Historia inspirada en la vida de los Kawésqar ganó concurso literario por los 500 años del Estrecho
2017/10/19Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Portada UMAG, noticias-UMAG premió a su autor Javier Solís, en un Seminario Internacional conmemorativo de la fecha.
-La distinción fue el broche de oro de una instancia que reunió a connotados académicos internacionales en torno a la hazaña de Hernando de Magallanes.
El 21 de octubre de 2020, se celebra el quingentésimo aniversario del paso del navegante portugués Hernando de Magallanes por el Estrecho que lleva su nombre y, de paso, el viaje de circunnavegación por el globo terráqueo que dejó marca en la historia mundial, al tratarse de la primera expedición que logra esta hazaña.
A sólo dos años de esta conmemoración y en virtud de las actividades previas que se han propuesto desarrollar las instituciones de educación superior unidas por esta ruta, la Universidad de Magallanes (UMAG), llevó adelante un proyecto financiado por el Gobierno Regional y liderado por el historiador Sergio Lausic, que buscó realzar este hito mediante la literatura y el intercambio de visiones sobre el periplo que emprendió Magallanes hace casi 500 años atrás.
De esta forma, se realizó un concurso de novela corta que acaparó la atención de decenas de escritores a nivel regional y nacional, el que tuvo su punto culmine durante el Seminario “Hernando de Magallanes y el Estrecho: a los 500 años del periplo de circunnavegación del globo terráqueo”, que reunió, este miércoles, a historiadores y académicos de Chile, Portugal, Italia y Argentina.
Dicho premio literario se lo llevó el abogado e integrante de la organización Hermandad de la Costa de Punta Arenas, Javier Solís, quien postuló el título “Yoguan”, la historia de un niño llamado Juan que, desde los 11 años se crió con el pueblo kawésqar tras perder a su familia producto del naufragio, en el Estrecho de Magallanes, de la embarcación en la que viajaba junto a su familia desde España al Nuevo Mundo, con la misión de ocupar puestos en el Virreinato del Perú.
“Luego de este trágico suceso, el protagonista sobrevive con los kawésqar a quienes se integra y empieza a vivir como ellos, pero no con la visión de un hombre adulto, sino del niño que era, a través de una mirada más simple o vacía de la vida, por lo que le es más fácil meterse. Y pasa toda una vida en el ámbito de los canales australes, con la religiosidad, el cariño a los padres, lo que hacían cuando cazaban, la recolección de alimentos, el secado de cholgas, la captura de las ballenas, etc. De hecho, el título lo imaginé narrando cómo interpretaban el nombre Juan y fue ‘Yoguan’”, describió Solís, quien confesó que escribió gran parte de la historia en Puerto Edén, poblado magallánico donde habita, hoy en día, la comunidad kawésqar presente en la región.
El primer lugar lo hizo acreedor de un diploma de honor y una medalla conmemorativa y -lo que es más importante- la edición de 150 ejemplares de su obra por parte de la Universidad de Magallanes para contribuir con la tarea de divulgación. “Iniciativas como ésta deben servir de infusión para difundir este trascendental evento, por ende, es imperioso que se aúnen todos los esfuerzos posibles para conseguirlo”, reflexionó el escritor.
En la oportunidad, también se entregaron distinciones a la mención honrosa y el segundo lugar, que recayeron en los participantes regionales Elsio Cárcamo y Manuel Rodríguez, respectivamente.
Visiones del mundo: Magallanes y la globalización
Los invitados especiales del seminario, en tanto, dialogaron y compartieron visiones de estudio sobre el viaje del navegante portugués y lo que significa en la historia mundial.
Intervino, por ejemplo, el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Premio Nacional de Historia 2008, Dr. Eduardo Cavieres Figueroa: “hay dos cosas interesantes que considerar. Una, cómo hace ya 500 años espacios como éste quedaron incluidos dentro de una economía mundo que se fue desarrollando a partir de la inserción de estos mismos espacios (…), es decir, vamos viviendo un proceso de globalización hace muchos siglos, proceso que sigue muy presente”.
“Lo otro –agregó Cavieres- es la discusión acerca de que el descubrimiento de Chile se hizo acá, lo que nos demuestra que las formas de visualizar el pasado son diferentes y van cambiando en términos de que nos vamos acercando a otros presentes y, es posible que en este presente, precisamente, por la cosa del regionalismo, tenga un mayor sentido que hace 200 o 300 años atrás, y se termine diciendo que la historia parte aquí. Es posible, o por lo menos que se aúnen ambas visiones”.
Para el Dr. Nicola Bottiglieri de la U. de Cassino, Italia, en tanto, “la primera vuelta al mundo termina la edad media y abre al mundo moderno, entonces empieza la globalización, lo que significa, exactamente, dar la vuelta al mundo, es decir, el conocimiento es total, el hombre puede conocer en su globalidad el mundo en el cual vive y eso es una lección muy interesante que no se refiere sólo a la historia, sino a todas las ciencias”.
Bottiglieri, profundizó en el aspecto literario de esta hazaña desde las crónicas de Antonio Pigafetta (compañero de expedición de Magallanes) y lo comparó con la Odisea, de Homero. “En la medida en la cual se describe un mundo desconocido se utilizan modelos, metáforas de la literatura, es decir, que el Estrecho que describe Pigafetta se parece mucho al estrecho de la Odisea y se pueden ver exactamente las relaciones porque la Odisea era el único texto en común que tenía Pigafetta con sus lectores que eran los europeos del siglo XVI”, comentó tras su charla.
Entrega de diploma de honor y medallas conmemorativas a expositores del Seminario:
Entrega Premio Literario UMAG: