Universidad de Magallanes >

Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social


Vinculación con el Medio y Graduados

23 de junio del 2014

Un recuerdo del Punta Arenas de fines del siglo XIX en ciclo de charlas

Los funcionarios del Museo Regional, Elizabeth Lausic y Manuel Mascareño, asistieron disfrazados como Josefina Menéndez y Mauricio Braun para interactuar y responder las dudas de los estudiantes.

Los inicios de la ciudad de Punta Arenas y la historia de la familia Braun-Menéndez, fueron algunos de los temas abordados en la nueva jornada del ciclo “Charla q’ te charla” en la Universidad de Magallanes.

La jornada de hoy viernes 20 de junio se volvió a realizar durante la mañana en el auditorio Ernesto Livacic, con la asistencia de alumnos de séptimo y octavo básico, más otros de enseñanza media.

Paola Grendi, la directora del Museo Regional de Magallanes.

Esta sesión comenzó hoy a las 11,15 horas con la exposición “Una polis en medio del estrecho, Punta Arenas territorio de fronteras” realizada por el académico de la UMAG Danilo Tobar, quien analizó los hechos y aspectos centrales del asentamiento y desarrollo de esta ciudad, desde su establecimiento junto al río del Carbón hasta los inicios del siglo XX.

Luego vino la charla “Una familia singular: Los Braun-Menéndez”, de la directora del Museo Regional, Paola Grendi, para difundir aspectos de la historia regional a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, centrándose en el caso de esta familia.

Como ingrediente especial, los funcionarios del Museo Regional, Elizabeth Lausic  y Manuel Mascareño, asistieron disfrazados como Josefina Menéndez y Mauricio Braun -dueños entonces del palacio que hoy es museo- con la idea de interactuar con los asistentes.

PROGRAMA 27 DE JUNIO

Para el viernes 27 de junio en el auditorio UMAG está programada la próxima jornada de charlas, con las ponencias del arqueólogo Manuel San Román, quien a las 11,15 horas comenzará a abordar el tema “Seis mil años antes que Magallanes: Los primeros navegantes de la Patagonia”, que busca presentar una introducción sintética acerca de la prehistoria del archipiélago de Patagonia.

El viernes 27 de junio se realizará la próxima jornada de charlas desde las 11,15 horas en el auditorio UMAG.

Posteriormente se presentará la arqueóloga Flavia Morello con el tema “Tierra del Fuego y las brasas del poblamiento prehistórico”, para mostrar un panorama general del conocimiento que se tiene sobre el poblamiento humano en Fuego Patagonia, junto con las preguntas que han motivado a los investigadores en las últimas  décadas.

La iniciativa es organizada  por el Convenio Identidad del Fin del Mundo de la UMAG junto al Programa Explora de Conycit, con el fin de generar una instancia educativa, formativa y de investigación en las humanidades, ciencias sociales y artes de la Patagonia. Además, participa el Convenio Gaia Antártica de la UMAG, aportando con el desarrollo de los contenidos antárticos.

06 de junio del 2014

Jornada de charlas didácticas abordó temas como la vegetación y fauna antártica

Como es habitual, al término de las charlas hay ronda de preguntas y concursos de conocimientos sobre los temas expuestos.

Bosques submarinos y fauna del continente antártico fueron los temas de la más reciente jornada del ciclo de charlas educativas “Charla q’ te charla”, realizada hoy viernes 6 de junio en la Universidad de Magallanes.

Hoy se abordó el tema “Un bosque submarino bajo el hielo marino” a cargo del biólogo marino Jaime Ojeda, con el objeto de difundir la diversidad de macroalgas marinas, observando su historia evolutiva y las actuales interacciones ecológicas que permiten la subsistencia de la vida submarina en la Antártica.

Más tarde llegó el turno del investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH), Anelio Aguayo, quien habló de “La conservación de los mamíferos marinos antárticos”, para resaltar la importancia de la conservación de estas especies.

La instancia de aprendizaje educativo contó con la asistencia de alumnos de diversos establecimientos de la zona.

PROGRAMA 20 DE JUNIO

La siguiente jornada de charlas tendrá lugar el viernes 20 de junio a las 11,15 horas en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG, partiendo con la exposición “Una polis en medio del estrecho, Punta Arenas territorio de fronteras” realizada por el académico de la UMAG Danilo Tobar, con el fin de analizar los hechos y aspectos centrales del asentamiento y desarrollo de esta ciudad, desde su establecimiento junto al río del Carbón hasta los inicios del siglo XX.

Posteriormente vendrá la charla “Una familia singular: Los Braun-Menéndez”, de la directora del Museo Regional, Paola Grendi. La idea es difundir aspectos de la historia regional a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, centrándose en el caso de la familia Braun-Menéndez.

En la foto, los expositores de hoy: Jaime Ojeda y Anelio Aguayo, más la moderadora Paula Viano (al medio)

PROGRAMA 27 DE JUNIO

Para el viernes 27 de junio está programada la próxima jornada de charlas en el mismo horario y lugar, con las ponencias del arqueólogo Manuel San Román, quien hablará de “Seis mil años antes que Magallanes: Los primeros navegantes de la Patagonia”, que busca presentar una introducción sintética acerca de la prehistoria del archipiélago de Patagonia.

