Estudiantes de Terapia Ocupacional obtuvieron primer lugar en Concurso Nacional de Tesis sobre Derechos Humanos

noticias

Las autoras de la tesis ganadora a nivel nacional del Concurso sobre Derechos Humanos (Al centro) junto a los académicos de la Carrera de Terapia Ocupacional y el Decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Dr. Juan Carlos Judikis.

Tres estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de nuestra universidad, obtuvieron el Primer Lugar a nivel nacional en el Concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos 2013.

Se trata de las alumnas María Constanza Dehays, Melissa Hichins y Vanessa Vidal, todas alumnas recientemente egresadas de nuestra casa de estudios y ya en proceso de obtener su título profesional, quienes fueron reconocidas por su trabajo titulado “Análisis del significado de las ocupaciones atribuidas a ser mujer y madre para un grupo de mujeres con discapacidad intelectual en la ciudad de Punta Arenas”.

El jurado del concurso estuvo compuesto por destacadas personalidades en el ámbito de los derechos humanos y otras disciplinas, y entre sus argumentos para concederle el Primer Lugar a la investigación de las estudiantes de nuestra universidad destacó su intención de “develar la triple discriminación que sufren mujeres-madres con discapacidad intelectual de la ciudad de Punta Arenas, y que se expresa en las limitaciones de participación que encuentran, y que ellas denominan como “injusticia ocupacional”. Esta las sitúa en un lugar desventajoso respecto del resto de la población”.

El actual Director del Departamento de Terapia Ocupacional, Wilson Verdugo, fue justamente el profesor guía de las estudiantes y quién, en conjunto con el apoyo de otros académicos, fueron impulsadas a presentar este trabajo al Concurso organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y que ya va en su segunda versión.

Las autoras se manifestaron orgullosas por el resultado obtenido, principalmente porque “se trata de un tema complejo que contiene diversas aristas al ser abordado y donde el inconciente colectivo tiende a pesar que la gente con discapacidad no tiene vida sexual”, señalaron.

Vanessa Vidal señaló  que decidieron trabajar con una población de carácter vulnerable, principalmente  para dar cuenta como son segregadas en su ocupación diaria. Por  su parte, Melissa Hichins señaló  lo difícil que fue encontrar información en Chile respecto al tema, donde pudieron avanzar gracias a datos proporcionados a nivel internacional, específicamente desde España.

María Constanza Dehays recalcó además de colocar el nombre de la UMAG  a nivel nacional,  se trata de un tema que las apasiona  y donde esperan seguir trabajando, lo cual se ratifica con el reciente financiamiento obtenido a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, para contribuir al trabajo con este sector y su educación. El nuevo proyecto se denomina “La mujer con discapacidad intelectual. Agente de Cambio”, donde pretenden desarrollar talleres  que contribuyan a la autoestima, prevención del abuso sexual, autocuidado y talleres artísticos entre otras actividades.

El premio del concurso consiste en la publicación de la obra ganadora y la entrega de un diploma de honor en el marco de un acto de premiación.

También salió en Instituto Nacional de Derechos Humanos y en Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile.