Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

16 de octubre del 2021

Arquitectura UMAG participó en Congreso Antártico

Un estudio desarrollado por las y los estudiantes del Taller VI 2020 de la carrera de Arquitectura  de la Universidad de Magallanes (UMAG) representado por los alumnos Constanza Barría y Jaime Paredes, y bajo la tutela de la arquitecta docente Laura Villanueva, se presentó, en formato poster, en el X Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas que tuvo lugar entre los días 4 y 8 de octubre pasados vía online.

Se trata del trabajo titulado “Entendiendo las relaciones espaciales del habitar antártico como metodología para la formación de la arquitectura a través del ejercicio académico de una Base Científica”, que tuvo como foco de investigación la Isla Decepción en el territorio antártico, un estudio que analizó este contexto natural en condiciones extremas de habitabilidad, donde los factores clima, lugar y accesibilidad –mencionan sus autores- son claves para comprender las actividades y resolver las necesidades básicas que conllevan el habitar en dicho lugar, proyectando el diseño de una base científica.

De acuerdo explicó la académica Laura Villanueva, magíster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, los estudiantes realizaron un estudio dirigido a doble escala, primero un trabajo planimétrico e histórico de la isla, donde identificaron en una maqueta 3D el terreno, las variables geomorfológicas, de biodiversidad y clima, y las intervenciones antrópicas; y segundo, un viaje al lugar a través de relatos, entrevistas e imágenes de redes sociales que los llevaron a recorrer y ver el territorio desde diferentes perspectivas.

Otra lámina de la exposición del poster.

A partir de ello, una de las conclusiones que pudieron divulgar, dice relación con que las actividades en una base se limitan a satisfacer las necesidades fundamentales para habitar y sobrevivir, por lo cual, las relaciones de las personas con su contexto inmediato y lejano son fundamentales para lograr la habitabilidad de los científicos y quienes apoyan las actividades. Es así que en conjunto, la Antártica es un laboratorio de formación y comprensión del espacio, para habitar de manera sostenible.

“La participación en esta actividad tuvo dos objetivos: uno, dar a conocer la experiencia de incorporar, a la formación de la arquitectura, una metodología de estudio para entender la habitabilidad a través de un proyecto realizado en isla Decepción, el cual nos permitió vincular a los estudiantes con las condiciones fundamentales para habitar en esta isla con una base científica, así como también comprender y proponer un diseño del espacio sostenible en relación al contexto, y vincular los estudios con áreas que son del interés para la región y la universidad. Por otro lado, buscamos incorporar a los alumnos a temas antárticos, y hacerlos partícipes de esta experiencia, donde puedan ampliar su mirada sobre las actividades que se desarrollan en ese continente y la importancia de incorporar espacios habitables para generar investigación”, subrayó Villanueva.

En tanto, los estudiantes Constanza Barría y Jaime Paredes, en su calidad de co-autores manifestaron que “fue significativo exponer a través de un póster el trabajo realizado, con una mirada desde la arquitectura y la docencia, teniendo en cuenta que el congreso es un encuentro científico e interdisciplinario, con el fin de analizar y debatir sobre la estructura que está modelando actualmente el desarrollo y las problemáticas Antártica”.

Fuente : Comunicaciones UMAG
06 de octubre del 2021

En su cuarta jornada avanza X Congreso de Ciencia Antártica

Bajo el lema “En línea con la Antártica”, esta nueva versión del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas, ha sido organizado por el Programa de Ciencia Antártica y Subantártica de la Universidad de Concepción (PCAS), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Comité Nacional de Investigación Antárticas (CNIA), representante de SCAR en Chile. Si bien  se han extrañado  los cafés y las entretenidas conversaciones, no ha  faltado  entusiasmo y colaboración a la hora de mostrar nuestro quehacer en torno al Continente Blanco.

Han sido innumerables trabajos científicos e investigaciones que han circulado en los diferentes horarios a “tablero vuelto” en los espacios y plataformas virtuales correspondientes, tanto en el Congreso mismo como así tambien en el canal Youtube.

Nuestro Centro de Investigación, ha figurado en el ámbito del apoyo y auspicio del evento, como así tambien en la participación de investigadores de nuestra casa de estudios.

El Congreso se seguirá realizando hasta el Viernes 8 de Octubre del 2021.

Diríjase al Canal Youtube de Inach :    https://www.youtube.com/channel/UCBq8f8nhl_DxpGF3MGmP3IQ

Fuente : Comunicaciones INACH

24 de septiembre del 2021

Universidad de Magallanes se adjudicó fondo basal por $1.400 millones anuales para Centro Cabo de Hornos

“Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation” (CHIC) es el nombre del proyecto científico de la Universidad de Magallanes (UMAG) que acaba de adjudicarse fondos del Cuarto Concurso Nacional de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), iniciativa que permitirá concretar, al alero del Centro Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams, un espacio multidisciplinario y colaborativo en torno a la investigación, la educación, la conservación y la economía sostenible desde el punto más austral del planeta.

Así lo abordaron y dieron a conocer, este jueves, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve Correa y el equipo directivo universitario encabezado por el rector Juan Oyarzo Pérez, quienes, en dependencias del CADI UMAG y conectados vía telemática con el director del proyecto, el investigador y profesor Ricardo Rozzi Marín, repasaron los alcances de lo que será este inédito desarrollo científico en Magallanes, el que recibirá, a contar de su implementación, en enero de 2022, un total de $1.400 millones anuales por un período de 10 años, cinco fijos y cinco prorrogables.

“Nunca nos habíamos adjudicado un proyecto de esta envergadura y como decía el ministro es una señal que quiere dar también a los territorios, sobre todo a las universidades regionales, porque fuimos una de las pocas que nos adjudicamos un fondo basal. Aquí serán 10 años de investigación y muchos los recursos que se entregan, con una combinación, además, de muchos investigadores e investigadoras, así que estamos muy contentos de esta visita y del apoyo que tanto el Ministerio de Ciencia como la Seremia de la macrozona austral nos han entregado”, manifestó el rector Oyarzo.

Por su parte, el ministro Couve resaltó que, este proyecto de financiamiento basal adjudicado a la UMAG “nos ayuda a consolidar a Magallanes, como un polo científico-tecnológico y también logístico para temas antárticos y subantárticos y, de igual forma a posicionar, internacionalmente, un laboratorio natural único en Chile que nos ofrece grandes oportunidades de investigación, lo que genera, sin duda, externalidades hacia la economía, hacia la sociedad, hacia la educación en una región con tanto potencial como ésta ”.

Momento de la presentación del proyecto CHIC en el CADI UMAG, a cargo del profesor y director del proyecto. Dr. Ricardo Rozzi.

Ciencia y educación en red y para el mundo

El CHIC se propone ser un nodo articulador de conocimiento al sur de Chile; por ello, el trabajo se hará de la mano de un consorcio de instituciones chilenas, el que está conformado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de Chile, la Universidad Central, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Talca y la Universidad de Los Lagos. A ellas, se suma, además, la Universidad de North Texas (Estados Unidos), como entidad socia a nivel internacional.

Bajo este modelo, desarrollará trabajos e investigaciones en torno al impacto del cambio climático sobre la biodiversidad subantártica y sus ecosistemas; a procesos y metodologías de educación, conservación biocultural, ética ambiental y políticas públicas que fomenten la sustentabilidad social, económica y ambiental; y al aprovechamiento de las ventajas comparativas del entorno territorial y los recursos endógenos con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de su población.

De esta forma, y según enfatizó Rozzi, las y los investigadores participantes buscarán posicionar a nuestro país y la zona austral, como un territorio centinela del Cambio Climático y, a su vez, de desarrollo sostenible para el mundo. En ese contexto, puntualizó que sus pilares se cimentarán no sólo en lo científico, sino también en lo educativo, donde esperan poder levantar programas desde una aproximación biocultural.

“Enfatizamos la importancia que la educación esté centrada en la riqueza, en el patrimonio biológico y cultural y ahí estamos trabajando junto con otras regiones del país como La Araucanía, y también con países como México, Galápagos en Ecuador, Brasil, etc. para ver qué programas educativos podemos brindar desde Magallanes hasta el norte de Latinoamérica”, explicó.

