Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

16 de agosto del 2021

Informe del IPCC y emergencia climática: el planeta necesita una respuesta urgente

COLUMNA Por Claudia McLean

El pasado 9 de agosto se publicaron los hallazgos del último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), derivado de una serie de informes científicos sobre el tema, que corresponde al Grupo de Trabajo I del sexto informe de evaluación, cuyo contenido  se basa en décadas de advertencias desde la ciencia, incluido el informe especial del mismo organismo emanado en 2018 sobre el ascenso de la temperatura de 1,5°C.

Básicamente, estos informes han brindado información similar, pero con un creciente nivel de certeza y sentido de urgencia. Y bueno, el planeta también nos está dando señales bastante claras. Desde inundaciones en Europa y olas de calor en América del Norte, hasta deslizamientos de tierra en la India.

Se indica en el informe que se esperan entonces, según cada región, lluvias más intensas en algunos lugares, mayores sequías en muchas zonas, las áreas costeras verán un aumento continuo del nivel del mar, derretimiento de glaciares y, para las ciudades, algunos aspectos del cambio climático podrían amplificarse, incluido el calor y las inundaciones debido a las fuertes precipitaciones.

Al respecto, las y los expertos llegaron a la conclusión que, a menos que haya reducciones inmediatas y a gran escala en las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a cerca de 1,5°C estará fuera de alcance, al mismo tiempo que dan cuenta que, estas emisiones provenientes de las actividades humanas, son las responsables de aproximadamente 1,1° C de calentamiento comparado con los niveles preindustriales del período 1850-1900.

Ante este escenario creo que se hace cada vez más evidente que los gobiernos y el sector privado deben tomar medidas de adaptación y mitigación a modo de emergencia. La planificación a mediano y largo plazo, tendrá muy probablemente que ser reemplazada por acciones que respondan a estrategias pero que se implementan en el corto plazo, con calendarios realistas.

Considero que el cambio de paradigma que nos permita responder a la urgencia e implicancias planteadas en el informe debe ser tan significativo que se vea reflejado en los estilos de vida de cada una y uno de nosotros pero, por sobre todo, en las formas de producir y operar de los sectores industriales con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, tales como, por ejemplo, la generación de energía, el transporte y el sector de la construcción, así como también otros que pudiesen ser muy relevantes a nivel local, como la ganadería. Sin embargo, el estado de pandemia actual está recibiendo recursos significativos y gran cobertura periodística, lo que podría -hasta cierto punto- dificultar la situación de transición requerida en el caso del cambio climático.

Todo lo anterior, es muy importante, pensando más aún que, en Chile, cumplimos con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad al cambio climático según los parámetros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, por lo que hay que concebir oportunidades catalizadoras de cambio.

La colaboración multisectorial y las alianzas entre variados actores parecen ser elementos esenciales en las transformaciones requeridas, por lo que para mí sería un llamado a la unión y cohesión social desde todos los sectores para que alcancemos a hacer frente a esta crisis ecológica. Asimismo, los medios de comunicación debiesen tomar un compromiso estable con esta problemática mundial, más que poner énfasis en eventos puntuales de desastres naturales. Y, por último, los gobiernos tienen una oportunidad en noviembre de este año, cuando se reúnan en la COP26 en Glasgow, para llevar a cabo procesos de toma de decisión que estén a la altura de la complejidad de las circunstancias.

FUENTE: La Prensa Austral

16 de agosto del 2021

Director CIGA llama “a trabajar en serio” ante la Crisis Climática

A nadie dejó indiferente la divulgación reciente del último informe de uno de los equipos de trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), denominado “Cambio Climático 2021: Bases físicas” correspondiente a la primera entrega del sexto informe de evaluación del organismo que se completará en 2022. Y es que se trata de un documento que viene a constatar, con amplia evidencia científica (más de 14 mil referencias citadas),  algo que ya se venía advirtiendo en las últimas décadas: que el cambio climático y, en particular, el calentamiento global producto de la acción antrópica, se está intensificando en nuestro planeta a pasos agigantados.

Según este informe, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 ºC. Las proyecciones indican, además, que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones, produciéndose un aumento de las olas de calor, alargándose las estaciones cálidas y acortándose las frías. Y no es cuestión únicamente de la temperatura –indica el IPCC- como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos.

Frente a este escenario el investigador de la Universidad de Magallanes, Juan Carlos Aravena Donaire, director del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Umag (Ciga) y experto en paleoecología y variabilidad climática del pasado, sostuvo que este reporte pone en evidencia una línea base científica de cómo el planeta ha funcionado naturalmente por mucho tiempo y, a partir de ello, demuestra un consenso amplio de que la variabilidad climática ha sido empujada intensamente por la acción humana.

– ¿Qué implica este sentido de urgencia?

– “Primero, hay que tener mucho cuidado de caer en una suerte de depresión climática, porque si tú sometes a una persona y le dices: ‘Estamos liquidados’, vamos a entrar en un estado de inacción, es decir, no haremos nada. En simples palabras, nada de lo que voy a hacer va a servir para cambiar lo que va a pasar y el mensaje no es ése, el mensaje es que nos tenemos que poner a trabajar en serio, para, al menos, adaptarnos a los cambios que ya estamos viviendo.

“En general, la crisis climática nos da un sentido de urgencia, porque es urgente hacerse cargo de esto, es una emergencia, no es algo que vaya a pasar en el futuro, pero creo que hay que encararlo de forma proactiva, diciendo: ‘Hagamos algo’, o sea, pongámonos a trabajar en estos temas y no caigamos en la depresión climática, con: ‘Y se perdió todo, no hay nada que hacer’. Es al revés, hay mucho que hacer”.

– ¿Es posible adaptarse dada la complejidad y magnitud del problema que es planetario?

– “Es posible adaptarse a esos cambios, de hecho, el planeta mismo, como planeta, como entidad física lo va a hacer y lo ha hecho muchas veces, el tema es más bien social, es decir, cómo las sociedades humanas son capaces de adaptarse. ¿Cuáles son los contras? Creo que el principal problema que tenemos es que somos muchos, los problemas están provocados por eso, porque mientras fuimos poquitos no había gran problema, aunque fuéramos muy destructivos no generábamos tantos problemas. Ahora somos muchos, estamos muy concentrados, hace tiempo que la población mundial dejó de ser rural y pasó a ser urbana, lo que genera problemas pero oportunidades también, le quita presión a ciertos ambientes, los concentra en otros… Y las cosas a favor que tenemos es que tú viste cómo hemos reaccionado a la pandemia, cómo nunca  se tuvo la posibilidad de resolver y generar vacunas que están, de alguna manera, solucionando el problema, en poquito tiempo y esas son capacidades que antes no existían. Por eso que, aunque tenemos muchos problemas, tenemos también capacidades y yo creo que ahí está el juego, cómo hacemos que esas capacidades se expresen, se coordinen y se pongan a favor de esta tarea imprescindible que es mitigar todo lo que podamos mitigar y adaptarnos todo lo que nos podamos adaptar”.

– ¿Se puede estimar en qué grado de vulnerabilidad se encuentra nuestro país y, en lo particular, Magallanes?

– “El país entero tiene un alto grado de vulnerabilidad y la región también. Aquí tenemos problemas de energía, por ejemplo, que tenemos que resolver; tenemos problemas de ecosistemas que están siendo afectados no por cosas que estemos haciendo en la región, sino por cosas que están pasando en el planeta, es decir, un calentamiento que nosotros debemos ser de los que menos emitimos gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero recibimos todos los efectos de eso. Ahora si lo expresamos per cápita, aunque somos poquitos, igual tenemos un efecto fuerte pensando en Magallanes, la forma en que manejamos nuestra calefacción, por ejemplo, que es súper poco sustentable, entonces hay tareas fuertes por hacer. En definitiva, en términos locales tenemos la misma urgencia de hacernos cargo de esa tarea, disminuir, adaptarnos o mitigar los problemas ambientales que podamos estar generando, que, pese a que en la estadística global no estamos provocando grandes problemas, sí podemos decir que no lo estamos haciendo tan bien y debemos mejorar. En general, tenemos problemas ambientales que hay que ir subsanando. Como región, nuestra base energética, es uno de los temas más complicados, por eso que la llegada del hidrógeno verde es un avance”.

– ¿Cuáles serían los efectos más visibles en nuestra región?