Ese día también se presentará la arqueóloga Flavia Morello con el tema “Tierra del Fuego y las brasas del poblamiento prehistórico”, para mostrar un panorama general del conocimiento que se tiene sobre el poblamiento humano en Fuego Patagonia, junto con las preguntas que han motivado a los investigadores en las últimas décadas.

La iniciativa es organizada  por el Convenio Identidad del Fin del Mundo de la UMAG junto al Programa Explora de Conycit, con el fin de generar una instancia educativa, formativa y de investigación en las humanidades, ciencias sociales y artes de la Patagonia. Además, participa el Convenio Gaia Antártica de la UMAG, aportando con el desarrollo de los contenidos antárticos.

06 de junio del 2014

Un regreso a los fundamentos de la fotografía gracias al taller “Miradas y retratos sociales”

Una de las características del taller es el uso de cámaras construidas por los propios alumnos.

Conocer los principios de la fotografía, comprender lo que significa tener una “actitud” de fotógrafo y resaltar siempre el elemento humano en cada captura de imágenes, son algunos de los objetivos del taller de fotografía “Miradas y Retratos Sociales” que se realiza desde el pasado 3 de junio en la Universidad de Magallanes.

Una simple caja de fósforos, cinta adhesiva, papel fotográfico y películas de 120 y 135 milímetros son los elementos que se ocupan en esta actividad para construir una cámara fotográfica “natural”, donde la imagen final depende de las decisiones que toma el fotógrafo, guiándose sólo por los fundamentos de la exposición a la luz.

Los participantes del taller pueden conocer las posibilidades de capturar imágenes de una forma distinta, sin recurrir a la tecnología digital.

“Es un taller de miradas donde se usa la fotografía, entonces, la idea es sentar algunas bases prácticas de fotografía, cosa que la gente pueda entender realmente cómo se produce la fotografía, como han ido cambiando históricamente los procesos de fotografía, pero el énfasis principal es la mirada ¿Qué es lo que se fotografía? ¿Por qué se fotografía? Sin dejar de lado de que es una mirada social donde finalmente las mejores fotografías son siempre donde está el elemento humano, entonces ya no es la fotografía por el paisaje, por el color, sino que por el elemento humano”, señaló el coordinador del taller, Patricio Riquelme Fagerström.

El cineasta hace este taller en la UMAG hace varios años, realizándose en sus inicios al alero de la carrera de Trabajo Social, mientras que ahora forma parte de las actividades formales del Programa “Identidad del Fin del Mundo: Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica”, un convenio suscrito entre esta universidad y el Ministerio de Educación para fortalecer la ciencia, cultura, humanidades y artes en esta casa de estudios.

Una de las principales características del taller es el uso de cámaras artesanales o “naturales” como les dice Riquelme, ya que son construidas en forma manual por los propios alumnos.

“Son cámaras totalmente no profesionales, el énfasis no es digital, han dicho que es fotografía análoga pero nosotros en el taller vemos que es fotografía ‘natural’ ya que se utilizan cámaras de cartón creadas por los mismos alumnos. Hay estudiantes de educación básica que tienen habilidades para hacer cámaras incluso con cajas de fósforos. Después vamos a terminar trabajando más adelante con cámaras fotográficas de juguete, pero con el negativo de 120 que es ancho y profesional para poder obtener ampliaciones grandes, ya que queremos hacer una nueva exposición como las que hemos instalado acá en la Facultad de Humanidades de la Universidad”, explicó el artista audiovisual.

“Lo que se persigue es despertar una actitud de fotógrafo, no importando si la fotografía la hace con una caja de cartón, una cámara de $2.000.000 o un celular”, explicó Riquelme.

“La gente acá va a poder conocer los principios básicos de la fotografía, junto con poder aprender a pintar con luz, y lo que se persigue es despertar una actitud de fotógrafo, no importando si la fotografía la va a hacer con una caja de cartón, una cámara de $2.000.000 o con un teléfono celular, vale decir, buscar la fotografía mucho más allá de la simple instantánea”.

El interés de los participantes es notable en este taller, ya que van conociendo las posibilidades de capturar imágenes de una forma distinta, recurriendo más al ingenio y la visión propia. “Acá vemos al fotógrafo como aquel que imagina y tiene visualizada la fotografía que quiere realizar”, recalcó Patricio Riquelme.

02 de abril del 2016

Jorge Morales: “La gente aún no lo sabe, pero el proyecto de Fuerte Bulnes es muy ambicioso y de gran envergadura”

Jorge Morales en el Hotel Isla Rey Don Felipe, en la última sesión del curso que dictó durante mayo e inicios de junio.

“Me sorprendió y me agradó el hecho de poder trabajar con gente que ya tiene experiencia y un nivel de preparación acorde a lo que necesitamos”, comentó el consultor chileno-español Jorge Morales, quien dictó uno de los cursos del Diplomado en Interpretación del Patrimonio de la Universidad de Magallanes, en su primera versión que se efectúa entre abril y agosto de 2014.

El pasado lunes 2 de junio fue la última sesión del curso “Interpretación del Patrimonio” a cargo de Morales, siendo éste el módulo principal del programa de post título de la UMAG. La clase se realizó en el Hotel Isla Rey Don Felipe de Punta Arenas, de forma especial y a modo de culminación con una charla abierta a la comunidad.

La iniciativa académica estuvo dirigida a especialistas, trabajadores y empresarios del ámbito turístico, para perfeccionarse en esta disciplina que se inserta en el ámbito de la gestión del patrimonio.

A través de la investigación, conservación y difusión, la interpretación del patrimonio permite explicar a la comunidad el legado cultural, histórico y natural de un territorio o pueblo determinado. “La interpretación del patrimonio usa elementos comunicacionales básicos bien pensados, para elaborar un discurso que impacte muy claro en lo que nosotros queremos que la gente comprenda, en lugar de entregar una información desorganizada, con muchos datos”, explicaba Morales al comienzo del curso hace un mes.

Como conclusión del trabajo con los alumnos del diplomado, expresó que “A mí me sorprendió porque pocas uno tiene la posibilidad de trabajar con gente que ya tiene experiencia, ya que era gente con un nivel de preparación y con una preocupación y una manera de hacer las cosas similares a estos planteamientos de la interpretación del patrimonio. Yo creo que la novedad que encontraron ellos en este curso es la existencia de un esquema que ordena el trabajo que ellos ya vienen realizando hace tiempo”, señaló el consultor.

Público asistente a la sesión realizada en el Hotel Rey Don Felipe.

Agregó que “Los proyectos personales que ya están esbozando para el trabajo final del diplomado ahora tienen la metodología para ser encauzados correctamente”.

También destacó que “El proyecto de mayor relevancia abordado en este curso fue el de Fuerte Bulnes, la gente todavía no lo sabe, pero es un proyecto muy ambicioso y de envergadura, principalmente por una preocupación de querer hacer bien las cosas desde el principio y no ir improvisando sobre la marcha”.

Por otro lado, uno de los asistentes al curso, Randy Twyman de la empresa Patagonia Histórica S.A., destacó que “Se han cumplido y se siguen cumpliendo las expectativas del diplomado, ya que estábamos esperando hace tres o cuatro años esta oportunidad para poder inscribirnos y tomar estas clases. Sería bueno que esto no termine solo acá y que todos los años se continúe con esta actividad de perfeccionamiento para ayudar a difundir esta disciplina de la interpretación del patrimonio, ya que esto favorece la profesionalización en este ámbito”. Uno de los resultados de este curso fue la intención de constituir la primera Asociación de Interpretación del Patrimonio de Punta Arenas, por iniciativa de los alumnos del programa de post título impartido por la UMAG.

El Diplomado en Interpretación del Patrimonio es realizado por la Universidad de Magallanes, gracias al apoyo del convenio de desempeño “Identidad del Fin del Mundo” suscrito entre esta casa de estudios y el Ministerio de Educación de Chile, para fortalecer a la UMAG en  las áreas de humanidades, ciencias sociales, artes y vinculación con el medio.

02 de junio del 2014

Bosques submarinos y fauna antártica serán los temas de la próxima jornada de charlas educativas en la UMAG

La iniciativa es organizada por el Convenio Identidad del Fin del Mundo de la UMAG junto al Programa Explora de Conycit.

Vegetación y fauna del continente antártico serán los temas de la próxima jornada del ciclo de charlas educativas “Charla q’ te charla”, que se efectuará este viernes 6 de junio en la Universidad de Magallanes, como parte del programa de esta instancia de aprendizaje didáctico para los estudiantes escolares de la región.

A las 11,15 horas de este viernes comenzará la actividad en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG, realizándose la charla “Un bosque submarino bajo el hielo marino”, a cargo del biólogo marino Jaime Ojeda, quien se desempeña en esta casa de estudios como investigador. La exposición busca difundir la diversidad de macroalgas marinas, observando su historia evolutiva y las actuales interacciones ecológicas que permiten la subsistencia de la vida submarina en la Antártica.

Luego a las 12 horas llegará el turno del investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH), Anelio Aguayo, quien hablará de “La conservación de los mamíferos marinos antárticos”, una charla que pretende resaltar la importancia de la conservación de estas especies.

A la ocasión asistirán estudiantes de séptimo y octavo básico, más alumnos de enseñanza media de diversos establecimientos de la zona.

PROGRAMA 20 DE JUNIO

La siguiente jornada de charlas tendrá lugar el viernes 20 de junio en el mismo horario y mismo lugar, partiendo a las 11,15 horas la exposición “Una polis en medio del estrecho, Punta Arenas territorio de fronteras” realizada por el académico de la UMAG Danilo Tobar, con el fin de analizar los hechos y aspectos centrales del asentamiento y desarrollo de esta ciudad, desde su establecimiento junto al río del Carbón hasta los inicios del siglo XX.

Posteriormente vendrá la charla “Una familia singular: Los Braun-Menéndez”, de la directora del Museo Regional, Paola Grendi. La idea es difundir aspectos de la historia regional a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, centrándose en el caso de la familia Braun-Menéndez.

PROGRAMA 27 DE JUNIO

Para el viernes 27 de junio está programada la próxima jornada de charlas, con las ponencias del arqueólogo Manuel San Román, quien hablará de “Seis mil años antes que Magallanes: Los primeros navegantes de la Patagonia”, que busca presentar una introducción sintética acerca de la prehistoria del archipiélago de Patagonia.

Ese día también se presentará la arqueóloga Flavia Morello con el tema “Tierra del Fuego y las brasas del poblamiento prehistórico”, para mostrar un panorama general del conocimiento que se tiene sobre el poblamiento humano en Fuego Patagonia, junto con las preguntas que han motivado a los investigadores en las últimas  décadas.

La iniciativa es organizada  por el Convenio Identidad del Fin del Mundo de la UMAG junto al Programa Explora de Conycit, con el fin de generar una instancia educativa, formativa y de investigación en las humanidades, ciencias sociales y artes de la Patagonia. Además, participa el Convenio Gaia Antártica de la UMAG, aportando con el desarrollo de los contenidos antárticos.

29 de mayo del 2014

UMAG Tv estrenó programa que busca divulgar y preservar lenguaje Kawésqar: Jetakuálok

La actividad fue seguida con gran interés por estudiantes quienes atendieron la exposición con entusiasmo y preguntaron más sobre palabras en kawéskar.

Jetakuálok: Aprendiendo la lengua y cultura Kawéskar

Con un Auditorio repleto se estrenó este miércoles el nuevo programa de UMAG Tv “Jetakuálok: Aprendiendo la lengua y la cultura Kawésqar”, emisiones de cinco minutos en los que el periodista y presidente de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén, Juan Carlo Tonko, enseña de una forma didáctica, características del lenguaje e historia de este pueblo originario.

La actividad, que contó con una amplia participación de estudiantes, se centró en la exhibición de su primer capítulo, el cual fue seguido con gran interés por parte de los pequeños alumnos: “Escuchar hoy día cómo los niños, mientras se pasaba el material, comenzaban a pronunciar, empezaban a sacar los sonidos, eso fue impresionante”, señaló el conductor de estas cápsulas educativas, Juan Carlos Tonko.

Este producto, que busca además preservar un lenguaje que lleva una carrera contra el tiempo hacia la extinción, espera ser dirigido especialmente a escolares de nuestra zona: “Los niños hoy día creo que son el factor fundamental  para inculcar el concepto de la lengua. Más allá del inglés, o el idioma de otros lugares, empezar con lo nuestro”, afirma Tonko, quien recalca la necesidad de resguardar nuestra identidad y darle el valor que le corresponde a las poblaciones y a las culturas indígenas de nuestra región.

Juan Carlos Tonko, periodista y presidente de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén, conductor de Jetakuálok.

Así también lo afirma Nelson Aguilera, investigador de la UMAG y coordinador del programa Pueblos Originarios y su Evolución en Magallanes, POEMA, del Instituto de la Patagonia: “Ver este producto y ver la respuesta que ha tenido en los niños ha sido muy cautivante y creemos que es el camino. Es una propuesta seria y significativa hacia permear a la sociedad dominante respecto a sus contenidos formales fundados”.

Este ciclo de cápsulas patrocinado por el Programa de la UMAG Identidad del Fin del Mundo, también espera cumplir como propósito el ser un aporte hacia la búsqueda y preservación de la identidad regional, según señala su director, Mario Rivera Díaz: “Los pueblos originarios son el origen de la identidad humana y en ese sentido, aquí hay que rescatar en lo posible todo aquello que da origen, lo que forma a la sociedad moderna. Ése es el mensaje y el sentido de nuestro programa, para dejarlo como un legado y como una tarea para el futuro”.

Charla q’ te Charla

Nelson Aguilera exponiendo para Charla q' te charla: ¿Cómo vemos a nuestros pueblos originarios?

Tras la exhibición de Jetakuálok, la actividad dio paso a la presentación de Aguilera quien efectuó un recorrido acerca de las diversas visiones que la sociedad chilena ha tenido sobre los pueblos originarios, para finalizar con la exhibición de Juan Carlos Tonko quien expuso sobre la cultura kawéskar.Cabe destacar que los capítulos de Jetakuálok se emitirán a través de la señal del cable por UMAG Tv (canal 34 en Punta Arenas, 65 en Puerto Natales, 61 en Puerto Williams), de internet en www.umagtv.cl, y de la señal abierta digital en Porvenir en el canal 25.2. Además, ya está disponible la primera edición en Youtube, en el siguiente enlace:http://www.youtube.com/watch?v=P2kLjqbhnjM.

La jornada cerró con una ronda de preguntas de los pequeños estudiantes: -¿Cómo se dice mamá y papá en Kawésqar? ¿Cómo se dice perro y gato?- Consultaban los niños.

15 de mayo del 2014

Tradiciones magallánicas, arte visual y pueblo Kawesqar serán los próximos temas del ciclo “Charla q’ te charla”

El viernes 23 y el miércoles 28 de mayo serán las próximas jornadas del ciclo “Charla q’ te charla” la instancia de aprendizaje didáctico para los estudiantes escolares de la Región de Magallanes, que ya debutó el pasado 9 de mayo con más de 150 asistentes.

El 9 de mayo partió el ciclo con más de 150 asistentes de diversos colegios.

La iniciativa es organizada  por el Convenio Identidad del Fin del Mundo de la UMAG junto al Programa Explora de Conycit, con el fin de generar una instancia educativa, formativa y de investigación en las humanidades, ciencias sociales y artes de la Patagonia. Además, participa el Convenio Gaia Antártica de la UMAG, aportando con el desarrollo de los contenidos antárticos.

La segunda jornada de charlas se efectuará el viernes 23 a las 11,15 horas en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG (Facultad de Ingeniería), con la exposición “Lo que todo magallánico debe saber” a cargo de Mario Isidro Moreno, folclorista e investigador costumbrista. El objetivo de esta charla es que los jóvenes aprendan a valorar la cultura magallánica, para fomentar el estudio, rescate y difusión de ésta.

Posteriormente, a las 12 horas la artista visual Andrea Araneda realizará la charla “La identidad desde las artes visuales”, que busca explicar la interpretación del entorno a través de los lenguajes artísticos, tomando la identidad regional como una fuente de inspiración y creación. A esta segunda  jornada de “Charla q’ te charla” asistirán alumnos de séptimo y octavo básico, más estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos.

PUEBLO KAWESQAR

En tanto, la tercera jornada del ciclo fue programada para el miércoles 28 de mayo y estará centrada en el tema del pueblo Kawesqar, ya que las charlas serán realizadas por el arqueólogo y director regional de la CONADI, Nelson Aguilera, y por el dirigente de la comunidad Kawesqar de Puerto Edén, Juan Carlos Tonko.

Se exhibirá además el primer capítulo del programa “Jetakualok” de UMAG TV que enseña en forma didáctica la lengua y cultura del pueblo Kawesqar.

Cada jornada es filmada por el canal Umag TV y transmitida en directo vía streaming en internet (www.umagtv.cl/auditorio) con el fin de que sean vistas en forma simultánea en Puerto Natales y Porvenir. También se elaborarán cápsulas de video que se podrán seguir a través del portal de YouTube de la señal universitaria.

Los colegios interesados en asistir a estas charlas pueden contactarse al correo electrónico magallanes.explora@gmail .com

15 de mayo del 2014

La lengua y la cultura Kawesqar, enseñadas en forma didáctica en el programa “Jetakualok” de UMAG TV

El primer capítulo se estrenará el miércoles 28 de mayo a las 11 horas en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG.

“Enseñar” es el significado en idioma español de la palabra kawesqar “Jetakualok”, que da nombre a la nueva propuesta televisiva realizada por el canal UMAG TV de la Universidad de Magallanes.
Se trata de un ciclo de cápsulas televisivas de cinco minutos de duración aproximada cada una, estando dirigidas al público infantil y juvenil, con el objeto de explicar algunos conceptos básicos sobre la lengua y la cultura Kawésqar en forma didáctica.
La conducción está a cargo de Juan Carlos Tonko Paterito, miembro de la comunidad Kawesqar de Puerto Edén que además ha incursionado en el género documental. “Vamos a enseñar paso a paso cada uno de los elementos que tienen que ver con la cultura, por eso vamos a comenzar con algunas palabras y el alfabeto de este pueblo”, señaló.

La conducción está a cargo de Juan Carlos Tonko Paterito, quien hablará del vocabulario y la cultura del pueblo Kawesqar.

Destacando el hecho de que aún existen hablantes de la lengua Kawesqar y practicantes de las tradiciones ancestrales, Tonko repasa vocabulario y pronunciación en este espacio. “Taesqar” (cabeza), “Taes” (ojos), “Nous” (nariz), “Afkstai” (boca) y “K’iá’we” (oreja) son algunas de las palabras que se enseñan en Jetakualok, acompañadas por animaciones y efectos gráficos realizados por Ruben Sillard.
El estreno del primer capítulo se realizará el miércoles 28 de mayo en la tercera jornada de “Charla q’ te charla” un ciclo de charlas para estudiantes escolares organizadas por la UMAG y EXPLORA, que se efectuará ese día desde las 11,15 horas en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG (Facultad de Ingeniería). Los otros capítulos de Jetakualok se emitirán a través de la señal de UMAG TV (canal 34 y www.umagtv.cl)
“Jetakualok” es una realización de UMAG TV que contó con el uso de tecnología audiovisual de última generación, adquirida gracias al Convenio de Desempeño Identidad del Fin del Mundo de la Universidad de Magallanes, un programa financiado por el Ministerio de Educación para mejorar institucionalmente a esta casa de estudios.
Los objetivos específicos de este convenio apuntan al desarrollo de la investigación, la docencia y la vinculación con el medio en la UMAG, figurando acá en este último la implementación técnica de la señal universitaria.

13 de mayo del 2014

Investigación busca entender cómo interactuaban el hombre, el milodón y las especies carnívoras hace 11.000 años en la Patagonia

Un trabajo previo a la excavación en una de las cuevas de cerro Benítez, consistente en la plantación de cuadrículas para las unidades de muestreo.

(Publicado 04/05/2014 en el diario El Magallanes) ¿El hombre coexistió con el milodón y los carnívoros del Pleistoceno hace 11.000 años en el austro patagónico? Varios estudios han determinado coincidencias entre las fechas de las primeras ocupaciones humanas y faunísticas, tras el análisis de la antigüedad de los restos hallados en excavaciones.

Después vienen otras preguntas ¿Cómo cohabitaron juntos? ¿El milodón era presa de los cazadores recolectores? ¿Cuáles eran los sitios que frecuentaban?

Las interrogantes dieron pie a una investigación arqueológica y paleontológica que se concentró en el sector de cerro Benítez, una montaña conocida por albergar en su lado sur al monumento natural Cueva del Milodón, en la Provincia de Última Esperanza.

Sus tres cuevas (milodón, chica y del medio) fueron refugio para la fauna hoy extinta y los primeros hombres. Los animales tienen la data más antigua de ocupación, llegando a 15.000 años de antigüedad según los resultados de este estudio que encontró nuevos restos, mientras que para el hombre, el fechado más antiguo de los hallazgos alcanzó los 11.000 años.

Una de las excavaciones de cueva del Medio en 2012, donde se instalaron planchas contra los perfiles para evitar los derrumbes de sedimentos, ya que se llegó a una profundidad de seis metros.

La actual provincia de Ultima Esperanza -incluyendo a cerro Benítez- fue impactada por la glaciación, cuyo retroceso se inició hace unos 14.500 años, recibiendo en primer lugar a la fauna y unos tres milenios después al hombre.

El proyecto de investigación comenzó en 2010 y concluyó a inicios de 2014, con un total de cinco excavaciones realizadas en cueva del Milodón, cueva Chica y cueva del Medio, donde se hallaron depósitos valiosos de restos animales y evidencias de ocupación humana como fogones y restos líticos. Además se re evaluaron otras colecciones de restos halladas años atrás en este sector.

“Nosotros también estamos contribuyendo con datos que van a servir para reconstruir cuál era el paleo ambiente previo a la llegada humana, ya que es importante saber cómo era este lugar en el que se insertaron los humanos”, señaló Fabiana Martin, investigadora responsable del proyecto financiado por FONDECYT y patrocinado por la Universidad de Magallanes.

La arqueóloga argentina se desempeña en el Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la UMAG, al igual que los arqueólogos Manuel San Román y Flavia Morello, co investigadores de la iniciativa. También se sumaron como colaboradores internacionales los argentinos Luis Borrero y Francisco Prevosti. Desde el año 2013, Fabiana Martin se integró a trabajar en la UMAG, gracias al Programa Identidad del Fin del Mundo de esta casa de estudios.

HOMBRE Y FAUNA

HACE 11.000 AÑOS

“Si bien es un tema que fue de mucho interés desde fines del siglo XIX, cuando se hicieron las primeras excavaciones en la Cueva del Milodón, en realidad no sabíamos muy bien cuál era la relación que establecían estrictamente los humanos con la fauna. Por ejemplo, no sabíamos muy bien cuáles eran sus presas principales, si éstos tenían competidores como los carnívoros, o si el milodón era un animal que era una presa usual. Si bien, hubo muchos trabajos, la idea era tratar de ajustar un poco el desarrollo de este tema, lo que no ha sido sencillo, pero aún así hemos hecho algunos aportes”, expresó Fabiana Martin.

Para abordar el tema de la interacción, los expertos propusieron una re evaluación de cueva del Milodón y cueva del Medio, incluyendo también a la cueva Chica, que nunca había sido excavada, sólo sondeada en 1993.

Otro objetivo fue estudiar algunas colecciones de restos animales encontrados antes en la cueva del Milodón, especialmente la de Erland Nordenskjöld de 1899 y otra colección dada a conocer recientemente en 2003 en Amsterdan, Holanda.

PRIMERA EXCAVACION

EN CUEVA CHICA

En 2010 los investigadores comenzaron con la excavación de cueva Chica donde suponían que encontarían restos de ocupación humana. “En realidad de chica sólo tiene sólo el nombre porque es una cueva muy grande, tiene más de 70 metros de profundidad, una cámara frontal bien abierta, luminosa y protegida, mientras que al fondo tiene dos cámaras muy oscuras”, comentó Fabiana Martin.

“Habíamos planteado que probablemente la cámara delantera había funcionado como un lugar adecuado para la habitabilidad humana, porque tiene características adecuadas para ello, dado que es una cueva luminosa, con buen acceso, buena visibilidad y muy protegida de los vientos del oeste. Cuando iniciamos esta excavación no encontramos ningún tipo de evidencia humana, solo restos restos de animales que utilizaron la cueva. Al fondo de una de estas cámaras, encontramos también un registro donde habían restos de milodón y de pantera, lo mismo que en la cámara delantera. Estos restos tienen una antigüedad entre 10 y 15 mil años y por ello, lo interesante de este sitio es que arrojó la cronología más antigua para cerro Benítez”, manifestó la investigadora.

En ambas imágenes se aprecian excrementos de un félido carnívoro de más de 11.000 años de antigüedad aproximadamente, los que fueron hallados en las excavaciones. En el interior de éstos figuraban huesos de camélidos y otros animales que eran parte de la dieta de estas especies.

OCUPACION HUMANA

EN CUEVA DEL MEDIO

La cueva del Medio ya había sido excavada en la década de 1980 por el arqueólogo argentino Hugo Nami, junto a la colaboración del arqueólogo del Instituto de la Patagonia de la UMAG, Alfredo Prieto, recuperando artefactos líticos y fogones de 10.000 y hasta 11.000 años de antigüedad, más el hallazgo de restos de fauna extinta con similar data.

Se volvieron a analizar los restos hallados por Nami y luego se hicieron dos campañas de excavación, una de ellas muy grande, en la parte central de la cueva, más un área que no había sido intervenida.

“Encontramos un fogón de 10.400 años y restos líticos, más un conjunto dominado por restos de milodón, pero lo más llamativo fue un depósito sedimentario de más de dos metros de espesor, donde en la parte superior estaban los restos arqueológicos que tenían entre dos y 10 mil años, y por debajo, muchas arenas con restos faunísticos. Más abajo estaba un depósito de tefras volcánicas (del volcán Reclus) que tienen una cronología de 12.600 años, y más abajo, un depósito de arcillas de tres metros de espesor con muchos restos de fauna extinta, principalmente milodón. Hicimos varios fechados de esa excavación y encontramos que las faunas que hallamos a mayor profundidad tenían 13.700 años”, expresó la investigadora.

Se hizo otra excavación de mayor complejidad en un sector con bloques de piedra desprendidos del techo de la cueva. “Ahí encontramos un depósito fabuloso, detectamos una punta cola de pescado, que era una punta de proyectil, la que tiene una antigüedad entre 10.000 y 11.000 años, que se asocia a los primeros pobladores de la Patagonia. Obtuvimos cronologías entre 3.900 y 12.000 años, es decir, hace 3.900 años ese espacio estaba disponible todavía y la caída de bloques se habría producido probablemente después de esa fecha osea en los últimos 3.000 años”.

CUEVA DEL MILODON,

MADRIGUERA DE CARNIVOROS

“La cueva efectivamente fue una madriguera de milodones y de carnívoros, entonces probablemente ese era un lugar peligroso para los humanos si es que optaban por visitarla. Al estudiar la colección de Hauthal, encontré muchos restos de milodón que tienen marcas de grandes carnívoros. Yo postulé que el milodón era cazado dentro de la cueva por panthera onca mesembrina, que era un félido pariente cercano del jaguar actual pero del tamaño del león africano”, dijo Fabiana Martin.

La investigadora Fabiana Martin explicó los avances del estudio realizado desde 2010.

Se hizo una excavación por detrás de los bloques caídos del techo de la cueva. “Se encontró un registro muy rico en restos de fauna, que incluyen excrementos de milodón y algunos restos de camélidos, no es un conjunto muy grande pero es significativo, ya que se obtuvieron de ahí las cronologías más antiguas para la cueva de 13.900 años”.

También se hizo una gran prospección en la parte central de la cueva hacia la pared sur. “Ahí dimos con un depósito que estaba intacto y encontramos algunos restos que estaban en posición articulada, lo cual sugiere que efectivamente no hubo mucha alteración de los sedimentos. Encontramos restos de milodón y caballo, más un hallazgo muy importante, una cría de ‘Smilodon’ (félido dientes de sable), uno de los carnívoros que está muy poco representado en el registro paleontológico”.

Escrito por Adrián González

Fotos gentileza Fabiana Martin

Programa Identidad del Fin del Mundo

Universidad de Magallanes

Una vista general de 2011 en plena campaña de prospección de la cueva del Medio.

13 de mayo del 2014

Jorge Morales: “Si conseguimos que el público comprenda el valor del patrimonio, serán nuestros aliados en la preservación”

“No se trata de que el público se vaya lleno de datos, de fechas, ni de nombres de personajes o de árboles, sino que se vaya con aprecio del lugar, el mensaje se lo transmitimos nosotros”, explicó Jorge Morales.

“Para algunos la interpretación del patrimonio es conseguir que el público se enamore del lugar, pero no por cuentos raros, sino por un conocimiento basado en el rigor científico y que sea presentado a los turistas de manera fácil y agradable”, explicó el experto chileno radicado en España, Jorge Morales, para resumir la finalidad de una metodología que está siendo enseñada en Punta Arenas.

Desde abril y hasta junio de 2014 el programa Identidad del Fin del Mundo de la Universidad de Magallanes está realizando el Diplomado de Interpretación del Patrimonio, con la idea de promover esta disciplina desarrollada en Europa para promover el turismo y la preservación del patrimonio.

“Este no es un curso de patrimonio, es un curso de técnicas de comunicación para explicar el patrimonio. Los alumnos del diplomado ya han tenido clases con otros especialistas e investigadores para conocer lo que es el patrimonio natural, cultural, arqueológico y ecológico de la región, pero siempre con un enfoque para que sea mostrado a los visitantes nacionales y extranjeros”, detalla Morales para aclarar el objetivo de esta iniciativa dirigida a guías, operadores y empresarios ligados al turismo local.

Insertada en el ámbito de la gestión cultural, la interpretación del patrimonio es una disciplina que emplea la investigación, la conservación y la difusión para explicar a la comunidad el legado cultural, histórico y natural de un sitio, edificación, biodiversidad, etnodiversidad o tradición determinada. Sus principios teóricos se remontan a 1957 con el libro “Interpretando nuestro legado” del investigador norteamericano Freeman Tilden.

Diversos exponentes, docentes e investigadores dictan cursos en este diplomado. En la foto, aparece Flavia Morello, arqueóloga del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la UMAG.

“Es exactamente igual al periodismo, es decir, son técnicas de comunicación. La interpretación del patrimonio usa elementos comunicacionales básicos bien pensados, para elaborar un discurso que impacte muy claro en lo que nosotros queremos que la gente comprenda, en lugar de entregar una información desorganizada, con muchos datos”, señaló Morales, quien en 1980 emigró a España a estudiar interpretación del patrimonio, viviendo en la actualidad en Algeciras, Andalucía.

Diversos exponentes, docentes e investigadores de la UMAG dictan cursos en este diplomado, abarcando áreas como la historia, arqueología, paleontología, biología, glaciología, arquitectura y comunicación, siendo el curso principal el que es dictado por Jorge Morales durante todo el presente mes de mayo.

APRECIO POR EL PATRIMONIO

Elaborar un discurso para presentar a los visitantes un patrimonio no es suficiente, recalca Morales, ya que es importante lograr en ellos una emoción de aprecio.

“No se trata de que el público se vaya lleno de datos, de fechas, ni de nombres de personajes o de árboles, sino que se vaya con aprecio del lugar, el mensaje se lo transmitimos nosotros y ellos se van con una noción clara del sitio, en el sentido de lo importante que es. Si el público capta eso, su actitud hacía el lugar será de aprecio”, manifiesta.

Esto iría en directo beneficio comercial del turismo, sostiene el consultor. “Desde el punto de vista del mercado turístico es parecido a un valor agregado, ya que el público no solo disfruta de las bellezas, sino que se va con una buena noción del lugar, porque le han explicado bien, y además puede que quiera volver o quedarse un día más y eso para el turismo es muy importante”, expresa.

Con respecto a la Región de Magallanes, Morales comentó que “el potencial es enorme, porque hay mucho patrimonio, tanto natural como histórico y arqueológico”.

EL POTENCIAL DE MAGALLANES

Con respecto a la Región de Magallanes, Morales comentó que “el potencial es enorme, porque hay mucho patrimonio, tanto natural como histórico y arqueológico, pero que esta crudo, sin desarrollar, así que hace falta un pequeño tratamiento, pero que nadie se asuste porque lo que llamamos interpretación del patrimonio, son técnicas muy sencillas de comunicación, no implica gastar más dinero. Incluso si se hace bien, ayuda a ahorrar dinero, ya que si alguien dice ‘Tenemos un patrimonio, vamos a hacer un centro de visitantes enorme, con grandes ventanas, vamos a poner aparatos interactivos electrónicos y computadores’, eso es carísimo, pero si alguien piensa en transmitir un buen mensaje al público, a lo mejor no hace falta ni ese centro de visitantes, sino que por otras vías o personas se puede lograr que el público conecte intelectual y emocionalmente con el lugar de manera más sencilla y humana”.

“Una interpretación bien hecha, no requiere gran inversión y si conseguimos que el público comprenda el valor del patrimonio, ese público será como un aliado para la preservación del patrimonio”, dijo el experto.

EXPERIENCIA EN ESPAÑA

La experiencia que ha tenido Morales en España ha sido variada, pero se ha centrado en regiones como Galicia. “Como caso concreto, hay un lugar en la provincia de Orense de Galicia, donde me tocó participar de un proyecto de miradores. Era un sitio natural donde se sitúa un cañón, con un paisaje muy llamativo y donde se cultiva la vid, ya que es una zona de viñedos. Lo curioso es que se cultiva en laderas muy en pendiente, así que le llaman la ‘Vendimia heroica’ porque hay que ser todo un héroe para subir con un saco lleno de uvas por el cerro hacía arriba. Para presentárselo al público no solo tienes que hablarle de eso, sino que también de los monasterios, que mantuvieron la tradición en la elaboración del vino desde la Edad Media y conectarlo a su vez con los viñedos”, expresó.

inicio atrás arriba


Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social

Universidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.cl