Fuente : Comunicaciones UMAG

08 de septiembre del 2021

CIGA participa en el XXI EHAL 2021, Historiadores Antárticos y Foro Educativo

Los días 9 y 10 de septiembre 2021 y en formato on line los países de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y el anfitrión Uruguay, se unen en lo que se denomina el XXI ENCUENTRO DE HISTORIADORES ANTÁRTICOS LATINOAMERICANOS con el adicional y acostumbrado Foro de Educación Antártica.

Los Encuentros de Historiadores Antárticos Iberoamericanos (EHAL) fueron promovidos por la Primera Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL) celebrada en la ciudad de Buenos Aires en el año 1990 como propuesta para interesar en el rescate del pasado histórico antártico de los países concurrentes.

En la RAPAL XIX, realizada en Buenos Aires en 2008, se acordó independizar a los Encuentros de Historiadores, de las reuniones de APAL.

Posteriormente, en 2011, se organizó un nuevo encuentro, de manera independiente de los APAL, en Playa Hermosa, Uruguay, donde se decidió eliminar la denominación de “Iberoamericano” y continuar las reuniones de manera periódica, bajo la denominación de “Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos”.

Luego de este cambio de denominación, la reunión cobró vida propia y se realizó el XII Encuentro en Pichidangui, Chile en 2012 y al año siguiente, en 2013, el XIII Encuentro en Ushuaia, Argentina y el XIV Encuentro en Montevideo, Uruguay en 2014, el XV Encuentro en Chile en 2015, el XVI Encuentro en Buenos Aires, en 2016, el XVII Encuentro en Montevideo en 2017, el XVII en Chile en 2018, el XIX en Colombia en 2019 y el XX en Buenos Aires en 2020.

A partir del Encuentro realizado en Buenos Aires en 2016 se agregó el Foro de Educación Antártica, el que reúne a educadores especializados en la temática antártica, con la finalidad de compartir experiencias educativas.

En esta oportunidad y en representación del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, se hará presente el Profesor Alfredo Soto, con una ponencia alusiva a la docencia antártica, cumplirá apoyo en la moderación de algunas de las intervenciones de los demás países y en la sección de presentación de Libros de corte Antártico

07 de septiembre del 2021

Investigadores CIGA aportaron con sus investigaciones en reciente libro sobre conservación

Científicos y colaboradores del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG), junto a sus trabajos referidos a los Turbales, forman parte del contenido del reciente libro, único en su género, publicado por ediciones UC, titulado “Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos” de los editores Juan Carlos Castilla, Juan J. Armesto y María José Martínez – Harms.

La publicación presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criosfera, oceanografía y cambios climáticos y globales.

Las y los investigadores participantes del CIGA son la Dra. Claudia Mansilla, el Dr. Juan Carlos Aravena y el Dr. Rodrigo Villa, en conjunto también con los científicos colaboradores  Erwin Domínguez, Roy Mackenzie, Jorge Hoyos-Santillán y Juan Marcos Henríquez.

Según su epílogo, “la Patagonia chilena, en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, dónde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba”.

Como bien lo manifiestan, sin embargo, “la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos”.

Esta edición es producto de un trabajo de cerca de tres años consecutivos coordinado entre el Programa Austral de la Patagonia (ProAP) de la Universidad Austral de Chile, un equipo de científicos  del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y ediciones UC.

31 de agosto del 2021

Arte y Paleontología

4° Simposio de Paleoarte de Chile. Sociedad Chilena de Paleoarte y Divulgación.

La Sociedad Chilena de Paleoarte y Divulgación es una agrupación conformada por artistas, investigadores y divulgadores chilenos enfocados en la paleontología y paleoarte, así como todo lo relacionado a los fósiles y formas de vidas hoy extintas.

