Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

18 de marzo del 2022

Investigadores/as analizan y realzan el rol de la colaboración en la acción climática de las universidades chilenas

Los esfuerzos de colaboración en torno a la sustentabilidad en educación superior pueden encontrarse en varios contextos. Más específicamente, para incorporar el cambio climático a su quehacer, esquemas intra e inter universitarios, así como la cooperación con organismos externos, pueden tener un efecto acelerador en el proceso de transformación de las universidades.

A ésta y otras conclusiones más, llegó un grupo de investigadores/as de diferentes universidades chilenas, quienes publicaron, recientemente, el trabajo “The Key Role of Alliances and Multi-stakeholder Collaboration for Climate Action Implementation Within Higher Education Institutions: A Chilean Experience” en la edición “Handbook of Sustainability Science in the Future” de la editorial Springer. La autoría principal del artículo está a cargo de la investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, Claudia Mac-lean y cuenta con la co-autoría de sus colegas del mismo centro Juan Carlos Aravena y Rodolfo Sapiains; y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de Talca, Maryon Urbina, Cecilia Campos, Óscar Mercado, Cristopher Toledo y Pablo Yáñez, respectivamente.

El propósito del estudio fue analizar la hoja de ruta de la Red Campus Sustentable de Chile en su camino para lograr instituciones de educación superior carbono neutrales al año 2050 a más tardar. Frente a ello, se evaluaron los resultados y la conformación de este esfuerzo colaborativo, visto como una alianza fundamental dentro del contexto de la educación superior chilena y como una entidad ejemplificadora del rol de la colaboración para fortalecer la acción climática universitaria.

La Red Campus Sustentable es una corporación sin fines de lucro conformada por 35 instituciones de educación superior, dedicada a la promoción de la sustentabilidad en la educación superior y fue creada en el año 2016 (Red Campus Sustentable, s.f.). Su enfoque hacia la acción climática tiene un fuerte énfasis en la implementación basada en proyectos específicos para la carbono neutralidad, en términos de medidas operacionales en los campus.

De acuerdo plantean los/as investigadores/as en la publicación, un dato interesante al respecto es que se identifican sólo tres alianzas universitarias con experiencia práctica en acción climática en América Latina, las que están ubicadas en Colombia, Guatemala y Chile mediante la Red Campus Sustentable. Asimismo, la cantidad de universidades comprometidas en participar en este tipo de las redes es todavía muy limitada en la región.

Por otro lado, sostienen que los desarrollos en la educación superior nacional en estos temas han sido tardíos en comparación con otros esfuerzos internacionales, como las alianzas de colaboración universitaria Second Nature en Estados Unidos (formada en 1993) y EAUC en el Reino Unido (creada en 1996). Sin embargo, plantean que el contexto de la COP 25 organizada por nuestro país y el compromiso colectivo de abordar la crisis climática desde la educación superior a través de la adhesión a una carta global para la emergencia climática, han tenido un gran impacto en los avances de las universidades chilenas para acelerar el establecimiento de objetivos de carbono neutralidad, la planificación y la adopción de acciones más ambiciosas.

De igual forma, el análisis sugiere que existe una asimetría entre las intenciones reflejadas en documentos, declaraciones y acuerdos hacia la sustentabilidad y cero emisiones netas, y la forma en que se organiza la gobernanza dentro de las universidades. Al respecto, se observa que, frecuentemente, los compromisos son llevados a cabo por departamentos pequeños sin suficientes recursos humanos ni económicos, y con limitada influencia en el proceso de toma de decisiones dentro de las instituciones de educación superior.

En cuanto al funcionamiento de la Red Campus Sustentable señalan que ésta refleja una epistemología de participación donde el conocimiento es el resultado tanto de construir un problema como de encontrar formas de abordarlo colaborativamente, asumiendo la diversidad de creencias y valores hacia la sustentabilidad y el cambio climático que coexisten en la sociedad (Collins e Ison, 2009). A partir de ello, se ha podido comprender qué elementos influyen en el proceso de maduración de este tipo de alianzas, los que para el caso de la Red Campus Sustentable han sido su orientación al aprendizaje, la relación de confianza entre sus participantes, la alineación de perspectivas dentro de los miembros de la red, y la flexibilidad de sus grupos de trabajo.