– “Tenemos grandes reservas de agua dulce y ésas están disminuyendo, porque, a nivel del calentamiento global, nos está afectando localmente también. Entonces, estamos en una situación de pérdida por ese lado, pero no es una situación tan grave como en la zona central que podrían estar con problemas de suministro de agua domiciliaria. Los modelos indican que para la zona de Magallanes deberíamos tener más precipitación, un aumento en la precipitación, en la región en general. Un aumento de temperatura que va a ser también significativo, pero que no va a ser tan terrible como en otras partes. El problema que tiene la región es que ese aumento de la precipitación lo más probable es que se exprese más en la costa oeste, es decir, donde ahora llueve mucho, va a llover más; en cambio en la zona de transición, hacia las estepas, hacia el este, tendríamos un problema de falta de recurso hídrico. Las tendencias ya en Punta Arenas en los últimos 25 años ha sido una disminución de las precipitaciones. Entonces, en la región puede llover más, pero es una lluvia que se queda al otro lado de las montañas, que no se llega expresar por la zona donde están las mayores poblaciones. Tierra del Fuego podría tener problemas de abastecimiento de agua, toda la zona ganadera también, es cosa de ver lo que pasa con Laguna Blanca, la laguna ha ido disminuyendo más que aumentando. Entonces, tenemos un gradiente de lluvias muy fuerte, como que la lluvia se queda en el lado occidental y no alcanza a resolver los problemas que tenemos hacia el este”.

Fuente : La Prensa Austral

23 de julio del 2021

“Desafíos y propuestas para el futuro” fue el Primer Dialogo Macrozonal Austral

El pasado martes 13 de julio, se llevó a cabo el Primer Diálogo Macrozonal Austral: “Desafíos y propuestas para el futuro” organizado por el proyecto Nodo Ciencia Austral, que tuvo la participación de especialistas en el área y la asistencia de más de sesenta personas, siendo una importante instancia para abrir conversación sobre los desafíos de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) en las regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.

La actividad, abierta a toda la ciudadanía, se realizó tras las ponencias de seis expertos en el área, quienes compartieron previamente sus presentaciones a través del canal de YouTube del Nodo, para generar conversación y discusión entre los asistentes, jornada que se desarrolló a través de la plataforma zoom y se compartió en vivo a través de redes sociales.

Esta instancia contó con una contextualización del proyecto y se separó en tres momentos principales. Comenzó con palabras de bienvenida de las autoridades, posteriormente los expositores hicieron un resumen de sus presentaciones. Finalmente, se dio paso a un diálogo más participativo con la audiencia y para dichos efectos se utilizó la plataforma digital Miro donde los participantes debían aportar con propuestas y opiniones relacionadas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la macrozona Austral (ver foto abajo). Tras esta actividad, la plataforma se mantuvo abierta con el fin de registrar la opinión de todos los asistentes.

La directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry se refirió al trabajo realizado por los Nodos: “Cuando comenzamos con la instalación de la ANID, uno de los elementos culturales con los que quisimos impregnar esta nueva institucionalidad tenía que ver con la participación, con la conexión con los territorios y con el conocimiento colectivo como una forma de avanzar y de informar las decisiones  que tomaba la agencia y los incentivos y el fomento que la agencia entrega para el desarrollo de la CTCI”, comentó.

“Lo que busca este proyecto, es coordinar, articular, conversar, dialogar para llegar a puntos y ver cómo vamos a disminuir las brechas que tenemos como región y aprovechar las oportunidades  también que tenemos como macrozona Austral” añadió la seremi de Ciencias de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez.

El director del proyecto, quien también lidera el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG), Juan Carlos Aravena, se mostró contento por el gran interés en la actividad que hay por participar y hablar de los temas que presenta el Nodo. Cabe destacar que eso no es sobre un tema puntual, sino que es un proceso que se va gestando y que se encuentra en la etapa del diagnóstico y que están en la etapa de participación. “Es algo que se debe hacer entre todos. Estos eventos, son procesos que se abren y necesitamos que se nutra con la participación de todos”, comentó Aravena.

El proyecto Nodo Ciencia Austral es financiado por la ANID y ejecutado por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y el Instituto Antártico Chileno; y busca identificar las brechas que limitan el desarrollo científico-tecnológico, establecer prioridades y proponer una estrategia con el fin de robustecer el ecosistema de CTCI de las regiones de Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena.

Cabe mencionar que esta semana sesionará el Comité de Coordinación Macrozonal (CMM) del proyecto Nodo Ciencia Austral que continuará con la segunda etapa de la actividad que se desarrolló en este Primer Diálogo, pero esta vez con un taller que estará enfocado a temas más específicos y separados en grupos temático

Fuente : Comunicaciones Proyecto Nodo Ciencia Austral.

12 de julio del 2021

Instalación de Equipos para Monitorear Gases Invernadero

En el transcurso del segundo semestre quedarán instalados los equipos en Puerto Williams que permitirán que el Parque Omora se integre a una red internacional de monitoreo de gases efecto invernadero.

La iniciativa es parte del proyecto que fue seleccionado en el marco del IX  Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y que permitirá que el Parque Omora, en isla Navarino, se integre a un trabajo nacional y mundial de monitoreo del intercambio de gases de efecto invernadero entre la atmosfera y los ecosistemas, fijándose lo que ocurre en las turberas y bosques más australes del planeta.

La propuesta fue postulada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, una de las instituciones que junto a la Universidad de Magallanes, Universidad de North Texas y Fundación Omora promueven el desarrollo de ciencia en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos.

El ingeniero civil en geografía y doctorante en ciencia antártica y subantártica de la Universidad de Magallanes, Francisco Aguirre, destaca que el proyecto, que demanda una inversión cercana a los $400 millones, ya está avanzando porque ya realizaron la compra directa, en Estados Unidos, de los equipos a utilizar y se espera que éstos lleguen a comienzos del segundo semestre.

“Ya se hizo la licitación de las obras para instalar los equipos en Puerto Williams y que considera la construcción de una torre, una plataforma, un tendido eléctrico y unas casetas para guardar los equipos”, explica Aguirre.

Admite que los precios de los materiales aumentaron respecto a lo presupuestado inicialmente que era por $18 millones y finalmente la licitación aumentó a $23 millones. Por ello ANID debió autorizar ese nuevo monto lo que se concretó hace algunas semanas y con ello se activó el desarrollo del contrato para la ejecución futura de las obras en Puerto Williams.

Francisco Aguirre precisa: “Se espera que los equipos ya estén en el inicio del segundo semestre y quedar instalados en el transcurso del año para comenzar a operar durante el 2022”.

Chile tiene dos estaciones de monitoreo que están concentradas en un radio de 190 kms. Una en Senda Darwin (Chiloé) y otra en el Parque Alerce Costero (Región de Los Ríos). Ahora se sumarán tres estaciones de monitoreo: dos en el Parque Omora, una en zona de bosque y otra en área de turberas y la tercera en el Parque Fray Jorge, Región de Coquimbo. Además, al ampliarse la red se suman 14 grados sur al instalar a futuro equipos en el Parque Omora en Puerto Williams, en una zona de bosques y de turbas.

Fuente : La Prensa Austral

12 de julio del 2021

Paleontóloga de CIGA participa en Congreso Europeo

La 18a conferencia del Congreso Europeo de Paleontología de vertebrados, EAVP 2021, ya había sido suspendida el año 2020, por razones de la presencia de la Pandemia. La conferencia fue organizada por el Ente Geopaleontologico di Pietraroja y la oficina operativa de Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio por la provincia de Caserta e Benevento en el sur de Italia, entre los días 6 al 9 de Julio del 2021, este lugar es una tierra de historia, arte y cultura. La Arqueología de Soprintendenza tiene un significado especial en la historia reciente de la investigación paleontológica, ya que es el lugar de descanso del pequeño terópodo Scipionyx samniticum, excepcionalmente bien conservado, llamado “Ciro”, quien es considerado el primer dinosaurio descubierto en Italia.

La Dra. Judith Pardo del CIGA-Umag, participó con un equipo de profesionales. Entre ellos  Benjamin Kear, del Museo de Evolución, Universidad de Uppsala, Suecia y  Erin Maxwell del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, Alemania. La ponencia fue tratada desde el análisis de “Paleopatologías afectando a ictiosaurios a lo largo del tiempo”

El estudio de las paleopatologías proporciona información acerca de la salud y el comportamiento de organismos en paleoecosistemas antiguos. En la investigación se revisaron 624 especímenes de ictiosaurios de tres formaciones: Formación Besano del Triásico Medio (BF; 242 Ma., Alpes Suizos-italianos), la Formación Posionia Shale del Jurásico Temprano (PF; 182 Ma., Alemania) y la Formación Oxford Clay del Jurásico Tardío (OCF; ~163 Ma., Inglaterra). Demostraron sus análisis en los factores que afectaron en la prevalencia de las osteopatologías y se cuantificaron el tipo de anomalías óseas observadas macroscópicamente en las unidades anatómicas afectadas, para evaluar si la incidencia de osteopatologías está relacionada con cambios en su paleoecología y/o en su plan corporal. Patologías observadas en Opthalmosaurus (Jurásico Tardío) ocurrieron predominantemente en el cráneo y en la unidad que comprende la cintura pectoral y las aletas anteriores ; un valor alto en comparación con lo observado en Stenopterygius, de tamaño similar y de edad Jurásico Temprano. La prevalencia más alta de especímenes patológicos fue observada en el OCF seguido de PF  y finalmente BF . Las patologías están concentradas en la porción anterior de los esqueletos en Ophthalmosaurus, similar a lo observado en ictiosaurios de edad Jurásico Temprano, apoyando la hipótesis acerca de una relación entre el plan corporal, el estilo de nado y las osteopatologías. De todos los ictiosaurios estudiados, Ophthalmosaurus icenicus fue la única especie con presencia de necrosis avascular, sugiriendo paleoambientes contrastantes comparado con formaciones más antiguas. Además de necrosis avascular, también se detectó anquilosis en las falanges de aletas anteriores y un posible tumor en la cintura pectoral de Ophthalmosaurus.  Análisis de tomografía computarizada ayudarán a confirmar la diagnosis del material de Inglaterra.

Esta investigación fue financiada por el gobierno alemán .

09 de julio del 2021

Nodo invita a dialogar sobre los desafíos de la ciencia en la Macrozona Austral

Nodo Ciencia Austral realizará el Primer Diálogo Macrozona Austral CTCI: “Desafíos y propuestas para el futuro” con el objetivo de abrir una conversación sobre los desafíos de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en las regiones de Aysén y de Magallanes y de la Antártica Chilena. Actividad que se llevará a cabo el próximo martes 13 de julio a través de la plataforma Zoom, a partir de las 9:30 horas de Chile Continental y 10:30 horas de Magallanes.

Para enriquecer el encuentro, durante días previos al evento se dispondrán las presentaciones que contextualizarán el estado del ecosistema de la CTCI en la Macrozona. Estas se podrán reproducir a través del canal de YouTube del Nodo Ciencia Austral, lugar donde se pueden realizar preguntas o comentarios respectos a las temáticas abordadas.

El director de este proyecto, Dr. Juan Carlos Aravena de la Universidad de Magallanes, invitó a la comunidad a participar de este diálogo: “El objetivo de esta actividad es generar un espacio para hablar sobre los principales desafíos sociales, territoriales y de descentralización que tienen el ecosistema de la ciencia, tecnología e innovación en Patagonia y Antártica Chilena. Es muy importante conocer cuál es la percepción de quienes se benefician con este conocimiento, información que será considerada en esta etapa inicial de diagnóstico”.

Este evento contará con la presentación de la Dra. Hebe Vessuri, antropóloga social y pionera en los estudios sociales de la ciencia y tecnología en América Latina quien expondrá sobre “Agendas de investigación como formas de articulación de desafíos locales y agendas globales de investigación”. Por su parte, la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry, abordará las nuevas políticas de CTI en Chile; y la seremi de la Ciencia en la Macrozona, Dra. Pamela Santibáñez, tratará los desafíos de la CTCI en el territorio.

Este proyecto ha realizado un diagnóstico transversal y otro específico de la CTCI en la Macrozona, cuyos avances y principales hallazgos serán expuestos por el Dr. Ronald Cancino, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera. También, participan el presidente de la Comisión de CTI del Gobierno Regional de Aysén, Rodrigo Araya, y José Velásquez, jefe del Departamento de Planificación del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, presentarán las expectativas que se tienen de las CTCI en sus respectivas regiones.

Es importante destacar que este proyecto financiado por la ANID es ejecutado por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y el Instituto Antártico Chileno, y busca identificar las brechas que limitan el desarrollo científico-tecnológico, establecer prioridades y proponer una estrategia con el fin de robustecer el ecosistema de CTCI de las regiones de Aysén y Magallanes.

En esta línea, diferentes actores claves del ecosistema de ciencia y tecnología del ámbito público y privado, con equilibrio territorial, han sido invitados a participar activamente para aportar con ideas y colaborar en la definición de prioridades de la Macrozona.

El enlace para la inscripción del Primer Diálogo Macrozona Austral CTCI es: https://forms.gle/u68jmV9TS7bo4YL48. ¡Te esperamos!

Fuente : Comunicaciones UMAG

26 de marzo del 2024

Investigadora magallánica y ex alumna del Magíster en Cs. Antárticas obtuvo reconocimiento en congreso internacional

“El obtener el reconocimiento de joven talento, sin duda, me honra y confirma que estoy haciendo las cosas bien. Espero que el premio sea valorado al momento de postular a fondos concursables, ya que me gustaría continuar desarrollando ciencia en Fuego-Patagonia”. De esta forma, la investigadora magallánica Pamela Soto Rogel (31), se refiere, orgullosa, a la distinción que recibió en el reciente congreso virtual TRACE 2021, evento que reúne a científicos/as y estudiantes a nivel internacional a fin de intercambiar conocimientos y experiencias en aspectos claves contemporáneos relativos a la ciencia de los anillos de árboles.

Y es que en la bióloga, formada en la Universidad Austral de Chile (UACh) y después en el Magíster en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes (UMAG), recayó el premio al talento joven por el mejor póster (ver aquí) presentado en la conferencia realizada los días 16 y 17 de junio, un trabajo que da cuenta de la investigación que llevó adelante junto con el director del Centro de Investigación GAIA Antártica de la UMAG (CIGA), Dr. Juan Carlos Aravena Donaire, otros investigadores de instituciones chilenas y también de la Universidad de Friedrich Alexander en Erlangen-Nuremberg, Alemania (FAU), donde actualmente se encuentra cursando un doctorado alojado en el Instituto de Geografía de dicho plantel.

¿Cuál fue el tema de su investigación? La dendrocronología, en particular, el estudio de la relación entre el ancho de los anillos de crecimiento de los árboles y variables climáticas como la precipitación, temperatura, humedad y la Oscilación Antártica (AAO), en especies de Nothofagus del extremo sur de Fuego-Patagonia, cuyos principales métodos, resultados y conclusiones fueron desplegados y explicados en el material divulgativo que sobresalió entre más de 50 presentaciones. “Un poster debe ser atractivo para el público que lo visitará y, lo más importante, es que debe tener resultados relevantes y actualizados en el área de investigación. En mi caso, cumplí con las expectativas del congreso, donde creo primó mi esfuerzo y días de dedicación, intentando que no tuviera errores y que los gráficos, imágenes y textos concordaran según el formato establecido por la Universidad (FAU-Erlangen)”, comentó Pamela.

El reconocimiento otorgado a la joven investigadora junto a otros dos colegas premiados en categorías diferentes.

Magíster, anillos de árboles y ciencia en Chile

Tras el reconocimiento la profesional reflexiona acerca de su formación de postgrado, así como también, sobre hacer en ciencia en Chile y las oportunidades de acceder a un desarrollo en esta área que sea más equitativo.

¿Qué significa para ti, en tu formación como investigadora, este premio?

“A nivel personal, me siento muy orgullosa de mí misma, siento que todos los esfuerzos que estoy haciendo están dando buenos resultados. Con esto me gustaría hacer hincapié que en Chile no hay malos estudiantes, sino que faltan más oportunidades para todos y todas, y que no sea un privilegio estudiar en la universidad y hacer ciencia. Sueño con un país donde algún día todos y todas tengamos las mismas oportunidades, y que tu origen no sentencie tu futuro”.

¿En qué medida el magíster en Ciencias Antárticas sentó las bases para este tipo de logros?

“Sin duda la escuela de la vida y el estudiar en el Liceo Sara Braun me enseñaron dos cosas: uno; que nada es imposible y; segundo, el valor del trabajo. Mi formación como bióloga en la Universidad Austral de Chile sentó y profundizó mis primeras bases del quehacer científico. El magíster en Ciencias Antárticas llegó a fortalecer mis conocimientos permitiendo comprender la variabilidad climática en el extremo sur de América del Sur y Antártica. Esto último siendo abordado en el curso de climatología dictado por el Dr. Jorge Carrasco, donde aprendimos cómo se comportan los diferentes índices climáticos, precipitación, temperatura y nieve en nuestra región. Con estos conocimientos pude entender el comportamiento de las variaciones de glaciares para Fuego-Patagonia de la mano de las magistrales clases del Dr. Gino Casassa y el Dr. Cedomir Marangunic. Sin duda, cuando encontré el área a la que realmente me quería dedicar fue cuando me contacté con el Dr. Juan Carlos Aravena para ver la posibilidad de realizar mi tesis en su laboratorio. Fue ahí donde pude desarrollar mi investigación en la dendrocronología (dendro=árbol, crónos=tiempo) y aplicar todos los conocimientos adquiridos tanto en mi formación de bióloga y como estudiante de magíster. Desde ahí, hemos estado colaborando incansablemente con el Dr. Aravena, y espero que se mantenga en el tiempo”.

Pamela tomando nota en un sitio de muestreo en el Parque Nacional Yendegaia.

En resumen ¿de qué trata lo presentado en el póster?

“La investigación presentada en el póster es un análisis que busca estudiar la relación entre el ancho de los anillos de crecimiento de los árboles y variables climáticas tales como la precipitación, temperatura, humedad y un índice calculado a partir de las diferencias de presión atmosféricas entre latitudes medias (~40°S) y la Antártica (65°S), conocido en la literatura científica como Oscilación Antártica (AAO, por sus siglas en inglés). Para esto, en mi trabajo, desarrollamos cronologías de anchos de anillos de especies insignes de la región de Magallanes: Nothofagus pumilio (Lenga) y Nothofagus betuloides (Coigüe de Magallanes), para sitios en Punta Arenas (Cerro Andino y Tres Morros), el Parque Nacional Yendegaia y el Valle Ukika, en Isla Navarino. El objetivo fue determinar cómo la variabilidad climática y la Oscilación Antártica (AAO) han influenciado el crecimiento arbóreo para los últimos 100 años en nuestra región. Encontramos que la fase positiva de la Oscilación Antártica, asociado a altas temperaturas y condiciones más secas, tiene efectos negativos en el crecimiento arbóreo. También obtuvimos resultados prometedores sobre la alta relación entre la humedad relativa de Punta Arenas y los patrones de crecimiento arbóreo de Lenga en el Cerro Andino para todo el periodo analizado, demostrando que los valores bajo 75% de humedad relativa en febrero, generan la formación de anillos pequeños (micro anillos), en contraste con otros febreros donde la humedad relativa tuvo valores mayores a 75%, donde se puede ver un crecimiento estable de la Lenga”.

Foto grupal en Parque Nacional Yendegaia (de izquierda a derecha): Dr. Juan Carlos Aravena, Pamela Soto Rogel, Christian Contreras y Christian Bringas.

24 de junio del 2021

Con manifestaciones audiovisuales estudiantes celebran la semana polar impulsada por GAIA Antártica

Movidos por la inspiración del Sello Antártico Educacional que otorga el Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes a las comunidades escolares que trabajan en el promoción de la cultura antártica a nivel regional, nacional e internacional, estudiantes de prebásica, básica, enseñanza media y educación superior, están participando de la Semana Polar (21 al 27 de junio) en honor al cambio de estación que se vive en el planeta.

La actividad impulsada por el profesor Alfredo Soto Ortega del CIGA, se centra principalmente en celebrar y reflexionar sobre el fenómeno del solsticio, pero con una mirada planetaria, es decir, poniendo el foco en indagar, también, acerca de lo que ocurre en el Hemisferio Norte o más, específicamente, en el Polo Norte, mientras, en paralelo, a nivel local y en todo el Hemisferio Sur, se recibe la llegada de los meses más fríos con el Invierno.

Por esta razón, las comunidades educativas del Instituto Don Bosco de Punta Arenas; del Jardín Infantil “Copito de Nieve” de Puerto Natales; del Jardín Infantil “Castillito” de Torres del Paine; del Centro Infantil del Juego y el Movimiento de Junji; del Crédito Cultura Antártica de la UMAG; del centro educativo “Fernando Santiván” de Panguipulli y; del Colegio “Dom Orione” de Brasil, hicieron eco al llamado y se pusieron a trabajar para compartir y difundir, vía telemática, diversas manifestaciones audiovisuales tendientes a resaltar el significado científico y cultural de este fenómeno de la naturaleza.

Participación del jardín Infantil “El Castillito” de la comuna de Torres del Paine, establecimiento distinguido con el Sello Antártico Educacional.

Para el cierre de esta Semana Polar a efectuarse este domingo, CIGA UMAG extiende la invitación a los establecimientos y asimismo a la comunidad regional, a ver el estreno del documental “Ecosistemas Marinos Australes: Un Presente para el Futuro”, pieza audiovisual desarrollada en el contexto del XL Congreso de Ciencias del Mar en el parque marino “Francisco Coloane”.

La realización a cargo de los profesionales Jorge Grez y Gastón Peralta de UMAG TV,  se efectuó con el trabajo y colaboración de un equipo de investigadores, alumnos, buzos y profesores universitarios que aportaron el contenido a la iniciativa, cuya invitación es a “Conocer para cuidar”, un slogan pensado en sensibilizar a la comunidad escolar y a tener conciencia, en general, ante las maravillas que posee la región austral y lo sensible que son ante el cambio climático y otras amenazas.

De esta forma, la exhibición tendrá lugar este domingo 27 de junio por las señales de UMAG TV www.umagtv.grupoz.cl , Canal 33 y 177 HD por TvRed y Canal 65 Puerto a las 13:30 horas de (Magallanes).

Fuente : Comunicaciones UMAG

24 de junio del 2021

TRACE 2021 premia trabajo de CIGA y colaboradores

Un equipo conformado por investigadores de CIGA, entre ellos su Director el Dr. Juan Carlos Aravena y la MSc Pamela Soto Rogel graduada del Magíster en Ciencias Antárticas de la Umag, acompañados por Ch. Bringas  , A. González-Reyes  , W. Meier  y J. Grießinger , fueron seleccionados y premiados en el TRACE 2021. Este evento es organizado por tres laboratorios universitarios de anillos de árboles en Suecia vinculados a la Universidad de Lund, Universidad de Gotemburgo y finalmente la Universidad de Estocolmo. Este evento es una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias en aspectos claves contemporáneos de la Ciencia de los Anillos de árboles. La Conferencia tuvo como objetivo proporcionar un foro de científicos y estudiantes que utilizan los anillos de los árboles como una alternativa de profundizar  los estudios climatológicos ambientales y así también del patrimonio cultural. En dicho evento se presentó una amplia gama de investigaciones contemporáneas sobre anillos de árboles de todo el Mundo. El Trabajo e investigación premiado lleva por título: ” Differing climate sensitivity of Nothofagus species from southernmost Chilean Fuego – Patagonia”  cuyos resultados se derivaron en las siguientes conclusiones :
1. Todas las cronologías se examinaron en busca de patrones de crecimiento comunes y se correlacionaron con variables climáticas hemisféricas
2. Las relaciones climáticas revelan correlaciones significativas con las temperaturas del aire relativas a la humedad y el factor climático a gran escala como lo es la Oscilación Antártica.
3. Los resultados subrayan que los árboles locales de Nothofagus Betuloides y Nothofagus Pumilio pueden servir como proxies que registren la variabilidad climática durante los últimos siglos en el extremo sur de la Patagonia
Mayor información de la distinción en el siguiente LINK : https://trace-2021.com/
07 de junio del 2021

CIGA expande el conocimiento antártico a comunidades escolares de la región, nacional e internacional

El Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, ha venido organizando en conjunto con comunidades escolares tanto de la región como de centros educativos de Chile y lo que es más atractivo el interés por una comunidad escolar de Brasil, la consolidación de que en estos días en diversos ámbitos se ha estado celebrando el Día del Medio Ambiente, (5 de Junio) Este día fue elegido para contribuir a crear conciencia acerca de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente, en recuerdo de la apertura de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio HUmano, reunión en la que se aprobó el Programa de las Naciones Unidas para el MEDIO AMBIENTE.
Como ha sido la tónica de las diversas actividades de esta índole por parte de CIGA, esta se explaya a una semana completa de actividades vinculadas a la celebración del Medio Ambiente, participando con comunidades educativas tanto con alumnos como con profesores de diferentes partes de la Región y así también a nivel nacional e internacional.
En esta oportunidad las actividades comenzaron el Lunes 7 de Junio con una Inducción a los Profesores y Profesoras del nivel de Enseñanza Básica del Instituto Don Bosco de la ciudad de Punta Arenas, quienes se manifestaron interesados en trabajar para lograr adjudicarse el Sello Antártico Educacional que otorga la Universidad de Magallanes. Para el día Martes 8 y a las 11:00 horas en conjunto con el Centro Educacional “Fernando Santiván” de la comuna de Panguipulli, se presentará una Charla educativa para todos los estudiantes de dicho establecimiento aludiendo a la Biodiversidad Antártica, cuyo título tiene encantado a los estudiantes ” Los Animales más Fuertes, viven en la Antártica”. En este mismo establecimiento  pero el día miércoles 9 de Junio, abordando  exclusivamente a los estudiantes que se interesan por el Turismo en su formación técnica, serán instruidos para el Programa Ambiental “No Deje Rastro” en esta ocasión las presentaciones serán efectuadas por alumnos de Pregrado de nuestra Universidad quienes se encuentra realizando sus menciones de actividades en contacto con la Naturaleza que se imparte en la carrera de Educación Física, todo ellos acompañados por el Profesor  Alfredo Soto Ortega de CIGA. Para el día 10 y 11 de Junio la virtualidad de conocimientos antárticos se abre para el Colégio Estadual ” Dom Orione” de la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná en Brasil, en primera instancia una presentación del Sello Antártico  para directivos y profesores del establecimiento y posteriormente temas antárticos para alumnos de lo que más gustan ellos con respecto a Pingüinos y Ballenas.
inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl