Egresado de Agronomía se adjudica fondos para transformar tesis en emprendimiento
2016/08/18Boletín Normal, Portada UMAG, Posgrados, noticias-La iniciativa del hoy agrónomo Arturo Godoy, fue una de las 46 a nivel nacional que logró pasar a la segunda etapa del programa VIU-Fondef de Conicyt, cuyo fin principal, es promover las investigaciones universitarias para la creación de nuevos negocios que sirvan de aporte a la economía local.
Un importante trabajo que busca aumentar la producción agropecuaria de los ganaderos de Magallanes y la zona de Puerto Ibáñez en la Región de Aysén, es el que va a poder concretar el egresado de la Universidad de Magallanes, Arturo Godoy, gracias a los 24 millones de pesos que se acaba de adjudicar en el Quinto Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU-Fondef) de Conicyt, correspondiente a la segunda etapa.
La tesis del joven magallánico comenzó a proyectarse como un emprendimiento regional cuando en 2015, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UMAG y siendo aún estudiante de Agronomía, postuló a obtener los recursos de la primera fase del programa; un monto equivalente a 2 millones de pesos que le fueron asignados y con los cuales pudo ejecutar un plan de negocios y uno de trabajo -que incluso contempló una capacitación en Inglaterra-, con miras a potenciar su investigación y hacerla aplicable como un servicio innovador dirigido a los productores ganaderos de la Patagonia.
“Fue una primera etapa interesante, pudimos aprender harto de cómo se comienza un negocio, porque esto no se trata de sólo hacer ciencia, sino que tiene que ser aplicada a los negocios, y lo que hicimos fue pensar un sistema de monitoreo que quiere aumentar la producción y que, en definitiva, se pueda traducir en mayores ingresos para los productores ganaderos a los que queremos llegar”, comentó Arturo sobre su propuesta denominada “optimización de la fertilización y utilización de las praderas para la intensificación de los sistemas ganaderos”.
De esta manera es que, el profesional, pudo avanzar a la fase que hoy le permitió asegurar el financiamiento para transformar su proyecto de tesis “en un paquete tecnológico que pretende estar al alcance de los ganaderos que quieran mejorar sus suelos y por ende, su producción”, dijo. Para ponerlo en marcha tiene un plazo de un año, por ello ya prepara las salidas a terreno que partirán en septiembre, y donde contempla viajar cerca de 3 mil kilómetros recorriendo estancias en Morro Chico, Puerto Natales y Torres del Paine, en la Región de Magallanes; y Puerto Ibáñez, en la vecina Región de Aysén. “Nos vamos a adaptar en cada uno de los lugares en busca de una mejor producción. Sabemos que los suelos pueden ser productivos para alfalfa, en otros casos no, entonces se va a probar con cultivos anuales, cultivos perennes, vamos a probar distintas metodologías de fertilización, lo que es interesante porque nos va a aportar hartos datos”, explicó.
En la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado esperan que proyectos como éste en la Universidad sigan la senda del emprendimiento y puedan vincularse cada vez más al sector productivo local. Así lo afirmó Manuel Manríquez, director del área de Investigación: “Vamos a seguir trabajando con todas las facultades para que los proyectos que puedan convertirse en prototipos de innovación, sean apoyados por nosotros y los podamos asociar al espacio de emprendimiento Cowork que tenemos en la región”. A su juicio, esta es una forma de ayudar a que los estudiantes puedan impulsar sus ideas de negocios y ser futuros emprendedores.
Es así que, con el propósito de seguir fomentando el desarrollo y la innovación científica y tecnológica en el estudiantado, este año, el plantel regional postuló 6 proyectos para la sexta versión del concurso (dos más que en el de 2015), resultados que se conocerán a principios de septiembre.
Un aporte a la ganadería de la Patagonia
El proyecto presentado por Godoy bajo la guía del profesor Sergio Radic, plantea que la ganadería en Magallanes lleva más de 100 años sin una adecuada reposición de los nutrientes extraídos, lo que ha provocado la aparición de especies de menor valor, disminuyendo la calidad y producción de materia seca.
Según agregan, la mayor parte de la actividad ganadera en esta zona se basa en praderas naturales manejadas extensivamente y sin mayor intervención, lo que también provoca menores producciones. Sólo pocos sectores son intervenidos con siembras, regeneraciones, fertilizaciones, entre otras actividades más intensivas.
En este contexto, los resultados de las mediciones obtenidas en la tesis, por ejemplo, mostraron que las praderas tuvieron una respuesta significativa en relación a su producción de materia seca producto de la fertilización, lo que permitió mejorar la composición botánica.
Por lo anterior, el paquete tecnológico ideado a partir de la investigación universitaria, apunta, entre otras cosas, a la determinación de la época, tipo y dosis de fertilización, y épocas de corte de la pradera. Todo, para lograr intensificar la producción agropecuaria y una mejor utilización de las praderas con la consecuente rentabilidad en los productores que la utilicen.