De esta manera y de acuerdo al análisis realizado, la Red Campus Sustentable se muestra como una red activa, dinámica y en evolución, que es pionera en el ámbito de la promoción de la sustentabilidad y cero emisiones netas en las instituciones de educación superior en Chile, lo que evidencia que las alianzas interuniversitarias en el escenario chileno han demostrado ser capaces de facilitar la comunicación y la cooperación para avanzar en la ruta de la descarbonización de los campus universitarios. Esto, a su vez, ha sido posible dada la existencia de un contexto global de un discurso público creciente de emergencia climática basado en evidencia científica.

En su calidad de autora principal del artículo, la profesora Claudia Mac-lean, concluyó que “los desarrollos de acción climática a nivel universitario en Chile han ido cobrando un impulso notoriamente mayor y lo más probable es que se continúen ampliando las interacciones entre las universidades, y con otros sectores y ubicaciones geográficas, ejemplificando muy claramente cómo las alianzas y la colaboración se convierten en constelaciones muy relevantes para abordar uno de los mayores desafíos actuales: el cambio climático”.

-Collins K, Ison R (2009) Jumping off Arnstein’s ladder: social learning as a new policy paradigm for climate change adaptation. Environ Policy Gov 19:358–373. https://doi.org/10.1002/eet.523

-Red Campus Sustentable (s.f.). https://redcampussustentable.cl/

Cita del trabajo:

Mac-lean C. et al. (2022) The Key Role of Alliances and Multi-stakeholder Collaboration for Climate Action Implementation Within Higher Education Institutions: A Chilean Experience. In: Leal Filho W., Azul A.M., Doni F., Salvia A.L. (eds) Handbook of Sustainability Science in the Future. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68074-9_100-1

10 de marzo del 2022

Invitación a Seminario del área de recursos naturales

Este jueves 10 de marzo  a las 15:00 horas y con la participación de investigadores de CIGA-Umag se desarrolla el “Seminario de Investigación del Área de Recursos Naturales”, jueves 10 de marzo 15:00 horas y que será transmitido a través del link:  “Seminario de Investigación del Área de Recursos Naturales” – YouTube

Esta a actividad se enmarca dentro del proyecto “Consolidación de la Red Binacional (Chile-Argentina) de Investigación en la Patagonia Austral” y participarán los siguientes investigadores de la Universidad de Magallanes:

  • Dr. Pablo Gallardo: Director del  Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, Director del Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo, Facultad de Ciencias.

Tema: “Estado Actual y Perspectivas de I+D+i de Subproductos de la Pesca y otros Recursos Marinos y su utilización en Cultivos Agropecuarios y Acuícolas, de la Universidad de Magallanes”.

  • Dr. Carlos Cárdenas: Investigador Asociado CIGA, Universidad de Magallanes,

Tema: “Proyecto piloto para el monitoreo de Turberas Mediante  Insar y Polarimetria con SAOCOM”

  • Erling Johnson: Ingeniero civil en electricidad (Universidad de Magallanes), Doctorante en geodesia e investigación aeroespacial

Tema: “Aplicaciones satelitales radar y ópticas en altas latitudes”

  • Dr. Cristian Aldea Venegas: Biólogo Marino (UDEC) y Doctor en Biología de los Organismos y Ecosistemas (UVIGO).

Tema: Inventarios de Biodiversidad: una sencilla herramienta para soluciones complejas.

  • Dr. Nelso Navarro: Profesor Titular, Facultad de Ciencias Universidad de Magallanes

Tema: “Ecofisiología y Biotecnología de algas de altas latitudes”

  • Rene Muñoz: Ingeniero Forestal, Magister en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana a emergencias.

Tema: Aplicación de Tecnología de la Información Geográfica en el sector ganadero de Magallanes.

  • Dr. Osvaldo Vidal: Profesor Asociado, Laboratorio de Botánica, Instituto de la Patagonia

Tema: “Ecología de plantas en la Ecorregión Magallánica Subantártica”.

22 de enero del 2022

Se lanza nuevo Boletín de CIGA correspondiente al año 2021

(Editorial. Director Dr. Juan Carlos Aravena)

Este segundo Boletín del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) nos permite reflexionar sobre nuestro accionar del año recién pasado, además de proyectar las posibilidades que se abren a futuro. A pesar de las restricciones que impone la pandemia de coronavirus que está por cumplir dos años, las actividades que desarrolla nuestro Centro en docencia, vinculación con el medio e investigación se siguieron efectuando con el mayor despliegue posible y con buenos resultados.
En docencia, junto con la participación de investigadores e investigadoras en la docencia de pre y postgrado, se fortaleció el Minor en Asuntos Antárticos, diseñado para estudiantes de pregrado de la Universidad de Magallanes (UMAG), ampliándose a estudiantes de otras 5 universidades consorciadas a través de la iniciativa Ciencia 2030. Además, se consolidó la modalidad en línea del Diplomado en Asuntos Antárticos, con una nueva versión que volvió a concitar la demanda de centenares de interesados en estos temas, de la región, el país y el extranjero. En vinculación con el medio, los colegios e instituciones que buscan obtener el sello antártico adecuaron su programa bianual de actividades a las condiciones sanitarias, manteniendo su funcionamiento en el medio regional, nacional e incluso internacional.
En investigación, aparte de la ejecución de los proyectos individuales Fondecyt/PAI y de colaboración internacional ya en curso, la alianza estratégica entre CIGA y el Centro Universitario de Puerto Williams permitió adjudicar y empezar a ejecutar a principios de este año primero, un proyecto de Fortalecimiento de la ciencia antártica y subantártica con fondos del Ministerio de Educación, y en paralelo, el Nodo Ciencia Austral, en asociación con la Universidad de Aysén, el CIEP y el INACH. En el mismo espíritu de colaboración, participamos en la elaboración de una propuesta de ciencia asociativa que fructificó en la adjudicación del primer proyecto de largo aliento adjudicado por la UMAG como entidad principal, el proyecto Fondo Basal Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural.
Estos muy buenos resultados nos imponen desafíos mayores y hacen imprescindible la formación de redes cada vez más amplias de colaboración tanto al interior de la universidad, como con otras instituciones y con las comunidades regionales con las que compartimos un privilegiado territorio.

Este segundo Boletín del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) nos permite reflexionar sobre nuestro accionar del año recién pasado, además de proyectar las posibilidades que se abren a futuro. A pesar de las restricciones que impone la pandemia de coronavirus que está por cumplir dos años, las actividades que desarrolla nuestro Centro en docencia, vinculación con el medio e investigación se siguieron efectuando con el mayor despliegue posible y con buenos resultados.
En docencia, junto con la participación de investigadores e investigadoras en la docencia de pre y postgrado, se fortaleció el Minor en Asuntos Antárticos, diseñado para estudiantes de pregrado de la Universidad de Magallanes (UMAG), ampliándose a estudiantes de otras 5 universidades consorciadas a través de la iniciativa Ciencia 2030. Además, se consolidó la modalidad en línea del Diplomado en Asuntos Antárticos, con una nueva versión que volvió a concitar la demanda de centenares de interesados en estos temas, de la región, el país y el extranjero. En vinculación con el medio, los colegios e instituciones que buscan obtener el sello antártico adecuaron su programa bianual de actividades a las condiciones sanitarias, manteniendo su funcionamiento en el medio regional, nacional e incluso internacional.
En investigación, aparte de la ejecución de los proyectos individuales Fondecyt/PAI y de colaboración internacional ya en curso, la alianza estratégica entre CIGA y el Centro Universitario de Puerto Williams permitió adjudicar y empezar a ejecutar a principios de este año primero, un proyecto de Fortalecimiento de la ciencia antártica y subantártica con fondos del Ministerio de Educación, y en paralelo, el Nodo Ciencia Austral, en asociación con la Universidad de Aysén, el CIEP y el INACH. En el mismo espíritu de colaboración, participamos en la elaboración de una propuesta de ciencia asociativa que fructificó en la adjudicación del primer proyecto de largo aliento adjudicado por la UMAG como entidad principal, el proyecto Fondo Basal Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural.
Estos muy buenos resultados nos imponen desafíos mayores y hacen imprescindible la formación de redes cada vez más amplias de colaboración tanto al interior de la universidad, como con otras instituciones y con las comunidades regionales con las que compartimos un privilegiado territorio.

BOLETÍN Nº2 CENTRO DE INVESTIGACIÓN GAIA ANTÁRTICA  2021- UMAG

22 de enero del 2022

Plan de Acción Climática UMAG se renueva y profundiza compromiso con la carbono neutralidad

En 2019 y junto a un grupo de instituciones de educación superior de todo el mundo, la Universidad de Magallanes (UMAG), firmó la declaración “Estado de Emergencia Climática”, carta que hace ver a la comunidad internacional la necesidad de hacer esfuerzos para trabajar aceleradamente en mitigar los efectos del cambio climático en el planeta. En la actualidad, este compromiso se organiza bajo el alero de la campaña mundial “Race to Zero” y, a nivel local, se alinea también a la Declaración de Emergencia Climática y Medioambiental para la Región de Magallanes decretada por el gobernador Jorge Flies en agosto de 2021.

En respuesta a ello, y adhiriendo así al compromiso de ser una universidad carbono neutral al 2040, el plantel regional definió sistematizar el trabajo y dar un espacio de divulgación a este proceso, diseñando un Plan de Acción Climática, el cual se estrenó a fines de 2020. Y hoy, a un año de este hito institucional, el reporte se actualiza y lanza su segunda versión, dando cuenta de las iniciativas impulsadas en esta materia para lograr la meta intermedia preliminar de disminuir en un 30% las emisiones de CO2 equivalente para el 2030, y los  avances que se han realizado con miras a acelerar la acción climática, incluyendo ejes de educación para la sustentabilidad e investigación en cambio climático.

Huella de carbono y gobernanza institucional

A nivel de gobernanza,  la UMAG logró conformar una Red de Carbono Neutralidad, compuesta, en la actualidad, por 19 miembros provenientes de los tres estamentos universitarios, la cual inició sus funciones en julio de 2020. La instancia se encuentra liderada por el profesional Gonzalo Uribe, jefe de la Unidad de Sustentabilidad Ambiental, y la investigadora Claudia Mac-lean, del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA).

Al respecto, Mac-lean recalca que, precisamente, uno de los lineamientos para la generación de estrategias de mitigación y compensación que se encuentran plasmados en el Plan es el trabajo triestamental y el compromiso con la comunidad, “pues entendemos –explicó- que los desafíos globales como la sustentabilidad y la acción climática nos permiten re-pensar y re-configurar nuestros hábitos y sistemas, y que este camino posee elementos muy técnicos que de nada sirven si no son valores compartidos”.

Esto, a su juicio, ha podido tomar vida en esta estructura interna, toda vez que “nos ha permitido generar alianzas y propuestas cada vez más concretas para el diseño y eventual financiamiento de proyectos asociados a la ruta hacia la carbono neutralidad”, dijo. En esa misma línea, agregó que otro de los lineamientos, consiste en la medición de la huella de carbono institucional en todos los campus y sedes universitarias con una perspectiva de gradualidad, a lo que se suma, subrayó “el hecho que se ha adoptado una jerarquía de gestión de carbono como método de priorización de acciones climáticas cuyo orden es primero reducir, segundo eliminar, y finalmente compensar emisiones de CO2 equivalente”.

Para complementar lo anterior, Uribe, en tanto, señala que en la medición de la huella de carbono ha habido avances significativos, los que demuestran el compromiso institucional en esta dirección. “El Plan de Acción Climática refleja que el primer paso importante que dio la UMAG en su compromiso climático se registra el 2015, ya que al alero del Programa HuellaChile, se logró medir las emisiones de CO2 equivalente del Centro Universitario Puerto Natales, siendo la primera universidad en Chile en utilizar esta herramienta. Actualmente, se ha estado midiendo sistemáticamente la huella del campus central UMAG en Punta Arenas, donde ya contamos con los cálculos de los años 2016, 2019 y 2020, todos verificados por organismos externos”, informó.

Sobre estos datos, agrega que “aunque nuestra huella se encuentra en el rango de la normalidad, los tres cálculos provenientes del campus central arrojaron resultados interesantes y de un valor significativo para pensar en las futuras estrategias de carbono neutralidad”. Por ejemplo, dice que es interesante fijarse en la última medición, correspondiente al 2020, que arrojó un valor de 732,5 toneladas de CO2 equivalente, ya que se trata de un registro hecho en pandemia donde no se realizaron actividades presenciales y donde los consumos relevantes que afectan el cálculo como el agua, luz y combustibles bajaron considerablemente su valor haciendo que la huella para el período señalado se redujera en casi un 80% a comparación del año 2019.

El desafío: Acelerar la acción climática

En cuanto a los próximos pasos que se esbozan en el Plan de Acción Climática, Mac-lean comenta que desde la Red de Carbono Neutralidad impulsarán acciones destinadas a acelerar la acción climática tanto a nivel local como regional en ocho ejes que han identificado prioritarios para el contexto de educación superior en Magallanes. Esto incluye programas de incentivos internos, docencia y capacitación, plan de carbono neutralidad y mediciones de consumos, aspectos operacionales del campus como uso de papel, luminarias y compras sustentables, y vinculación con el medio interno y externo.

Para Elke Schüttler, bióloga e investigadora del Programa de Conservación Biocultural Subantártica del Centro de Investigación y Asistencia Técnica de Puerto Williams, en su calidad de integrante de la Red de Carbono Neutralidad, el Plan de Acción Climática de la UMAG es un documento fundamental para comunicar a la sociedad magallánica que la Universidad como casa de estudios de las futuras generaciones evalúa su huella y propone acciones concretas hacia una vida sustentable en el sur austral del país.

Finalmente, el Plan de Acción Climática será enviado a la campaña “Race to Zero” para sumarse a la publicación anual de los planes, iniciativa que ya alcanza quince instituciones de educación superior participantes en Chile y más de mil universidades involucradas a nivel mundial.

Link “Race to Zero”: https://www.educationracetozero.org/current-signatories

Link al Plan de Acción Climática UMAG: http://umag.cl/umagsustentable/?page_id=1104

Fuente : Comunicaciones UMAG

22 de enero del 2022

Dra. Judith Pardo participa en talleres verdes con jóvenes de distintos puntos del país

Entre los días 10 y 13 de enero se desarrolló el campamento científico “talleres verdes” orientados a jóvenes de la región y de otras localidades de Chile para escuchar su visión con respecto al cambio climático y sus ideas para mitigar los efectos desde sus comunidades. Esta actividad fue organizada por Global Youth Climate Pact https://globalyouthclimatepact.eu/…/global-youth…/, del proyecto Pacto Global Jóvenes por el Clima, el Centro UC de Cambio Global y el gobierno regional de Magallanes y contó con la participación de más de 80 jóvenes de toda la región, además de autoridades regionales y científicos, entre los que destacan la Dra. Maisa Rojas, directora del CR2, el Dr. Marcelo Lagos, geógrafo de la U. Católica, la directora de WCS para Magallanes, Daniela Droguett; el Dr. Sebastián Vicuña, director del Centro Cambio Climático UC y la investigadora de la Universidad de Magallanes, Dra. Judith Pardo.

Cabe mencionar y destacar la participación tanto  de alumnos como así tambien del académico de la Umag Prof. Alejandro Nuñez quien lideró al grupo de estudiantes del Liceo Polivalente “Hernando de Magallanes” de la ciudad de Porvenir.

El proyecto Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima comenzó en 2015, enmarcado en la COP21 en París, y ha llevado la conversación científica e intergeneracional sobre los desafíos del cambio climático en distintas partes del país. Los talleres ya se han realizado en lugares como la Isla de Pascua y Chiloé.

El líder del proyecto y académico de la UC, Luis Flores, señaló que “a la fecha participan más de 30 países con la presencia de más de 2.000 jóvenes liceanos representados en los cinco continentes. Y los Talleres Verdes en la ciudad de Puerto Natales son una experiencia inédita, no solo por la cantidad de personas reunidas, sino, sobre todo por la experiencia conjunta y en terreno de estudiantes, académicos/as e investigadores/as de las distintas universidades y centros de investigación del país”.

La actividad se realizó durante tres días y contó con el apoyo de las autoridades municipales y gubernamentales de la región de Magallanes. Una de ellas fue la alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo, quien relevó la importancia de abrir instancias de conversación con estudiantes secundarios, ya que “han sido las y los jóvenes quienes han puesto la alerta en nuestro país y el mundo. Gracias a ellos hemos comprendido que vivir mejor no solo tiene que ver con condiciones materiales, con una nueva forma de vivir y una nueva forma de pensar y de hacer”.

En la inauguración participaron, también, diversas autoridades y expertos como el senador y presidente de la Comisión del Futuro, Guido Girardi; la senadora y presidenta de la Comisión del Medio Ambiente, Ximena Órdenes; el director nacional del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe; el Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies Añon; y el director del Centro de Cambio Global UC, Sebastián Vicuña.

