Investigador coreano colabora con científicos UMAG en estudio genómico de las algas
2019/08/01Portada UMAG, noticias-A través de dos proyectos Fondecyt, la casa de estudios trabaja de la mano con un especialista proveniente de Corea del Sur que se ha dedicado a reconstruir la historia evolutiva de estas especies.
El Dr. Hwan Su Yoon es profesor asociado del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Sungkyunkwan en Corea del Sur. Como investigador, lleva años dedicándose al estudio de las algas, en un país donde estas especies tienen un alto valor económico y comercial y, por ende, una sólida base de investigación en el área científica que sustentan sus propias instituciones de educación superior.
Con todo este bagaje e interesado en las particularidades de esta región para estudiar los efectos que el calentamiento global ha producido en ellas, el especialista llegó a Punta Arenas, donde cumplió una estadía de trabajo con el fin de colaborar con científicos de la Universidad de Magallanes (UMAG) en el desarrollo de estudios relacionados al genoma de las algas antárticas y subantárticas que les permitan evaluar sus respuestas al cambio climático.
Se trata de dos investigaciones financiadas por el Programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Conicyt y que son lideradas por el Dr. Andrés Mansilla y la Dra. Martha Calderón. En ellos, se aborda, como eje transversal, la utilización de herramientas genéticas para entender las estrategias adaptativas de las macroalgas bajo cambios ambientales.
“Esta es una región bastante estratégica, porque está cercana a la Antártica y porque justamente, es un ambiente subantártico. Ya se tiene reportes que en las zonas tropicales se han extinguido especies de algas que son las responsables de este cambio o que les afecta este cambio climático y como aquí no hay todavía mucha investigación referida a este tema particular, es que estamos trabajando con las algas de la región, de manera de poder entender qué es lo que va a pasar con este calentamiento global”, explicó Su Yoon.
En ese sentido, para el investigador, conocer más a fondo la genómica de las algas tiene una importancia vital. “Entendiendo el pasado de las algas, vamos a poder luego hacer prospecciones a futuro de cómo va a cambiar el planeta a partir de estos organismos tan sencillos, ya que uno se pregunta ¿por qué las algas? Porque algas vas a encontrar en todos los lugares, porque son organismos fotosintéticos que están presentes en otros organismos más sencillos y hasta más complejos. Inclusive los humanos consumimos algas en ensaladas y ese tipo de cosas”, señaló.
Entre los científicos que colaboran, también está el Dr. Danilo Bustamante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú, cuyo rol, igualmente, se centra en el aspecto genómico. “La pregunta que nos planteamos es cómo organismos tan simples se pueden adaptar a las condiciones extremas que aquí tenemos y en un escenario de cambio climático y la mejor manera de entender eso es ir a los genes, es decir, en el ADN está toda la información necesaria para saber cómo se adapta, cómo le afecta la radiación, qué cosa es lo que hace que permite que las bajas temperaturas no las maten, etc. Todo ese tipo de investigación se puede tener a partir de su base genómica y eso lo estamos aplicando a los distintos proyectos, tanto en las coralinas, como en las lessonias y otros tipos de algas”, dijo el investigador, quien, al igual que la Dra. Martha Calderón, realizó sus estudios de postgrado, justamente, en Corea del Sur.
Para el Dr. Andrés Mansilla, en su cargo de vicerrector de Investigación y Postgrados de la UMAG, contar con el apoyo de un experto extranjero con alta productividad científica, además de darle un plus al desarrollo investigativo que lleva adelante la institución, le abre las posibilidades de futuras alianzas académicas.
“Corea del Sur está muy adelante en lo que es investigación en el tema de las algas. En un corto plazo y con un fuerte soporte económico, ha logrado estar a la vanguardia de la productividad científica. Y eso es un buen ejemplo, porque Chile firmó un convenio de colaboración con Corea del Sur y ellos tienen un Instituto Antártico Coreano, COPRI, y el Dr. Hwan Su Yoon conoce la investigación que desarrolla COPRI y quizás nos pueda ayudar a establecer alianzas con nosotros, que yo creo que será importante para futuros estudiantes de postgrado”, enfatizó.
Pincha aquí para leer el reportaje relacionado a este tema y que fue publicado en la sección Ciencias del diario La Prensa Austral.