Universidad de Magallanes >

Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social


Vinculación con el Medio y Graduados

02 de marzo del 2018

Charla de Michael Taussig y Cecilia Vicuña en la UMAG

El antropólogo Michael Taussig en el aula tecnológica UMAG

El antropólogo Michael Taussig y la poeta Cecilia Vicuña compartieron sus maneras de trabajar la “música” y el “sonido” de los hechos históricos, ahondando en la “tarea del narrador” en una charla que se realizó el jueves 28 de diciembre de 2017 en el Aula Tecnológica de la Biblioteca Central de la Universidad de Magallanes.

Taussig conversó con los asistentes de sus experiencias etnográficas en comunidades de sur y centro América, en especial sobre el dinamismo que ha experimentado el fenómeno de los curanderos o chamanes en la actualidad.
Por su parte, Cecilia Vicuña, cuya labor artística está siempre en conversación con las transformaciones medioambientales, concentró sus reflexiones en torno a su experiencia reciente en documenta 14, la gran muestra de arte contemporáneo en Atenas y Kassel.
Michael Taussig es un destacado antropólogo australiano conocido por sus provocativos estudios etnográficos y su estilo poco convencional dentro del campo académico. Es profesor de antropología en la Universidad de Columbia en Nueva York. Además de sus numerosas publicaciones antropológicas, los escritos de Michael Taussig sobre Walter Benjamin y Karl Marx han sido elogiados más allá de su campo, especialmente en relación con la idea del fetichismo de las mercancías.

Cecilia Vicuña

Cecilia Vicuña es poeta, artista y cineasta chilena de larga trayectoria internacional, creadora de “lo precario” una poética espacial de actos y performances realizados en la naturaleza, calles y museos como una forma de “oir un antiguo silencio esperando ser oído.” Desde los sesentas su obra ha re-elaborado el pensamiento poético y espacial amerindio en busca de una transformación de la conciencia para enfrentar el desastre ecológico de nuestro tiempo. Fundó la Tribu No en Chile en 1967, y co-fundó Artists for Democracy, en Londres en 1974.
La actividad estuvo abierta a la comunidad y fue organizada por Ensayos, el Programa de Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social de la Universidad de Magallanes, el Instituto de la Patagonia (Umag), Caleta María (Tierra del Fuego) y WildLife Conservation Society (WCS).

06 de octubre del 2015

Estudiantes secundarios de Punta Arenas presentarán investigaciones sobre historia y patrimonio

- Jóvenes mostrarán sus estudios en un concurso organizado por la UMAG, con el objeto de difundir las colecciones documentales de la Biblioteca Digital “Aike”.

“Primer Concurso Estudiantil de Patrimonio Regional”, es el nombre de la actividad realizada por la Universidad de Magallanes que promueve a nivel escolar el uso de las colecciones documentales de “Aike, la Biblioteca Digital de la Patagonia” (www.bibliotecadigital.umag.cl).

El profesor de Historia y Geografía, Rodrigo González, y la Bibliotecóloga Bárbara Soto (ambos de la UMAG), conversando con estudiantes de cuarto medio del Colegio Luterano, quienes preparan un estudio para el concurso.

Estudiantes secundarios de distintos colegios de la comuna de Punta Arenas, se encuentran preparando investigaciones para participar del certamen, organizado  por el convenio de desempeño “Identidad del Fin del Mundo” de la UMAG, más el apoyo de la Biblioteca Central de este establecimiento.

Las temáticas del los trabajos escolares deben centrarse en la historia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, ocupando como referencia la documentación de la Biblioteca Digital “Aike”, es decir, colecciones de prensa escrita, libros, fotografías, planos e ilustraciones, que figuran entre los archivos que se pueden encontrar hoy en esta plataforma web.

Hasta el 16 de octubre se recibirán los trabajos del certamen (sobre estas líneas, el afiche promocional).

También se puede consultar el sitio web www.memoriachilena.cl (Biblioteca Nacional de Chile) o bien complementar con información de bibliotecas escolares o públicas.

Las investigaciones pueden presentarse en formato escrito, audiovisual o fotográfico. Más información sobre las bases del concurso se puede solicitar a los correos electrónicos aikebiblioteca@gmail.com, rogonzalpiano@gmail.com y barbaraconstanz@gmail.com

El viernes 16 de octubre será la fecha de recepción de los trabajos, tras lo cual se elegirá una nómina de investigaciones que serán exhibidas a la comunidad el 26 de dicho mes, Día del Patrimonio Regional.

Dicho concurso cuenta además con la colaboración del Consejo Regional de la Cultura y Las Artes, más la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

“Aike, La Biblioteca Digital de la Patagonia” es una plataforma web de última generación puesta en marcha por esta casa de estudios a comienzos de 2015, con el fin de rescatar y digitalizar una serie de colecciones del Centro de Documentación del Instituto de la Patagonia de la UMAG y de la Biblioteca Nacional de Chile.

24 de diciembre del 2014

Investigadores discutieron en la UMAG el valor patrimonial de las zonas extremas

Antropólogos, arqueólogos e historiadores de todo el país se reunieron en la UMAG entre el 26 y 30 de noviembre para estudiando y discutir sobre el patrimonio cultural de Magallanes. En la foto, el taller efectuado el jueves 27.

En la Universidad de Magallanes se dio la partida al proyecto de cooperación científica “Pasados, identidades y patrimonios en Chile”, una instancia para la discusión sobre los procesos de construcción cultural en el país.

Se trata de un trabajo conjunto de la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá, la UMAG y la Universidad Católica del Norte, que además cuenta con el financiamiento del Fondo de Investigación Iniciativa Bicentenario.

“Estamos en una etapa inicial y experimental. Empezamos por acá porque la intención del proyecto es situar fuera de la capital esta discusión por el patrimonio y las identidades en Chile, abordando dos casos en los extremos, en Magallanes y en el sector andino”, comentó Mauricio Uribe, investigador de la Universidad de Chile y responsable del proyecto que conformó un núcleo científico de antropólogos, arqueólogos e historiadores de todo el país.

“La idea es hacer un ejercicio distinto, vale decir, no abordar el patrimonio como algo que se decreta por el estado, sino como algo que está en permanente creación, construcción, debate e investigación, dependiendo de los actores locales, tanto académicos como no académicos, como del ámbito público o privado, quienes están preocupados de este tema a nivel consciente y hasta emocional”, añadió.

Jorge Hidalgo realizó el jueves 27 de noviembre la charla “Patrimonio político andino colonial. El caso de Arica”.

El mismo día 27, el historiador Mateo Martinic abordó el tema “Identidad magallánica. Origen y desarrollo”.

El núcleo de investigadores de lo integran Mauricio Uribe, Héctor Morales, André Menard, Jorge Hidalgo y Gonzalo Arquero de la Universidad de Chile.

Como investigadores asociados figuran María Carolina Agüero de la Universidad Católica del Norte, Jorge Razeto de la Universidad de Chile, Dante Zelada de la Universidad de Tarapacá y Flavia Morello, antropóloga de la Universidad de Magallanes.

“Son instancias para conversar en el lugar mismo donde están ocurriendo las cosas, descentralizándose un poco y también conociendo a los actores locales para que se integren a esta discusión y así sea más potente, especialmente en un momento que Chile está discutiendo sus políticas culturales, como por ejemplo la creación de un Ministerio de Cultura y Patrimonio”, destacó Uribe.

Los expertos se reunieron en Punta Arenas desde el pasado miércoles 26 hasta el domingo 30 de noviembre de 2014, realizando talleres donde conocieron más del patrimonio natural y cultural de Magallanes.

Como parte del programa del proyecto, el jueves 27 se realizó un ciclo de charlas abiertas a la comunidad en el auditorio Ernesto Livacic de esta casa de estudios, con la participación de los Premios Nacionales de Historia Mateo Martinic y Jorge Hidalgo. Las ponencias fueron filmadas para el ciclo “Charla que te charla” del canal de televisión UMAG TV y transmitidas vía streaming por internet.

Cabe mencionar que la actividad contó con el apoyo del convenio de desempeño “Identidad del Fin del Mundo” de la UMAG, que busca fomentar en este establecimiento la investigación y difusión en ciencias sociales, humanidades, patrimonio y arte.

26 de noviembre del 2014

Punta Arenas es una de las ciudades donde se estudian los cambios sociales de la juventud chilena

“Las juventudes son la mejor metáfora de la sociedad”, es la premisa de este proyecto de ciencias sociales que analiza los cambios de los jóvenes chilenos en los últimos 40 años, con participación de la UMAG.

Observar las transformaciones de la juventud chilena en los últimos 40 años, es el fin de un proyecto de ciencias sociales ejecutado por 15 investigadores de universidades y centros del país, incluyendo a la Universidad de Magallanes como participante y a Punta Arenas como muestra de análisis.

“Hay dos momentos de la vida juvenil que nos interesan: Cuando los jóvenes salen de cuarto medio para saber qué proyecciones tienen; y cuando están finalizando sus estudios superiores y se aprestan a entrar en el mundo laboral”, explicó Claudio Duarte (Universidad de Chile), investigador principal y director del proyecto que cuenta con financiamiento de Conicyt (SOC 1108).

Los investigadores se reunieron en el Hotel Finis Terrae para analizar los primeros resultados de este estudio.

“Las juventudes son la mejor metáfora de la sociedad”, es la premisa teórica impulsora de esta investigación, cuyos temas son: Relación educación, empleo y vida familiar; acción colectiva, participación, ciudadanía juvenil y militancia; análisis del discurso de medios escritos sobre jóvenes y juventudes; esfera sociocultural juvenil; y consumos culturales.

El proyecto se titula “Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo”, teniendo por afán el crear una red nacional de investigación, formación e intercambio académico en temas de juventud.

Durante el primer periodo de trabajo (2012-2013), se hizo una revisión bibliográfica de los estudios sobre juventud de los últimos 40 años en Chile, más algunos textos sobre América Latina. También se realizó un recuento de las encuestas nacionales sobre este tema, generando un material que será publicado en formato de libro en diciembre de 2014.  Este mismo año, el estudio entró a una fase de investigación cualitativa, en la que los expertos han entrevistado directamente a grupos de jóvenes.

Claudio Duarte, investigador de la Universidad de Chile y director del proyecto.

Walter Molina, académico de la UMAG que participa como investigador asociado.

RESULTADOS PRELIMINARES

La iniciativa que se extenderá hasta 2015 ya cuenta con resultados preliminares y por ello los investigadores se encuentran en Punta Arenas entre hoy miércoles 26 y el viernes 28 de noviembre de 2014, analizando los resultados de las fases cualitativas en el Hotel Finis Terrae.

“Esta generación actual de jóvenes está viviendo su momento con la posibilidad de acceder a bienes y servicios que las generaciones anteriores no tuvieron. Esto produce mucha tensión y conflicto intergeneracional ya que no hay diálogo suficiente entre adulto y joven. Además, se observa el problema de la ansiedad, miedo y angustia de los jóvenes, al sentirse en una encrucijada, presionados por tomar decisiones en un contexto modernizador mercantil. Ellos no quisieran apurarse y por ello sienten que la sociedad los está apurando para que decidan al final de cuarto medio su futuro laboral y personal”, comentó Claudio Duarte.

Agregó que “Los jóvenes que están entrando al mundo laboral, ven al trabajo como aquello que les va a permitir conseguir acceso a bienes y servicios, junto con asegurar un cierto estatus en la vida. Los jóvenes con los que hemos conversado en el transcurso de esta investigación,  nos han descrito una sociedad altamente desigual y estratificada, es decir, las aspiraciones de jóvenes de sectores empobrecidos son muy distintas a las aspiraciones de los jóvenes del sector alto o medio alto. Se demarcan claramente las oportunidades y el modo de concebirse como sujeto en sociedad”.

INVESTIGADORES

Además de Claudio Duarte, el equipo se integra por los investigadores principales Manuel Canales de la Universidad de Chile y Mario Sandoval de la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Como investigadores asociados figuran Domingo Asún de la Academia de Humanismo Cristiano, Raúl Zarzuri del Centro de Estudios Socioculturales, Oscar Dávila del Centro de Estudios Sociales CIDPA, más Víctor Muñoz, Dina Krauskopf, Oscar Aguilera y Carolina Alvarez de la Universidad de Chile, junto a Rodrigo Ganter e Inti Fuica de la Universidad de Concepción, Irma Carrasco de la Universidad Católica del Maule, Constanza Vergara, Antonia Garcés y el académico de la Universidad de Magallanes, Walter Molina.

Junto con ser una de las instituciones participantes, la UMAG está apoyando el seminario por medio del Convenio de Desempeño Identidad del Fin del Mundo.

El proyecto busca crear una red de investigación, formación e intercambio académico en temas de juventud.

30 de octubre del 2014

Charla q’ te Charla responderá qué pasa con las aguas residuales en la Antártica

Este jueves en el Aula Magna del Liceo Experimental LEUMAG nuevamente se retoman los temas antárticos de la mano del Ingeniero Bioquímico Claudio Gómez, de la Universidad de Magallanes, y el investigador del grupo de Microbiología del Instituto Antártico Argentino, Lucas Ruberto, quienes nos explicarán un poco más sobre los desechos y aguas residuales originados en la Antártica. Qué pasa actualmente con estos desechos, y cómo tratar de impactar lo menos posible en el pristino continente antártico es tarea de estos investigadores, quienes recientemente participaron de esta discusión en el encuentro científico SCAR, efectuado en Nueva Zelanda.

Ficha Técnica

DÍA: 30 DE OCTUBRE/ HORA: 11:15 AM/ LUGAR: Aula Magna del Liceo Experimental UMAG (Leumag)
Título: ¿Qué pasa con las aguas residuales en la Antártica?
Claudio Gómez

Objetivo: Abordar la problemática del tratamiento de aguas residuales en la Antártica.

Sinopsis: ¿Qué se hace con las aguas residuales en la Antártica? La producción de aguas residuales en la Antártica es un problema, porque después de su tratamiento son liberadas al ambiente y pueden contener microorganismos, materia orgánica y nutrientes que podrían alterar el medio donde son descargadas. ¿Cuáles son las mejores tecnologías? ¿Cómo han sido los resultados obtenidos hasta el día de hoy?

Reseña del conferencista: Ingeniero Civil Bioquímico de formación, magíster en Ingeniería Ambiental y Sanitaria, y doctor en Ingeniería Ambiental (Universidad de Cantabria, España). Lleva más de 6 años trabajando en la problemática ambiental antártica, especialmente en el dimensionamiento del impacto de las bases antárticas en las costas cercanas, debido a la introducción de agua residual tratada. Actualmente es el director del Proyecto CIMAA (Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental Antártico), proyecto que, junto al INACH, sirve a bases nacionales e internacionales. Además, es el director del Departamento de Ingeniería Química, de la Universidad de Magallanes.

DÍA: 30 DE OCTUBRE/ HORA: 12:00 M/ LUGAR: Aula Magna del Liceo Experimental UMAG (Leumag)
Título: Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en Antártida. ¿Cómo, porqué y para qué?
Lucas Ruberto

Objetivo: Desarrollar conceptos referidos al cuidado de la calidad del ambiente en Antártica, utilizando herramientas biotecnológicas como la biorremediación.

Sinopsis: La charla se referirá a las razones por las cuales es importante desarrollar procesos de biorremediación para suelos antárticos contaminados con hidrocarburos. Explicará cómo se investiga para obtener estrategias y herramientas, adecuadas y eficientes, que permitan la recuperación de suelos afectados por estos contaminantes, cuando la temperatura es un factor limitante.

Reseña del conferencista: Es investigador del grupo de Microbiología del Instituto Antártico Argentino y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente de Biotecnología en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Su investigación se centra en el desarrollo de procesos de biorremediación de suelos antárticos contaminados con hidrocarburos, y su aplicación en otras áreas expuestas a baja temperatura, así como también en la exploración del potencial biotecnológico de microorganismos autóctonos antárticos. Ha participado en numerosas campañas científicas antárticas desde el año 2001. Oriundo de la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina.

30 de octubre del 2014

Director de Identidad único exponente chileno en encuentro mundial de Comité Científico sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico

Con el paper, “Heritage Protection and Archaeological Sites. The Role of the Civil Society in Northern Chile Archaeology“, el Director del Programa Identidad del Fin del Mundo de la UMAG, Dr. Mario Rivera Diaz, formará parte de este encuentro anual, que en esta versión busca desarrollar una normativa universal para el manejo del patrimonio arqueológico.

La ponencia del Dr. Rivera está agendada para el primer día de la Conferencia, el próximo lunes 20 de octubre.

En la ciudad china de Jishou, próxima al famoso Parque Forestal Nacional Zhangjiajie, se lleva a cabo esta semana la Conferencia Anual del Comité Científico Internacional sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico, ICAHM, en la que participa el arqueólogo, director del Programa Identidad del Fin del Mundo, Dr. Mario Rivera Diaz, quien formará parte de esta importante encuentro, presentando el estado del arte del manejo de sitios arqueológicos patrimoniales en el norte de Chile, y la problemática existente por la falta de una política desde el Estado, en la que se incluya a la sociedad civil, para asegurar el mantenimiento y conservación de estas áreas.
El Encuentro, es organizado por ICAHM, entidad que asesora a ICOMOS, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, y al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco (World Heritage Committee), en todos los aspectos relacionados al manejo y gestión de sitios arqueológicos y paisajes.
La temática central de este año será la conformación de una normativa mundial para la gestión del patrimonio arqueológico, en concreto: “desarrollar un conjunto de normas para construir estas prácticas en futuros expedientes de nominación y planes de manejo”.
Para esto, se iniciará la discusión con la presentación de estudios de caso a nivel mundial, siendo el Dr. Rivera el único exponente desde Chile, y uno de los pocos ejemplos presentados desde Latinoamérica, en los que se suman investigaciones desde Perú y Brasil.

Rol del Estado en el manejo y conservación del Patrimonio

La tesis del Dr. Rivera, quien posee una vasta trayectoria investigando el patrimonio arqueológico en el norte de Chile, es que el Estado debería hacerse cargo de la conservación y correcta gestión del patrimonio arqueológico.
Sin embargo, en su paper: “Heritage Protection and Archaeological Sites. The Role of the Civil Society in Northern Chile Archaeology“, el arqueólogo identifica diversos factores que afectan la conformación de una política gubernamental como: la persistencia de viejos modelos de investigación; el apoyo financiero, que desde el Estado es a corto plazo, y desde la empresa privada normalmente se genera como medida de mitigación y compensación a partir de permisos ambientales; y la falta de integración de la sociedad civil, en torno a esta gestión y conservación.
Ejemplos en Chile abundan y en su investigación, el Dr. Rivera lo deja en manifiesto: desde el daño a sitios arqueológicos que está produciendo el Rally Dakar, pasando por el tráfico ilícito de colecciones arqueológicas entre Chile, Perú y Bolivia, el impacto de empresas mineras en las que no se efectúa algún tipo de fiscalización, hasta la ausencia de una política clara en relación a los territorios ancestrales de nuestras etnias indígenas originarias.

Ya que la reunión se realiza en el país oriental, los estudios de caso sobre sitios arqueológicos de China serán los principales. El Encuentro también tienen agendado una serie de visitas a sitios patrimoniales de importancia mundial como La plaza de Tiananmén, La Ciudad Prohibida y la Gran Muralla china.

17 de octubre del 2014

Director del Conservatorio de la UMAG recibe importante premio en Festival Internacional de Moscú

Ritual Hain

En Moscú, entre el 10 y el 14 de Octubre se realizó la 4ta versión de Festival Internacional Circle of Light, uno de los eventos más importantes en torno a la iluminación contemporáneas y los nuevos medios en espacio públicos, entre los que destaca el videomapping, espectáculos pirotécnicos, luz láser y las instalaciones lumínicas interactivas.

Dentro del marco de este Festival se realizó el concurso anual de videomapping «ARTVISION» donde Delight Lab, (proyecto en el participó el músico Sergio Pérez Bontes), fue representando a Chile en la categoría Video Mapping Clásico, obteniendo el Premio de la Audiencia del festival, entre 29 competidores seleccionados de todo el mundo. Los trabajos fueron revisados tanto por la audiencia en vivo y por un panel de jueces, compuesto por destacados miembros internacionales.

Germán Gana y Andrea Gana directores de proyectos y representantes de Delight Lab viajaron junto al músico de Magallanes Sergio Pérez Bontes, Director del Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes, a presentar la obra RITUAL HAIN, inspirada en el rito de iniciación del pueblo Selk`nam, etnia que habitó Tierra del Fuego y que fue exterminada por los Europeos colonizadores. La obra narra el cómo el la Luna es vencida por el Sol en representación de cómo el matriacado es superado por los hombres, además de representar a los distintos espíritus

En la foto, el Director del Conservatorio de Música de la UMAG, Sergio Pérez Bontes, junto a Germán y Andrea Gana, Directores representantes de Delight Lab


Fuente: Delight Lab
17 de octubre del 2014

“Charla q´ te Charla”: el patrimonio de Punta Arenas desde la mirada de la arquitectura y la fotografía

El arquitecto Dante Baeriswyl participó de esta jornada del "Charla q te charla"

Una nueva versión del “Charla q´ te charla” se realizó este jueves en la Universidad de Magallanes y, en esta ocasión, sus protagonistas hablaron de la importancia del patrimonio regional desde dos miradas particulares.

La primera de ellas, de Dante Baeriswyl, arquitecto con diploma de Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural-Ambiental de la Universidad de Sevilla, y con una trayectoria en estudios de patrimonio de Magallanes que fue premiada con la distinción al “Ciudadano Ilustre de la Región de Magallanes y Antártica Chilena 2012”.

En su conferencia presentó el patrimonio edificado de los 100 primeros años de vida de la ciudad (1848-1948), explicando las características que identifican las diversas tipologías constructivas, su origen y sus variantes, revelando sus valores para un mayor conocimiento, cuidado y preservación.

La otra fue del fotógrafo francés Thierry Dupradou, instalado en Magallanes hace 8 años, dedicado a retratar el potencial paisajístico de la Patagonia. Con su conferencia “Mirando la arquitectura y la ciudad a través del lente fotográfico”, afirmó que la fotografía permite ver la urbe desde otra perspectiva porque, a su juicio, podemos mostrar esos lugares comunes desde ángulos insólitos y diferentes y, además, resaltar detalles inadvertidos de las cosas. La luz, la sombra, el concepto, términos que compartió Dupradou en este nuevo “Charla q´ te charla” que se transmite por las pantallas de UMAG TV.

Thierry Dupradou en su conferencia acerca de la fotografía.

16 de octubre del 2014

Primer Encuentro Patagónico de Patrimonio, Historia e Identidad

Jornadas de Patrimonio Regional 2014

El “Primer Encuentro de Patrimonio, Historia e Identidad” surge como iniciativa a raíz de la celebración del Día de la Región, y su objetivo principal es apoyar y promover el Patrimonio, la Historia e Identidad Patagónica en el marco del día del Patrimonio Regional. La organización está a cargo del Programa Identidad del Fin del Mundo de la Universidad de Magallanes, y está apoyada por la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UMAG, la DIBAM, el Instituto Antártico Chileno, EUNK, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y la empresa MEB.

“La necesidad de organizar estas acciones es de suma importancia, ya que en el día del “Patrimonio Regional” los ciudadanos salen a reconocer los cimientos materiales de su ciudad, siendo para muchos la única vez en el año en el cual realizan estas actividades. Por esta razón consideramos necesario potenciar esta actividad con refuerzos audiovisuales y pedagógicos”, Rodrigo González, organizador del Encuentro.

La actividad principal se desarrollará el día lunes  20 de octubre, en una jornada en el que se conformarán mesas de trabajo en torno a las temáticas de Patrimonio, Historia Social, Identidad y Patagonia, y se espera la presentación de investigaciones y ponencias de expositores regionales. La actividad es abierta a todo público, y se desarrollará en el Auditorio de INACH, Plaza Muñoz Gamero 1055. de 9 a 12.15 y de 14.15 a 17.15 horas.

Ejes Temáticos

.
Patagonia

El territorio patagónico fue visitado por el hombre europeo por primera vez en 1520, donde Antonio Pigafetta describe el territorio (San Julián) poblado por “Gigantes Patagones”, refiriéndose a los Aónikenk, pueblo pedestre nómade que recorría los vastos territorios meridionales, y siendo sus territorios, el europeo denomina el territorio como “Tierra de los Patagones”, o “La Tierra de los Gigantes” según Florence Dixie…hoy, simplemente Patagonia. El contexto de estas jornadas se enmarcan dentro de toda la extensión del territorio chileno-argentino que abarca la Patagonia y Tierra del Fuego.

Historia

No sólo la historiografía tiene cabida en la construcción histórica de los pueblos, ni mucho menos en los sujetos, por lo que la búsqueda de otras fuentes han sido el interés de los historiadores modernos que se apoyan en lo audiovisual, en fuentes orales y además, en otras ciencias asociadas a la historia. Trabajar nuevas líneas investigativas y abordarlas con nuevos enfoques es el principio que impulsa este encuentro, ampliando las visiones tradicionales de la disciplina, por lo que el trabajo presente, se remite a historia social, política, cultural, historia oral y trabajo con memorias.

Patrimonio

Si bien tiene una conotación posesiva, la expresión de “Patrimonio” la entenderemos más bien como la apropiación cultural de un bien tangible o imaginarios intangibles, e incluso el patrimonio natural, superando las limitaciones de un inmueble, que se apodera de una serie de significados que le hacen parecer parte de lo cotidiano y es nuestra labor resignificarlos, hacerlos parte de nuestra identidad y resguardarlo en el tiempo. La difusión de los ideales patrimoniales se hace presente en este encuentro, donde se hará alusión al patrimonio arquitectónico, documental, fotográfico y cultural.

Identidad

La búsqueda de la Identidad ha sido una constante del hombre para poder diferenciarse del resto, para construir sus cimientos y su personalidad. Cuando nos referimos a una Identidad Colectiva (Identidad Regional, Nacional, etc.), nos enfrentamos a qué es lo que realmente nos identifica como comunidad, que si bien, está en el inconsciente colectivo, la idea de los simbolizar nuestros referentes y hacerlos públicos, entendiéndose que sirve para abrirse al diálogo. En esta instancia se realizarán diálogos y presentaciones sobre nuestra identidad colectiva, aterrizando los estudios que se han realizado sobre la sociedad magallánica y reflexionar sobre nuestros rasgos identitarios.

Programa Primer Encuentro Patagónico de Patrimonio, Historia e Identidad

Jornada Mañana

09:00 Discurso inaugural a cargo del profesor Goran Lausic K.
09:15 Exposición “Mesa Patrimonio” – Expositores: Dante Baeriswyl – Fernando Calcutta – Cristina Castillo
10:30 Coffe Break
11:00 Exposición “Mesa Identidad y Memoria” – Expositores: Eduardo Yañez – Mario Briones – Juan Aliaga y Luis Toledo
12:15 Cierre de Jornada

Jornada Tarde

14:15 Exposición “Mesa Historia” – Expositores: Juan Matassi – Adrián Valdés – Liliana Opazo y Diego Teneb
15:30 Coffe Break
16:00 Foro y conversatorio
17:00 Discurso cierre

16 de octubre del 2014

Identidad del Fin del Mundo participa en Seminario “Pensar Chile desde las HACS” organizado por CDs de UFRO y U. de Chile

El encuentro, que espera reunir a todas las universidades que cuentan con Convenios de Desempeño en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, se realiza en Temuco durante este jueves y viernes, y será representado desde el Programa Identidad del Fin del Mundo, por la coordinadora de Docencia, Dra. Carolina Garcés.

Pensar Chile desde las HACS

Con la idea de reunir a las universidades estatales y públicas que actualmente desarrollan Convenios de Desempeño en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, la U. de La Frontera prepara para el 16 y 17 de octubre el Seminario Internacional: Pensar Chile desde las HACS: territorios, ausencias, crisis y emergencias”.

El objetivo, según el Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de la Frontera, Dr. Carlos del Valle, es abordar problemáticas transversales, con los énfasis que como universidad anfitriona se quiere resaltar. “En este sentido, las transformaciones actuales de la mano de la globalización y sus eslóganes épicos precisamente tensionan los territorios, físicos y mentales y nos exigen análisis y respuestas”.

Temas como el desarrollo regional y los encadenamientos económicos, las identidades regionales, la tensión entre el Estado y los movimientos sociales, emergencias, migraciones y racismo, entre muchos otros serán abarcados por destacados académicos, dirigentes y activistas por diferentes causas sociales, tales como la diversidad sexual, la causa mapuche o la regionalización en el encuentro.

Entre los invitados más destacados se encuentran el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2007, Manuel Antonio Garretón; el ex Director de la División de Desarrollo Social de Cepal, Martín Hopenhayn; la activista feminista lesbiana aymara, Julieta Paredes; el Alcalde de Tirúa y dirigente mapuche, Adolfo Millabur; entre otros.

En el evento también participará la investigadora de la Universidad de Magallanes, Dra. Carolina Garcés, quien recientemente se integró al Convenio de Desempeño, al cargo de Coordinadora de Docencia.

Puedes revisar el programa del Seminario aquí: Programa Seminario Pensar Chile desde las HACS UFRO-IBJGMUCH

Fuentes:
Convenio de Desempeño Universidad de la Frontera
Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas
inicio atrás arriba


Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social

Universidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.cl