Ver mesa redonda “Urgencia Climática, generaciones futuras” en el siguiente link :  https://www.youtube.com/watch?v=aoPMOGT8Gnw&t=11590s

30 de diciembre del 2021

Producto educativo latinoamericano liderado por CIGA-Umag es destacado por el Instituto Antártico Argentino (IAA)

Este trabajo forma parte de una propuesta impulsada por educadores antárticos de Chile el Prof. Alfredo Soto Ortega (CIGA-Umag) , Prof. Waldemar Fontes, de la Asociación ANTARKOS de Uruguay y la Profesora Tamara Sandra Culleton de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. A partir del intercambio de experiencias generados en los Encuentros de Historiadores Antárticos Latinoamericanos, en particular en el Foro de Educación Antártica que se lleva a cabo desde el año 2016, se ha consolidado una red de proyectos y profesionales de la educación interesados en llevar el “espíritu antártico” a las aulas. El principal objetivo es generar material educativo, a partir del cual docentes de los mencionados países contribuyan a la construcción y consolidación de imaginarios antárticos en niños y niñas desde los inicios de sus trayectorias escolares. Se parte del supuesto de entender a las aulas como espacios clave en la construcción de las bases que cimientan los imaginarios antárticos de las futuras generaciones. Por otra parte, entendemos que es durante la trayectoria escolar cuando debe propiciarse una experiencia antártica significativa de manera tal, que sea allí donde se gesten los futuros científicos y ciudadanos comprometidos con el legado antártico de nuestros países y de la región. El primer paso de este proyecto fue la producción de literatura infantil titulada “Cuentos antárticos”, la misma está conformada por tres cuentos: “Rescate en el Océano Austral” de la Profesora Tamara Culleton (Argentina), “Trabajando juntos” del Profesor Waldemar Fontes (Uruguay) y “La Beluga exploradora” del Profesor Alfredo Soto Ortega (Chile) de CIGA-Umag . Cada una de estas producciones responde a los intereses de los autores, quienes buscan abordar temas antárticos desde diferentes puntos de partida. Los mismos responden a las particularidades de las trayectorias históricas de sus respectivos países y del contexto en el que está inserta la cuestión antártica en cada uno de los sistemas educativos. El material se podrá trabajar en varios formatos: impreso, digital, audiovisual y podcast, atendiendo a la diversidad de los grupos. Se considera que la posibilidad de imaginar este continente, en general desconocido y ausente en Diseños Curriculares y en propuestas pedagógicas, es el mejor camino para generar un acercamiento a estas latitudes remotas. Además, permite que cada cuento sea abordado en función de las particularidades de cada aula, de los intereses de cada grupo y también del patrimonio histórico y científico antártico de cada uno de los países. De esta manera, se pretende generar una “experiencia pedagógica antártica” que tienda puentes entre estudiantes, docentes y países, y así consolidar a largo plazo una mirada latinoamericana hacia la Antártica.

Hace pocos días se ha publicado el Libro de Resumen de las PRIMERAS JORNADAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ANTÁRTICAS ( JoCSHA), en la que se destaca dicha participación divulgativa y educativa a nivel latinoamericano de Cuentos y relatos antárticos.

09 de diciembre del 2021

Exitosa campaña oceanográfica del Buque “Cabo de Hornos”

El lunes 6 de diciembre el AGS 61 “Cabo de Hornos” concluyó la comisión científica en los canales australes, ocasión en que 20 científicos de diferentes institutos realizaron diversos estudios en el canal Whiteside, Estrecho de Magallanes y canal Beagle.

De esta manera, en el marco de cierre de la comisión, la Unidad recibió la visita del Gobernador de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, quien fue recibido por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Capitán de Navío Fernando Borcoski, y el Comandante del AGS 61 “Cabo de Hornos”, Capitán de Fragata Carlos Alfaro.

En la ocasión la Autoridad Regional recorrió parte de las dependencias de la Unidad, siendo acompañado por el Doctor José Iriarte del Centro IDEAL y el Doctor Máximo Frangopulos de nuestro Centro de Investigaciones GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, quienes lideraron la investigación desarrollada durante la comisión científica desplegada entre el 27 de noviembre al 5 de diciembre.

El Dr. Frangopulos. destacó la importancia del Buque “Cabo de Hornos”, para ello se refirio que :  “este Buque  forma parte de los 10 buques mas modernos de trabajo oceanografico que existen en el mundo, esto les permite realizar investigación avanzada, siempre será un privilegio y un orgullo contar con el apoyo de la Armada de Chile”

El Gobernador Flies manifestó que “el rol que cumple la Armada de Chile en el ámbito científico con este buque es realmente trascendente, no tan solo para la región sino para todo el país, tanto lo que es la plataforma científica y lo que son los recursos marinos. En ese aspecto como Gobierno Regional de Magallanes estamos muy satisfechos poniendo el foco en la ciencia, y sin lugar a dudas el rol que cumple este buque de la Armada en el territorio de Magallanes y la Antártica Chilena es fundamental“.

Fuente : Comunicaciones Armada de Chile

25 de marzo del 2024

Estudiante del Magíster en ciencias antárticas dedica sus estudios a imágenes satelitales

En la actualidad, las imágenes por satélite suponen un núcleo muy importante dentro del estudio de la Tierra. Nos permiten ver la superficie terrestre y marítima desde varias decenas de kilómetros por encima del mar. Ayudan a los expertos a poder ver y observar distintas cuestiones relacionadas con el clima y la naturaleza. Desde la erupción de un volcán en Hawai, hasta conocer la velocidad del viento en medio del océano Pacífico.

Todos estos usos son por los que entendemos a los satélites como artefactos idóneos para el registro de datos relacionados con la naturaleza.

Según el estudiante Rodrigo Sepúlveda, del Magíster en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología que imparte la Universidad de Magallanes, tambien lo confirma diciendo lo siguiente: …”Las imágenes satelitales nos entregan una perspectiva única de los fenómenos que ocurren en nuestro planeta, más aún cuando se cuenta con datos históricos que permiten visualizar la evolución de los cambios en el tiempo”.
Continúa destacando su propio trabajo inserto en sus investigaciones, guiado por su tutor el Dr. Camilo Rada, diciendo que:…”Justamente esta cualidad es la que se aprovecha para generar las siguientes secuencias de imágenes (time-lapse) para tres glaciares ubicados en la Patagonia Chilena: Glaciar Jorge Montt, ubicado en el extremo norte de Campo de Hielo Sur (48°21′S y 73°30′O), el cual ha sido objeto de intenso estudio debido a su drástico retroceso en las últimas décadas; Glaciar Grey, un glaciar de valle que se encuentra circunscrito en el Parque Nacional Torre del Paine (50°57′S y 73°14′O) y que es de gran atractivo turístico por su relativo fácil acceso; Gran Campo Nevado el cual es parte de Hielos de la Península Muñoz Gamero (52°44′ y 73° 07′O).

En estas tres secuencias se podrá observar el retroceso de estos glaciares y como la topografía juega un papel clave en estos procesos:

Time-Lapse Glaciar Grey (firma) (1) (1)

Time-Lapse Glaciar Jorge Montt (firma) (1) (1)

Time-Lapse Gran Campo Nevado (firma) (1) (1)

01 de diciembre del 2021

Equipo científico UMAG emprende nueva expedición oceanográfica en torno a la marea roja

A objeto de dar continuidad a los estudios y mediciones realizadas en el marco de la primera campaña del proyecto científico PROFAN para el estudio de las Floraciones Algales Nocivas (FAN) -más conocidas como fenómeno de marea roja- en los canales y fiordos de la Patagonia Austral, este fin de semana recién pasado, un equipo de la Universidad de Magallanes (UMAG), conformado por tres investigadores, dos estudiantes de pre y postgrado y una alumna practicante de la Universidad de Valparaíso (UV), se sumó a la nueva expedición oceanográfica liderada por el Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile (UACh) con rumbo a diversas locaciones del Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle.

Según informó previo al viaje el Dr. Máximo Frangópulos del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), en el crucero oceanográfico a bordo del buque Cabo de Hornos de la Armada en el cual estarán embarcados durante nueve días, participan 21 investigadores e investigadoras, todos/as pertenecientes a distintas instituciones científicas nacionales: UMAG, Centro IDEAL, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de Concepción (UdeC), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y Centro Ballena Azul (CBA).

“Tenemos como objetivo estudiar distintas variables ambientales que podrían estar afectando por ejemplo, la productividad en la zona de los canales y fiordos, y generando retenciones o zonas más productivas que harían que estos eventos de manera roja sean más recurrentes en toda la zona archipelágica de la zona sur austral del país”, resaltó Frangópulos acerca del propósito central perseguido en esta nueva expedición bautizada como EXOFAN. En ese sentido, dijo que seguirán poniendo foco en el estudio de propiedades bio-ópticas de la columna de agua, los sedimentos y otras variables oceanográficas y meteorológicas, pero que van a colocar especial énfasis en la zona de las islas.

“Hay una hipótesis – explica- que indica que las islas actuarían como puntos de retención de algas y formarían zonas altamente productivas en la cual estaría, obviamente impactado, sobre todo el ecosistema marino porque son zonas donde llegan a alimentarse aves y mamíferos marinos. Entonces queremos indagar en esa productividad, por qué se genera y si esa productividad podría ser un factor gatillante de la temporalidad y duración de estos eventos de FAN en los canales y fiordos”.

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) tienen importantes consecuencias en los ambientes marinos debido a la alta concentración de toxinas que liberan. Su ocurrencia se debe a un fenómeno natural gatillado por un aumento explosivo de microalgas en los mares.

Trabajo interdisciplinario

Además del científico Máximo Frangópulos, integran el equipo universitario los investigadores del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Sebastian Rosenfeld y Francisco Bahamonde; el estudiante de Biología Marina, Matías Cárcamo; la estudiante del Magíster en Ciencias, María Carolina Zúñiga y la alumna practicante en el LEMAS UMAG de la carrera de Ingeniería Civil Oceanográfica de la Universidad de Valparaíso, Bárbara Jaramillo.

Se trata de un trabajo interdisciplinario que no sólo impulsan desde el plantel, sino que se extiende a toda la expedición que ha participado de ambas campañas, PROFAN y EXOFAN. Así lo destaca Francisco Bahamonde, quien en el primer crucero viajó como estudiante de Biología Marina.

“Este proyecto en general es una instancia muy importante y muy interdisciplinaria que permite conocer un poco más, acerca de diatomeas y dinoflagelados que pudiesen estar produciendo estas floraciones algales nocivas”, comenta, agregando que “desde nuestro punto de vista como LEMAS estamos observando cómo las macroalgas podrían ser un principal refugio de ciertas diatomeas o dinoflagelados bentónicos que potencialmente puedan ser nocivos y que muchas veces no se han tomado en consideración, ya que generalmente se estudian las floraciones que se encuentran dentro de la columna de agua”, subrayó.

De igual forma, la estudiante tesista de la UV, Bárbara Jaramillo, valoró la oportunidad, afirmando que “será una experiencia enriquecedora que me va a aportar mucho conocimiento,  ya que voy a estar de la mano de personas con años de experiencia y de distintas especialidades, así que pretendo aprender, nutrirme de estos conocimientos y de cómo las FAN se  han ido expandiendo en cuanto a frecuencia, intensidad, extensión geográfica aquí en los canales y fiordos patagónicos”.

Fuente : Comunicaciones UMAG

29 de noviembre del 2021

Talleres escolares de Cambio climático en CIGA

En el marco del plan de fortalecimiento de la investigación en cambio climático y conservación antártica y subantártica 2020. El Objetivo 3  que corresponde al desarrollo de actividades educativas en directa articulación entre lo que es la investigación, la docencia  y la que permite transferir conocimiento de contenido antártico y subantártico para enseñanza media y enseñanza básica, por estos días se realizaron talleres con la Escuela La Milagrosa de la ciudad de Punta Arenas en donde participaron 27 alumnos acompañados  y conducidos con profesores de CIGA-Umag y alumnos de la Carrera de Pedagogía en Biología y Química para enseñanza media. Con la participación de estos alumnos de pregrado de la Universidad de Magallanes, hay que destacar que estos mismos participaron intensamente en la planificación de las actividades como así tambien en la ejecución de las mismas.

Por otro lado los alumnos de esta carrera, se encuentran finalizando la asignatura de Técnicas de Terreno quienes ya realizaron su primera salida el reciente sábado 27 de Noviembre para luego finalizar el próximo taller el 4 de Diciembre 2021. Quien dirige esta actividad en las inmediaciones de espacios naturales cercanas a la ciudad es el Dr. Juan Carlos Aravena, Director del Centro de Investigación GAIA Antártica.

Quien lleva el liderazgo en este tipo de actividades que cumplan el Objetivo número 3 de dicho proyecto es la Profesora Magaly Vera del staff del Centro de Investigaciones GAIA Antártica.

TALLER CAMBIO CLIMÁTICO – ESCUELA LA MILAGROSA

TALLER DE TERRENO PARA ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl