Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas


Destacamos

05 de Diciembre del 2018

Proyecto multidisciplinario apunta a modernizar la producción hortofrutícola en la región

En el Instituto de la Patagonia de la Umag

El ingeniero eléctrico y doctor en energías renovables Sergio Núñez; el doctor en Geofísica espacial Félix Zamorano y el ingeniero agrónomo Pablo Núñez, lideran este proyecto, que cuenta con una cámara de germinación con índices controlados y que a futuro busca crear invernaderos modernos, con energías renovables

Un proyecto que busca revolucionar la producción hortofrutícola de la región, desarrolla un equipo multidisciplinario de la Universidad de Magallanes, cuyos beneficios podrían ser múltiples: desde optimizar la producción de frutas y verduras, hasta mejorar la calidad de vida de la población, utilizando energías renovables, lo que además, apunta a la independencia de la producción y no depender de los cultivos del norte del país. El ingeniero agrónomo Pablo Núñez, el doctor en Geofísica espacial Félix Zamorano y Sergio Núñez, ingeniero eléctrico y doctor en energías renovables, encabezan este proyecto, que se incuba en el Instituto de la Patagonia.

Un proyecto que busca revolucionar la producción hortofrutícola de la región, desarrolla un equipo multidisciplinario de la Universidad de Magallanes, cuyos beneficios podrían ser múltiples: desde optimizar la producción de frutas y verduras, hasta mejorar la calidad de vida de la población, utilizando energías renovables, lo que además, apunta a la independencia de la producción y no depender de los cultivos del norte del país. El ingeniero agrónomo Pablo Núñez, el doctor en Geofísica espacial Félix Zamorano y Sergio Núñez, ingeniero eléctrico y doctor en energías renovables, encabezan este proyecto, que se incuba en el Instituto de la Patagonia. Pero con el proceso que desarrollan, se optimiza la germinación en un 50 y hasta un 100 por ciento. “Un ejemplo, la lechuga en un invernadero de una señora, demora entre cuatro y siete días; nosotros en 24 horas tenemos la semilla germinada de lechuga”, y proyectándolo en el tiempo “significa que tenemos las plantas antes, de esta forma se acorta la ventana productiva y nos permitiría tener una cosecha más de lechuga, por decirlo así. Porque lo que se hace normalmente demora dos meses y nosotros en un mes, mes y medio, dependiendo de la época del año. Eso significa que los agricultores van a poder tener una cosecha más, y eso significa mayor oferta de hortalizas, cilantro, lechuga”.

El doctor Félix Zamorano justifica todo este proceso indicando que en los países desarrollados, la producción se realiza de esta manera. “Si se tira una semilla en su ambiente natural, va a dar su fruto siempre y cuando se den las condiciones óptimas en el medio para que se desarrolle. Si no se tienen, es tiempo perdido y un daño económico, que es lo que sufría anteriormente. Eso derivó, hace muchos años, en el uso de invernaderos, pero los agricultores asumieron que teniendo invernaderos, colocando sus semillas ahí y recolectando el producto, ya se había mejorado. Sin embargo, la tecnología ha demostrado que no es tan así y las primeras investigaciones que hice al respecto es que al poner una planta en un invernadero se le están quitando sus condiciones naturales. Y en el fondo se cree que si se mantiene la temperatura, el producto va andar OK, pero el invernadero es un verdadero paragua para la radiación solar. Qué es lo que hace, en el fondo, que permite la entrada de parte de la radiación solar y aquella que es menos beneficiosa para la planta, que es la radiación infrarroja. Esto es, entra parte de la radiación y después no puede ‘escapar’, a eso se le llama efecto invernadero.

“Lo que queremos es recuperar eso, sabemos que si sacamos la planta, el tiempo, la temperatura, el viento, igual me la a matar, pero en un ambiente controlado, de temperatura como hacemos aquí con la cámara de germinación; la humedad, el suelo donde está germinando y controlo la cantidad de luz que debe tener, le estoy dando las condiciones óptimas. Y esto se va a replicar en un 100% en el sentido de que, si tengo las mismas semillas, y voy colocando semilla por semilla por la germinación, voy a tener el resultado de que todas ellas, si están en buen estado, van a dar el mismo producto y van a crecer todas uniformemente, cosa que no va a ocurrir en un medio ambiente externo”, explicó.

Respecto de la iluminación, Zamorano desarrolla que “la luz que nosotros vemos, tiene distintos colores. Cada uno representa una longitud de onda determinada, y es lo que se refleja. Las plantas necesitan algunas longitudes de onda, no todas, entonces no tengo necesidad de replicar el sol en su integridad, sino que una parte de él, y para ello, necesitamos una luz muy especial, que ya se está fabricando, que es la luz Led, de muy bajo consumo”.

Todo esto forma parte del proceso que, como concluyó Félix Zamorano, lleva más de un año de trabajo buscando información científica respecto al tema. “Experimentos como estos a otra escala se están realizando en el mundo, principalmente en países europeos, al punto de que tienen cientos de miles de hectáreas, de invernadero, así como nosotros tenemos grandes extensiones de cultivo en ambiente natural, ellos esa misma área la ocupan en invernaderos, y ocupan cuatro veces resultados que podrían obtener de la otra manera. Para eso necesitamos los recursos para hacer los estudios necesarios, porque aquí no es llegar y colocar un calentador o computador, no es tan simple. Queremos hacer un estudio acucioso de todo lo que habría que invertir y cuánto es el resultado final, en cuánto tiempo, un horticultor podría recuperar la inversión”. Pero no solamente el tema económico y de producción es importante en este proyecto, ya que además, según indicó Sergio Núñez, “la producción de este tipo de cultivo tiene un mejor contenido proteico de sales, fibra y hemos estado en conversaciones con la seremi de Salud, que nos va a cooperar en este proyecto para mejorar los índices de salud. En el fondo, el otro objetivo es mejorar la calidad de vida de los magallánicos”, y ya en una tercera etapa en la que se apuntará a recuperar la flora nativa.

para mas Información: https://laprensaaustral.cl/ciencia/proyecto-multidisciplinario-apunta-a-modernizar-la-produccion-hortofruticola-en-la-region/


Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Telefono: [Telefonos] • Email: [Email de contacto]