El objetivo principal del encuentro es mantener el contacto y la comunicación entre los miembros de la comunidad paleontológica y paleoartística de Chile y Latinoamérica, y motivarlos a presentar y discutir los avances y resultados de sus procesos en esta reunión. La reunión contó con comunicaciones de paleoartistas nacionales e internacionales y conferencias de destacados especialistas. El simposio se realizó de forma online los días 28 y 29 de AGOSTO a través de la plataforma Meet y las conferencias fueron transmitidas a todo el público vía Facebook.

En esta oportunidad, la Paleontóloga de la Universidad de Magallanes y miembro del Centro de Investigación GAIA Antártica, Dra. Judith Pardo efectuó una Charla Magistral, que llevó por título:

“Investigaciones Paleontológicas con Ictiosaurios”.

Una treintena de trabajos y exposiciones se llevaron a cabo en estos dos días intensos y contundentes de materias afines. Junto a la Dra. Pardo participaron en conferencias magistrales,  investigadores y científicos tales como : Dr. Thomas Holtz, Dra. Zulma, Dra. Karen Moreno, Gasparini, Rodolfo Nogueira y Jorge Blanco.

25 de agosto del 2021

Diplomado en Asuntos Antárticos versión 2021

Están abiertas las matrículas de la nueva y 8a. versión del Diplomado en Asuntos Antárticos, organizado por el Centro de Investigación de la Universidad de Magallanes. El éxito que ha tenido este programa académico de corte antártico en versiones anteriores, ha conducido a su coordinadora la Profesora Magaly Vera de CIGA, en desarrollar en conjunto con el Campus Virtual de la Umag, justamente una plataforma que permita el desarrollo del Diplomado en modalidad remota lo que le da otras alternativas y posibilidades a quienes estén interesados en aprender los conceptos generales en materias antárticas, muy recurrentes para operadores antárticos, profesores, académicos, profesionales del turismo y de actividades logísticas con el componente antártico en toda su expresión. El programa aborda cuatro (4) módulos, entre ellos:

1. Aspectos Históricos y legales del Continente Antártico

2. Características Físicas del Continente Antártico

3. Ecosistema Antártico

4. Conservación del Continente Antártico

el diplomado es 100% on-line, considera una evaluación al final inicio del módulo, participación en foros (uno por cada módulo), lecturas, videos de especialistas y actividades prácticas.

- El curso cuenta con un tutor
- Se deberá cumplir de forma irrestricta con los plazos según cronograma.
- El programa considera 4 módulos.
- Se debe aprobar todos los módulos con un 80% de participación.

Dirigido y facilitado por un tutor, en función del modelo de aprendizaje, se opta por un proceso formativo que desarrolla un programa de estudios lineal que integra varios elementos de contenido y actividades a un curso cronológico o plan de estudios. El Diplomado es gestionado por un tutor o facilitador, a través de una plataforma de aprendizaje en línea. Los contenidos pueden ser integrados a trabajos individuales y a actividades colaborativas entre los alumnos.

Inicio : 6  de Septiembre        Finaliza  : Mes de Diciembre (Fecha por comunicar)

Para matrículas y mayores informaciones siga la siguiente dirección : https://campusonline.umag.cl/diplomado_asuntos_antarticos_315

16 de agosto del 2021

Informe del IPCC y emergencia climática: el planeta necesita una respuesta urgente

COLUMNA Por Claudia McLean

El pasado 9 de agosto se publicaron los hallazgos del último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), derivado de una serie de informes científicos sobre el tema, que corresponde al Grupo de Trabajo I del sexto informe de evaluación, cuyo contenido  se basa en décadas de advertencias desde la ciencia, incluido el informe especial del mismo organismo emanado en 2018 sobre el ascenso de la temperatura de 1,5°C.

Básicamente, estos informes han brindado información similar, pero con un creciente nivel de certeza y sentido de urgencia. Y bueno, el planeta también nos está dando señales bastante claras. Desde inundaciones en Europa y olas de calor en América del Norte, hasta deslizamientos de tierra en la India.

Se indica en el informe que se esperan entonces, según cada región, lluvias más intensas en algunos lugares, mayores sequías en muchas zonas, las áreas costeras verán un aumento continuo del nivel del mar, derretimiento de glaciares y, para las ciudades, algunos aspectos del cambio climático podrían amplificarse, incluido el calor y las inundaciones debido a las fuertes precipitaciones.

Al respecto, las y los expertos llegaron a la conclusión que, a menos que haya reducciones inmediatas y a gran escala en las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a cerca de 1,5°C estará fuera de alcance, al mismo tiempo que dan cuenta que, estas emisiones provenientes de las actividades humanas, son las responsables de aproximadamente 1,1° C de calentamiento comparado con los niveles preindustriales del período 1850-1900.

Ante este escenario creo que se hace cada vez más evidente que los gobiernos y el sector privado deben tomar medidas de adaptación y mitigación a modo de emergencia. La planificación a mediano y largo plazo, tendrá muy probablemente que ser reemplazada por acciones que respondan a estrategias pero que se implementan en el corto plazo, con calendarios realistas.

Considero que el cambio de paradigma que nos permita responder a la urgencia e implicancias planteadas en el informe debe ser tan significativo que se vea reflejado en los estilos de vida de cada una y uno de nosotros pero, por sobre todo, en las formas de producir y operar de los sectores industriales con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, tales como, por ejemplo, la generación de energía, el transporte y el sector de la construcción, así como también otros que pudiesen ser muy relevantes a nivel local, como la ganadería. Sin embargo, el estado de pandemia actual está recibiendo recursos significativos y gran cobertura periodística, lo que podría -hasta cierto punto- dificultar la situación de transición requerida en el caso del cambio climático.

Todo lo anterior, es muy importante, pensando más aún que, en Chile, cumplimos con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad al cambio climático según los parámetros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, por lo que hay que concebir oportunidades catalizadoras de cambio.

La colaboración multisectorial y las alianzas entre variados actores parecen ser elementos esenciales en las transformaciones requeridas, por lo que para mí sería un llamado a la unión y cohesión social desde todos los sectores para que alcancemos a hacer frente a esta crisis ecológica. Asimismo, los medios de comunicación debiesen tomar un compromiso estable con esta problemática mundial, más que poner énfasis en eventos puntuales de desastres naturales. Y, por último, los gobiernos tienen una oportunidad en noviembre de este año, cuando se reúnan en la COP26 en Glasgow, para llevar a cabo procesos de toma de decisión que estén a la altura de la complejidad de las circunstancias.

FUENTE: La Prensa Austral

16 de agosto del 2021

Director CIGA llama “a trabajar en serio” ante la Crisis Climática

A nadie dejó indiferente la divulgación reciente del último informe de uno de los equipos de trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), denominado “Cambio Climático 2021: Bases físicas” correspondiente a la primera entrega del sexto informe de evaluación del organismo que se completará en 2022. Y es que se trata de un documento que viene a constatar, con amplia evidencia científica (más de 14 mil referencias citadas),  algo que ya se venía advirtiendo en las últimas décadas: que el cambio climático y, en particular, el calentamiento global producto de la acción antrópica, se está intensificando en nuestro planeta a pasos agigantados.

Según este informe, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 ºC. Las proyecciones indican, además, que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones, produciéndose un aumento de las olas de calor, alargándose las estaciones cálidas y acortándose las frías. Y no es cuestión únicamente de la temperatura –indica el IPCC- como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos.

Frente a este escenario el investigador de la Universidad de Magallanes, Juan Carlos Aravena Donaire, director del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Umag (Ciga) y experto en paleoecología y variabilidad climática del pasado, sostuvo que este reporte pone en evidencia una línea base científica de cómo el planeta ha funcionado naturalmente por mucho tiempo y, a partir de ello, demuestra un consenso amplio de que la variabilidad climática ha sido empujada intensamente por la acción humana.

– ¿Qué implica este sentido de urgencia?

– “Primero, hay que tener mucho cuidado de caer en una suerte de depresión climática, porque si tú sometes a una persona y le dices: ‘Estamos liquidados’, vamos a entrar en un estado de inacción, es decir, no haremos nada. En simples palabras, nada de lo que voy a hacer va a servir para cambiar lo que va a pasar y el mensaje no es ése, el mensaje es que nos tenemos que poner a trabajar en serio, para, al menos, adaptarnos a los cambios que ya estamos viviendo.

“En general, la crisis climática nos da un sentido de urgencia, porque es urgente hacerse cargo de esto, es una emergencia, no es algo que vaya a pasar en el futuro, pero creo que hay que encararlo de forma proactiva, diciendo: ‘Hagamos algo’, o sea, pongámonos a trabajar en estos temas y no caigamos en la depresión climática, con: ‘Y se perdió todo, no hay nada que hacer’. Es al revés, hay mucho que hacer”.

– ¿Es posible adaptarse dada la complejidad y magnitud del problema que es planetario?

– “Es posible adaptarse a esos cambios, de hecho, el planeta mismo, como planeta, como entidad física lo va a hacer y lo ha hecho muchas veces, el tema es más bien social, es decir, cómo las sociedades humanas son capaces de adaptarse. ¿Cuáles son los contras? Creo que el principal problema que tenemos es que somos muchos, los problemas están provocados por eso, porque mientras fuimos poquitos no había gran problema, aunque fuéramos muy destructivos no generábamos tantos problemas. Ahora somos muchos, estamos muy concentrados, hace tiempo que la población mundial dejó de ser rural y pasó a ser urbana, lo que genera problemas pero oportunidades también, le quita presión a ciertos ambientes, los concentra en otros… Y las cosas a favor que tenemos es que tú viste cómo hemos reaccionado a la pandemia, cómo nunca  se tuvo la posibilidad de resolver y generar vacunas que están, de alguna manera, solucionando el problema, en poquito tiempo y esas son capacidades que antes no existían. Por eso que, aunque tenemos muchos problemas, tenemos también capacidades y yo creo que ahí está el juego, cómo hacemos que esas capacidades se expresen, se coordinen y se pongan a favor de esta tarea imprescindible que es mitigar todo lo que podamos mitigar y adaptarnos todo lo que nos podamos adaptar”.

– ¿Se puede estimar en qué grado de vulnerabilidad se encuentra nuestro país y, en lo particular, Magallanes?

– “El país entero tiene un alto grado de vulnerabilidad y la región también. Aquí tenemos problemas de energía, por ejemplo, que tenemos que resolver; tenemos problemas de ecosistemas que están siendo afectados no por cosas que estemos haciendo en la región, sino por cosas que están pasando en el planeta, es decir, un calentamiento que nosotros debemos ser de los que menos emitimos gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero recibimos todos los efectos de eso. Ahora si lo expresamos per cápita, aunque somos poquitos, igual tenemos un efecto fuerte pensando en Magallanes, la forma en que manejamos nuestra calefacción, por ejemplo, que es súper poco sustentable, entonces hay tareas fuertes por hacer. En definitiva, en términos locales tenemos la misma urgencia de hacernos cargo de esa tarea, disminuir, adaptarnos o mitigar los problemas ambientales que podamos estar generando, que, pese a que en la estadística global no estamos provocando grandes problemas, sí podemos decir que no lo estamos haciendo tan bien y debemos mejorar. En general, tenemos problemas ambientales que hay que ir subsanando. Como región, nuestra base energética, es uno de los temas más complicados, por eso que la llegada del hidrógeno verde es un avance”.

– ¿Cuáles serían los efectos más visibles en nuestra región?

