editorial, una mesa académica y hoy estamos viendo los frutos de este gran trabajo”. En esa línea, la autoridad comunal informó que pudo compartir esta agenda en un encuentro con el ministro de Ciencia, Andrés Couve, para sumar el apoyo de esta nueva institucionalidad a las actividades proyectadas.
Múltiples miradas para conmemorar
Catedráticos y doctores en Historia provenientes de España y Portugal fueron los encargados de plasmar sus visiones acerca de esta hazaña mundial, un ejercicio que permitió poner sobre la mesa múltiples miradas y aristas. Juan Gil, académico de la Universidad de Sevilla, por ejemplo, expuso sobre el viaje de Magallanes y el regreso de Elcano; la historiadora española Consuelo Varela, de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, sobre los cronistas del periplo y; el investigador postugués del Gabinete de Estudios Olisiponenses, José Manuel García, sobre “los hombres que descubrieron el Estrecho de Magallanes y dieron la primera vuelta al mundo”.
En su reflexión, este último expositor, enfatizó que “Magallanes realizó un hecho fantástico que es conocer la Tierra como es, porque antes no se conocía completamente y por eso debemos todos, chilenos, portugueses, españoles, argentinos, brasileños, etc. conocer la importancia para la humanidad de este gran proyecto… de conmemorar, de mantener viva la memoria de un gran hombre y de grandes hombres, muy corajudos, que hicieron lo que parecía imposible, descubrir la Tierra toda”. En ese sentido y de acuerdo a su análisis, nuestro territorio austral tiene un significado crucial para entender toda la historia. “La clave del proyecto de Magallanes ha sido el Estrecho, porque si él no lo hubiera descubierto, no habría sido posible esta circunnavegación”, planteó.
La Dra. Flavia Morello, directora del Instituto de la Patagonia valoró y relevó este sello en torno a la reflexión quiere colocar la UMAG de cara al 2020. “Conversar y dialogar sobre las distintas miradas que se pueden tomar de este de un hito histórico muy puntual es muy necesario, porque justamente en la diversidad hay que tener un duelo de miradas importante y abrirse a todas esas perspectivas, que sirven para valorar la identidad magallánica-chilena con una multiplicidad de caras”, concluyó.