Universidad de Magallanes >

Umag Sustentable


TRABAJO DE TOD@S 2024

21 de Diciembre del 2023

Cambio Climático: Expertos evidencian momento crítico para el futuro del planeta

-Pamela Santibáñez Ávila, investigadora de la Universidad de Magallanes dio cuenta de una serie de eventos climáticos extremos que nos hablan de “la cercanía de un punto de no retorno climático”.

- El climatólogo Nicolás Butorovic se refirió al plano local, sosteniendo que se ha hecho evidente un cambio climático en Punta Arenas pasando de estepa frío (1988) a transandino de degeneración esteparia. “Eventos de precipitación extrema más frecuente, temperaturas extremas en verano y eventos extremos de temperatura en invierno”, apuntó.

Por Vitalia González Sánchez (nota) y Mónica Araus Sieber (fotos), Dirección de Comunicaciones.

En el contexto de la Semana de la Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG), se llevó a cabo, en el Auditorio Ernesto Livacic, el seminario “Cambio Climático: Evidencias, percepciones y medidas”, organizado por la Dirección de Innovación, la Facultad de Ingeniería y la empresa EDF Chile, filial del Grupo EDF (Électricité de France), empresa de energía estatal de Francia. La actividad contó con el patrocinio del Instituto Antártico Chileno (INACH), Ipsos Chile y la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes (H2V Magallanes).

La actividad se desarrolló con el objetivo de dialogar sobre el cambio climático, dar a conocer sus impactos a nivel mundial y regional, y analizar las actitudes de la ciudadanía frente a este fenómeno.

En la apertura, el rector de la Universidad de Magallanes, Dr. José Maripani Maripani señaló: “Hoy tenemos la oportunidad de explorar soluciones, compartir conocimientos y unir fuerzas para abordar este desafío global”. En ese sentido, enfatizó que “nuestra responsabilidad es inmensa” y que, “como Universidad de Magallanes, nos preocupa el capital natural y cómo garantizar la sustentabilidad y conservación de las áreas ya consagradas a la protección. Recordemos que estos ecosistemas sirven como sensores para diversas disciplinas de la ciencia para monitorear efectos del cambio climático”.

Su mensaje final, por tanto, resaltó en que “hay que trabajar por promover una gestión prudente de los recursos naturales y que los desarrollos se realicen en el justo equilibrio con el ecosistema”.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Claudio Gómez Fuentes, en su calidad de anfitrión, indicó que el cambio climático probablemente era el problema más complejo que debíamos enfrentar como humanidad. “El cambio climático nos está alcanzando a todos y amenaza la producción de nuestros alimentos, la dispersión de enfermedades y la creación de corrientes migratorias. Nos desafía como especie porque la Tierra seguramente seguirá aquí después de nosotros; la pregunta es cómo nosotros seguiremos en la Tierra. El problema es complejo”, señaló.

Johan Leal Jeldrez, CEO de EDF Chile, por su parte, manifestó que la idea del seminario surgió en la inquietud de reflexionar cómo estamos habitando el planeta, los efectos que el actual modo de vida está teniendo en el clima y qué acciones podemos realizar para mitigar sus impactos. “Estamos convencidos que el cambio climático es el desafío más grande que enfrenta la humanidad por lo que debemos acelerar las acciones para limitar el aumento de la temperatura a través de un escalamiento significativo de las medidas de adaptación y mitigación que nos permitan descarbonizar nuestros sistemas energéticos, poniendo fin a nuestra dependencia de combustibles fósiles”, puntualizó.

Crisis planetaria

Pamela Santibáñez Ávila, investigadora de la Universidad de Magallanes entregó un contexto global sobre el cambio climático, dando cuenta de su complejidad. Al respecto, recordó que, las actividades humanas, han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles lo que produce gases que atrapan el calor. Así, trajo a colación una serie de fenómenos climáticos externos, como el ocurrido en Libia con la tormenta “Daneil” -donde entre domingo y lunes cayeron 414 milímetros de lluvia- o la sequía en la Amazonía. “Estos eventos nos estarían llevado a un punto de no retorno climático”, advirtió.

Santibáñez explicó que esto era el resultado de un cúmulo de factores, pero que el componente más decisivo en esta ecuación es la ralentización de las corrientes atmosféricas, sobre todo oceánicas. “La AMOC sigla en inglés de (Atlantic Meridional Overturning Circulation), el brazo atlántico y meridional de la gran cinta transportadora del océano se está frenando y este es un elemento clave en el funcionamiento del clima global. Algunas teorías apuntan a que la zona de convergencia intertropical donde la circulación atmosférica del hemisferio norte y sur se encuentran y cuya posición variable a lo largo del año gobierna la estación de lluvias en Sudamérica, África y Asia podría desviarse hacia el sur desecando la Amazonía, la Selva Africana y el sudeste asiático. No es de extrañar que cada vez más científicos firmen manifiestos en los que admiten que la vida está en riesgo. Viendo la dimensión del problema no se entiende cómo hemos tardado tanto en reconocerlo”, señaló.

Por su parte, Nicolás Butorovic, climatólogo del Instituto de la Patagonia, analizó lo que estaba sucediendo en la Región de Magallanes. “En los últimos 10 años hemos tenido inviernos menos fríos. Si julio, que es el mes más frío con una temperatura media de 1,8ºC, llegamos a registrar en unos años un promedio de 4ºC lo que es bastante. Asimismo, hemos registrado veranos menos cálidos. Se ha producido un incremento en las precipitaciones en 30 años a excepción de los últimos 3 años donde hemos tenido un déficit de precipitaciones con 354,7 mm en 2022, siendo que lo normal está oscilando entre 517 y 520 mm. La menor precipitación registrada por la estación Jorge Schythe en 52 años de datos. Los temporales de viento en primavera y verano han ido en aumento”, informó.

Al respecto, Butorovic también dijo que se ha producido un cambio climático en Punta Arenas pasando de estepa frío (1988) a transandino de degeneración esteparia. “Eventos de precipitación extrema más frecuente, temperaturas extremas en verano y eventos extremos de temperatura en invierno”, apuntó.

Camilo Rada, investigador del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA UMAG), planteó, en tanto, que “lo que nos preocupa, no son los cambios en el clima sino la velocidad de estos, ya que todos los ecosistemas se ven afectados por los cambios bruscos porque es difícil adaptarse. Básicamente hay un cambio climático natural, pero lo que estamos presenciando ahora, los cambios radicales, están siendo producidos por la acción del ser humano”

Según comentó el científico, “el primer IPCC del año 1990 predijo que para el año 2025 la temperatura de la Tierra habría aumentado 1ºC y vamos en 1,1ºC y todavía nos faltan dos años. Cada vez estamos produciendo más y más gases de efecto invernadero (GEI), no hemos sido capaces de ponerle freno, más bien hemos apretado el acelerador. Las temperaturas están aumentando en general y los glaciares han ido retrocediendo y el problema es que estos contienen mucha agua. En la Antártica hay hielo para que el nivel del mar suba 61 metros. Creo que lo importante es actuar ahora y reducir los GEI y de apoco hacer cambios en nuestra vida”, expresó.

César Cárdenas del Instituto Antártico Chileno (INACH) expuso sobre el cambio climático y los desafíos para la conservación de la vida marina Antártica. El investigador indicó que los cambios ambientales en el continente blanco eran evidentes, por lo que era clave aumentar la protección a través de áreas de referencia que permitan separar los efectos humanos directos, de los causados por el ambiente. “Es importante incorporar de mejor manera el cambio climático en el manejo de los recursos vivos marinos antárticos”, precisó.

Percepción ciudadana

Miguel Ángel Pinto, subgerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile presentó, durante el evento, los resultados para Chile del “Observatorio Internacional de Cambio Climático y Opinión Pública”, estudio encargado por el Grupo EFD y que, por cuarto año consecutivo, evalúa las percepciones y el nivel de compromiso de ciudadanos de 30 países en relación con el cambio climático.

“El estudio muestra que, si bien la delincuencia y la crisis económica se han tomado los primeros lugares de las preocupaciones, el cambio climático y el tema medioambiental ocupa una posición bastante importante y existe una alta sensibilidad hacia estos temas, 6 de cada 10 personas expresan preocupación muy por encima de la media mundial. En lo que respecta al escepticismo climático este aumenta levemente en el mundo, mientras que en Chile se mantiene estable: 4 de 5 ciudadanos siguen convencidos de la existencia del cambio climático provocado por la actividad humana”, señaló.

Sobre este trabajo, el profesional concluyó que, “el cambio climático es una realidad muy tangible entre los chilenos, más que en otro lugar del mundo: el 92% ya ha notado sus efectos. Las perturbaciones climáticas en el país se manifiestan, principalmente, en forma de disminución de agua, calor intenso y sequía. Persisten grandes expectativas para que el gobierno tome medidas, pero también se espera que las empresas y los ciudadanos desempeñen su rol”.

inicio atrás arriba
  • Siguenos en twitter


  • Umag Sustentable

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 612 207 000 • Email: umag.sustentable@umag.cl