– “Tenemos grandes reservas de agua dulce y ésas están disminuyendo, porque, a nivel del calentamiento global, nos está afectando localmente también. Entonces, estamos en una situación de pérdida por ese lado, pero no es una situación tan grave como en la zona central que podrían estar con problemas de suministro de agua domiciliaria. Los modelos indican que para la zona de Magallanes deberíamos tener más precipitación, un aumento en la precipitación, en la región en general. Un aumento de temperatura que va a ser también significativo, pero que no va a ser tan terrible como en otras partes. El problema que tiene la región es que ese aumento de la precipitación lo más probable es que se exprese más en la costa oeste, es decir, donde ahora llueve mucho, va a llover más; en cambio en la zona de transición, hacia las estepas, hacia el este, tendríamos un problema de falta de recurso hídrico. Las tendencias ya en Punta Arenas en los últimos 25 años ha sido una disminución de las precipitaciones. Entonces, en la región puede llover más, pero es una lluvia que se queda al otro lado de las montañas, que no se llega expresar por la zona donde están las mayores poblaciones. Tierra del Fuego podría tener problemas de abastecimiento de agua, toda la zona ganadera también, es cosa de ver lo que pasa con Laguna Blanca, la laguna ha ido disminuyendo más que aumentando. Entonces, tenemos un gradiente de lluvias muy fuerte, como que la lluvia se queda en el lado occidental y no alcanza a resolver los problemas que tenemos hacia el este”.

Fuente : La Prensa Austral

23 de julio del 2021

“Desafíos y propuestas para el futuro” fue el Primer Dialogo Macrozonal Austral

El pasado martes 13 de julio, se llevó a cabo el Primer Diálogo Macrozonal Austral: “Desafíos y propuestas para el futuro” organizado por el proyecto Nodo Ciencia Austral, que tuvo la participación de especialistas en el área y la asistencia de más de sesenta personas, siendo una importante instancia para abrir conversación sobre los desafíos de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) en las regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.

La actividad, abierta a toda la ciudadanía, se realizó tras las ponencias de seis expertos en el área, quienes compartieron previamente sus presentaciones a través del canal de YouTube del Nodo, para generar conversación y discusión entre los asistentes, jornada que se desarrolló a través de la plataforma zoom y se compartió en vivo a través de redes sociales.

Esta instancia contó con una contextualización del proyecto y se separó en tres momentos principales. Comenzó con palabras de bienvenida de las autoridades, posteriormente los expositores hicieron un resumen de sus presentaciones. Finalmente, se dio paso a un diálogo más participativo con la audiencia y para dichos efectos se utilizó la plataforma digital Miro donde los participantes debían aportar con propuestas y opiniones relacionadas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la macrozona Austral (ver foto abajo). Tras esta actividad, la plataforma se mantuvo abierta con el fin de registrar la opinión de todos los asistentes.

La directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry se refirió al trabajo realizado por los Nodos: “Cuando comenzamos con la instalación de la ANID, uno de los elementos culturales con los que quisimos impregnar esta nueva institucionalidad tenía que ver con la participación, con la conexión con los territorios y con el conocimiento colectivo como una forma de avanzar y de informar las decisiones  que tomaba la agencia y los incentivos y el fomento que la agencia entrega para el desarrollo de la CTCI”, comentó.

“Lo que busca este proyecto, es coordinar, articular, conversar, dialogar para llegar a puntos y ver cómo vamos a disminuir las brechas que tenemos como región y aprovechar las oportunidades  también que tenemos como macrozona Austral” añadió la seremi de Ciencias de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez.

El director del proyecto, quien también lidera el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG), Juan Carlos Aravena, se mostró contento por el gran interés en la actividad que hay por participar y hablar de los temas que presenta el Nodo. Cabe destacar que eso no es sobre un tema puntual, sino que es un proceso que se va gestando y que se encuentra en la etapa del diagnóstico y que están en la etapa de participación. “Es algo que se debe hacer entre todos. Estos eventos, son procesos que se abren y necesitamos que se nutra con la participación de todos”, comentó Aravena.

El proyecto Nodo Ciencia Austral es financiado por la ANID y ejecutado por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y el Instituto Antártico Chileno; y busca identificar las brechas que limitan el desarrollo científico-tecnológico, establecer prioridades y proponer una estrategia con el fin de robustecer el ecosistema de CTCI de las regiones de Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena.

Cabe mencionar que esta semana sesionará el Comité de Coordinación Macrozonal (CMM) del proyecto Nodo Ciencia Austral que continuará con la segunda etapa de la actividad que se desarrolló en este Primer Diálogo, pero esta vez con un taller que estará enfocado a temas más específicos y separados en grupos temático

Fuente : Comunicaciones Proyecto Nodo Ciencia Austral.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl