Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

19 de agosto del 2014

El misterio del canto de las ballenas jorobadas fue abordado en Seminario de Conocimientos Antárticos

Este martes se desarrolló un nuevo seminario S-CODA dedicado al impresionante fenómeno del canto de las ballenas jorobadas, a cargo de reconocidos investigadores nacionales que buscan develar el objetivo y función de estas vocalizaciones.

El investigador de la UMAG, Jorge Gibbons explicó características básicas de anatomía, comportamiento y hábitat de las ballenas jorobadas.

Con un público diverso, que incluyó científicos, biólogos, veterinarios, músicos y artistas visuales, este martes 05 de agosto se llevó a cabo una nueva versión del Seminario Permanente de Conocimientos Compartidos para el Desarrollo Antártico, S-CODA, del Programa Gaia Antártica, este vez enfocado en el fenómeno del canto de las ballenas con el título: “Estructuras Acústicas en Ballenas Jorbadas”.

La actividad estuvo dirigida por el biólogo de la UMAG Jorge Gibbons, quien junto a los investigadores Derek Corocorán (biólogo de la PUC), Jorge Capella – científico chileno radicado en Colombia-, y la musicóloga Daniela Fugellie, expusieron las investigaciones que están llevando a cabo con las ballenas jorobadas ubicadas en los canales australes, en un intento de develar el significado del canto de este cetáceo misticeto.

La actividad comenzó con la audición de estas vocalizaciones, las cuales en su mayoría han sido grabadas por el biólogo Juan Capella, investigador que lleva gran parte de su vida profesional estudiando el comportamiento y migración de esta especie desde Colombia hasta los fiordos de la Patagonia.

Canto de Ballena Jorobada. Fuente: Wikimedia

Pese a que aún no se ha logrado explicar cuál es el sentido o función de este canto “la rareza es atractiva- señala Corcorán- y nos obliga a meditar sobre la complejidad del mundo acústico”, expresa el biólogo. Tras una extensa presentación en la que intervinieron Gibbons y Capella, se expuso el conocimiento básico obtenido tras años de investigación, es decir el estado del arte del estudio de este fenómeno.

Por ejemplo – explican los especialistas-, se ha logrado establecer que este canto varía de una población a otra, e inicialmente sólo los machos lo llevarían a cabo en época de reproducción. Pueden durar desde minutos hasta horas, y en un momento dado una población específica de individuos comparten el mismo canto, el cual también ha registrado variaciones con el paso de los años.

Corcorán y Gibbons relatan la complejidad para estudiar a estos ejemplares en el hábitat en el que están insertos, lo que implica mantener abiertas las interrogantes respecto a quiénes cantan, no descartando la posibilidad de que las hembras también ejecuten estas vocalizaciones, sin embargo: “Sólo una fracción ha logrado ser censada y han resultado ser machos”, expresó Gibbons.

Mientras Corcorán explica los intentos que se han realizado para lograr generar partituras y búsqueda de patrones, y en un futuro establecer un significado -los que han incluido complejos modelos fractales-, el biólogo de la UMAG presenta el hábitat del misticeto, su distribución mundial, y el intento conjunto entre investigadores de distintos países, para identificar un patrón universal en el canto de estos animales.

La inmensidad de las ballenas, sus años de vida, en contraste con su gran tamaño, hicieron reflexionar a los científicos respecto a la relatividad del tiempo de estos mamíferos con el tiempo humano. ¿Y si se contrae la duración del canto a escala humana qué pasa?, se cuestionaron, exponiendo a los asistentes a minutos de vocalizaciones que se escuchaban tal cual lo hiciese un pájaro.

Gibbons también cuestiona la teoría generalizada de que este acto tendría funciones de atracción con fines de reproducción, ya que la larga vida de estos cetáceos, la cual podría bordear hasta los 50 años, y con una madurez sexual desde los 5 años, implicaría una baja tasa de selectividad sexual por parte de las hembras.

“La música tienen una dimensión extra, además del comunicar”, señaló la musicóloga magallánica, que actualmente estudia un postgrado en la Universidad de las Artes de Berlín, Daniela Fugellie. Y difiere con lo expresado con el biólogo de la PUC respecto a la posibilidad de emular el canto de estos mamíferos.

¿Es un canto, música, una forma de hablar? ¿Tiene fines reproductivos, de localización, o de otro tipo? Las preguntas, tras una larga jornada, siguen abiertas, y con los asistentes aún dudosos pero entusiasmados.

Con motivo del Aniversario del Instituto de la Patagonia, UMAG TV realizó sendas cápsulas educativas del Instituto, dedicando una de éstas al Canto de las Ballenas, y la investigación del profesor Gibbons.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl