Universidad de Magallanes >

Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social


Vinculación con el Medio y Graduados

06 de junio del 2014

Un regreso a los fundamentos de la fotografía gracias al taller “Miradas y retratos sociales”

Una de las características del taller es el uso de cámaras construidas por los propios alumnos.

Conocer los principios de la fotografía, comprender lo que significa tener una “actitud” de fotógrafo y resaltar siempre el elemento humano en cada captura de imágenes, son algunos de los objetivos del taller de fotografía “Miradas y Retratos Sociales” que se realiza desde el pasado 3 de junio en la Universidad de Magallanes.

Una simple caja de fósforos, cinta adhesiva, papel fotográfico y películas de 120 y 135 milímetros son los elementos que se ocupan en esta actividad para construir una cámara fotográfica “natural”, donde la imagen final depende de las decisiones que toma el fotógrafo, guiándose sólo por los fundamentos de la exposición a la luz.

Los participantes del taller pueden conocer las posibilidades de capturar imágenes de una forma distinta, sin recurrir a la tecnología digital.

“Es un taller de miradas donde se usa la fotografía, entonces, la idea es sentar algunas bases prácticas de fotografía, cosa que la gente pueda entender realmente cómo se produce la fotografía, como han ido cambiando históricamente los procesos de fotografía, pero el énfasis principal es la mirada ¿Qué es lo que se fotografía? ¿Por qué se fotografía? Sin dejar de lado de que es una mirada social donde finalmente las mejores fotografías son siempre donde está el elemento humano, entonces ya no es la fotografía por el paisaje, por el color, sino que por el elemento humano”, señaló el coordinador del taller, Patricio Riquelme Fagerström.

El cineasta hace este taller en la UMAG hace varios años, realizándose en sus inicios al alero de la carrera de Trabajo Social, mientras que ahora forma parte de las actividades formales del Programa “Identidad del Fin del Mundo: Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica”, un convenio suscrito entre esta universidad y el Ministerio de Educación para fortalecer la ciencia, cultura, humanidades y artes en esta casa de estudios.

Una de las principales características del taller es el uso de cámaras artesanales o “naturales” como les dice Riquelme, ya que son construidas en forma manual por los propios alumnos.

“Son cámaras totalmente no profesionales, el énfasis no es digital, han dicho que es fotografía análoga pero nosotros en el taller vemos que es fotografía ‘natural’ ya que se utilizan cámaras de cartón creadas por los mismos alumnos. Hay estudiantes de educación básica que tienen habilidades para hacer cámaras incluso con cajas de fósforos. Después vamos a terminar trabajando más adelante con cámaras fotográficas de juguete, pero con el negativo de 120 que es ancho y profesional para poder obtener ampliaciones grandes, ya que queremos hacer una nueva exposición como las que hemos instalado acá en la Facultad de Humanidades de la Universidad”, explicó el artista audiovisual.

“Lo que se persigue es despertar una actitud de fotógrafo, no importando si la fotografía la hace con una caja de cartón, una cámara de $2.000.000 o un celular”, explicó Riquelme.

“La gente acá va a poder conocer los principios básicos de la fotografía, junto con poder aprender a pintar con luz, y lo que se persigue es despertar una actitud de fotógrafo, no importando si la fotografía la va a hacer con una caja de cartón, una cámara de $2.000.000 o con un teléfono celular, vale decir, buscar la fotografía mucho más allá de la simple instantánea”.

El interés de los participantes es notable en este taller, ya que van conociendo las posibilidades de capturar imágenes de una forma distinta, recurriendo más al ingenio y la visión propia. “Acá vemos al fotógrafo como aquel que imagina y tiene visualizada la fotografía que quiere realizar”, recalcó Patricio Riquelme.

inicio atrás arriba


Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social

Universidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.cl