A través de sus colecciones, I. de la Patagonia colabora con proyecto FONDART
2016/07/25Boletín Normal, Portada UMAG, noticias-Investigadores de Temuco estuvieron trabajando alrededor de dos semanas en el centro de estudios de la Universidad de Magallanes, con la finalidad de recopilar antecedentes vinculados al acervo indígena de nuestra región.
Valorar y visibilizar la artesanía producida por cada uno de los pueblos originarios a lo largo del país, es el principal objetivo que persigue un grupo de profesionales de la Universidad Católica de Temuco, quienes, a través de una iniciativa FONDART, realizan un estudio exploratorio sobre la vigencia de los ornamentos corporales que utilizaban los nueve pueblos indígenas reconocidos por ley en Chile.
En este contexto y para lograr parte de ese propósito, su primera parada investigativa fue en la Región de Magallanes, específicamente, en el Instituto de la Patagonia de la UMAG, lugar donde pudieron acceder a las colecciones y el repositorio bibliográfico disponible en el Centro de Estudios del Hombre Austral, apoyados y guiados de cerca en este ámbito, por la experiencia profesional de la arqueóloga Fabiana Martin.
“Una de las regiones que considerábamos muy necesario visitar era Magallanes por el tema del pueblo yagán y kawesqar, pero, además, por la existencia de pueblos que ya no tienen descendientes y que también tienen un legado importante en relación a este tema” subrayó la diseñadora y encargada del Programa de Artesanía del plantel de la Región de la Araucanía, Leslye Palacios, quien destacó, a su vez la buena acogida que tuvo la institución para facilitarles el material que les permitió avanzar en la primera etapa del proyecto.
En relación al objeto de estudio que son los adornos tales como collares, aros, pectorales, joyas en la cabeza, pendientes, colgantes o, simplemente, la pintura corporal característica en los rituales, la profesional explicó que la idea con la investigación es saber qué ha pasado a través de los años con la producción del ornamento indígena. Por ello, dentro de la metodología de trabajo se incluyeron entrevistas con descendientes del pueblo yagán en Puerto Williams y, asimismo, con investigadores y cultores que siguen desarrollando este oficio en la actualidad, todo lo cual quedará reflejado en una publicación y un documental que serán presentados el próximo año, al cierre de la investigación.
“Lo que nosotros buscamos en definitiva es que esta información esté a disposición de la gente para que se conozca. Uno cree, en general, que los pueblos originarios trabajan de forma muy simple, pero resulta que las técnicas, los materiales, los mismos diseños, la forma en que eran pensadas estas piezas para poder hacerlas no son tan simples, no son tan al azar. Y es lo que queremos recalcar para que también se valore el tema del arte o la artesanía de los pueblos indígenas en el país”, agregó Palacios.
En ese sentido, remarcó que el aporte del Instituto de la Patagonia, fue fundamental. “Es súper interesante el trabajo que hace el instituto y que puedan tener gente que de verdad se dedique a investigar porque pasa mucho en las universidades que, por la competencia de los indicadores, se hace investigación paralelo a la docencia y acá, lo hacen casi de manera exclusiva, lo que consideramos es un aporte extra a la realidad regional”, concluyó.
Para Fabiana Martin, en tanto, la visita de los investigadores de Temuco fue una muy buena contribución, teniendo en cuenta, sobretodo, que una de las principales tareas para las que está dedicado el Instituto es la preservación del patrimonio histórico material e inmaterial de la región. “Nos pareció muy bien que mostraran este interés y que se basaran en nuestras colecciones para recoger antecedentes que después llegarán a todo el país. Nuestro repositorio es uno de los más grandes de la Patagonia y está abierto para ayudar a divulgar la riqueza cultural y paleontológica existente en nuestra zona”, afirmó la investigadora del Centro de Estudios del Hombre Austral de la UMAG.