Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

06 de marzo del 2014

UltimaEsperanza con el apoyo de la DPA y Gaia presentan iniciativa artística en Glaciar Grey de Torres del Paine

La actividad que se llevó a cabo la última semana de febrero en el Parque Nacional Torres del Paine, proyectó en glaciares del parque natural distintas imágenes, en el marco del proyecto “Hidropoética”.

Desde el miércoles 26 de febrero y hasta el 3 de marzo la agrupación “UltimaEsperanza” desarrolló una actividad artístico-científica al pie del Glaciar Grey, la cual estuvo patrocinada por la Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos de la Umag -quien facilitó las instalaciones de la Estación Científica Sub Grey en el Parque Nacional Torres del Paine-, y fue apoyada por Gaia Antártica en las orientaciones y logísticas propias para llevar a cabo esta iniciativa.

El proyecto denominado “Hidropoética” consiste en desarrollar en esta área englaciada, actividades de corte artístico las cuales buscan “fundir temáticas de contigencia geopolítica, estética, y científica del recursos hídrico” , proyecto que también fue registrado para construir un documental. Se espera que estas herramientas audiovisuales sean utilizadas para apoyar las actividades de Vinculación con el Medio por parte de Gaia Antartica, como una forma de fomentar el uso de espacios naturales asociando las prácticas propias del arte y la ciencia.

Hidropoética

  • Hidropoética es interdisciplinario, une el discurso de científicos, docentes y artistas en terreno a través de la exploración y por medio de intervenciones y capturas de registros y datos.
  • Hidropoética realiza expediciones artísticas a los glaciares de la región sub antártica de Magallanes para su intervención a través de video proyecciones y registros sonoros de estos para la posterior creación de archivos que alimenten una obra virtual que se nutra de datos científicos, visuales y sonoros de manera aleatoria, creando un Glaciar Virtual  en constante transformación.
  • Hidropoética genera una residencia que invita a artistas y científicos a vivir los territorios y paisajes de los Glaciares del CHS, generando un cruce de miradas que aportan a la experimentación y visión de un lugar, un “nuevo humanismo”.

Más información de este proyecto en: http://issuu.com/natilustrador/docs/prohidropoetica

05 de marzo del 2014

Docentes de Brasil realizan visita técnica a Estación de Umag en Torres del Paine

Nuestra actividad fue concebida con el sello “O início do Fim do Mundo
(Relato del Prof. brasileño,  Eduardo Ferret Oyarzabal de Castro)

El principio del fin de los libros del mundo y los historiadores dicen que en 1520 un navegante portugués al servicio de la corona española, fue el primer europeo en navegar desde el océano Atlántico hacia el Pacífico por un pasaje que más tarde recibió su nombre: el Estrecho de Magallanes. El fin del mundo, o como dicen alrededor del principio del mundo, “sigue siendo poco habitado, Islas y montañas donde nunca pisó un ser humano; un lugar de emocionantes historias de magníficos paisajes y personas acogedoras.

Por estas tierras arribó un equipo de educadores compuesto por la profesora Vera Christine Honscha, y los académicos Carlos Valdir Kochhann y Vitor Freischlag, entre 20 y 28 de enero, visitando al  Prof. Alfredo Soto Ortega, un amigo que tuvimos el placer de conocer durante el evento SET – en el Colegio Papa Juan Pablo I (sustentabilidad, educación y tecnología) en septiembre pasado en Porto Alegre. De ideas y sueños compartidos, surgió la posibilidad del acuerdo de cooperación educativa entre la Universidad de Magallanes (UMAG), Punta Arenas y el Colegio Joao Paulo I, en Porto Alegre, para la creación de una agenda de Antártica y Subantártica, con la participación de los estudiantes, profesores e investigadores de ambas instituciones.
El recién creado programa Antártica y Subantártica del Colegio Joao Paulo I, trabaja para que en octubre de 2014, el primer grupo de nuestros estudiantes visite la Patagonia chilena, al Parque Nacional Torres del Paine y sus glaciares. Por invitación de UMAG, a través del Prof. Alfredo Soto – miembro de la Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos y coordinador del programa educacional y cultural GAIA Antártica-, y la  Directora de Movilidad Estudiantil de la Universidad, Señora Patricia Guerrero Vásquez, nuestros alumnos y profesores, se unirá a un equipo de investigación brasileña y exploración  Gaucho, en tierras patagónicas. La expansión de los horizontes culturales y la comunidad académica del Colegio Joao Paulo I  hacia el extremo sur del continente americano está a punto de materializarse.
El clima, flora y fauna, la gente y sus costumbres y la riqueza natural y cultural de la provincia de Magallanes esperan a nuestros embajadores  los estudiantes, tanto como esperamos recibir a sus profesores, estudiantes e investigadores en Rio Grande do Sul. El colegio Joao Paulo está dispuestos a volver.

17 de enero del 2014

Umag inicia travesía a la Antártica en inédito proyecto internacional que busca estudiar el clima del pasado

La Universidad de Magallanes junto a la Universidad Técnica Federico Santa Maria, Universidad Andrés Bello y el Alfred Wegener Institut (AWI)  de Alemania se han unido con el objetivo de trabajar en conjunto y consolidar un grupo de trabajo que permita dilucidar en un periodo de tres años  interrogantes climáticas de la zona austral de sudamérica y la Península  Antártica.

Por lo anterior desde el 9 de Enero y por un periodo de 25 días la Universidad de Magallanes participará en la primera campaña Antártica de un proyecto internacional  inédito  junto a otras tres instituciones, con el objetivo de  determinar interrogantes climáticas del presente y del pasado que ocurrieron en la península Antártica y en el cono sur de América  para establecer su relación con las variaciones climáticas.

Las personas que en esta oportunidad participan en terreno integran principalmente  tres grupos de trabajo: El primer grupo de Geoquímica es liderado por el Dr. Francisco Fernandoy, de la Universidad Andrés Bello (UNAB) junto al Dr. Hanno Meyer del Alfred Wegener Institut (AWI), el segundo grupo es el de Química Atmosférica liderado por el Dr. Francisco Cereceda (Director del Centro de Tecnología Medio Ambiental de la UFSM,  CETAM) junto al Químico Industrial Víctor Vidal, y en tanto el tercer grupo de Geofísica  es liderado por el Dr. Carlos Cárdenas (Director del Departamento de Programas Antárticos y Subantárticos de la Umag)  junto al Ing. Civil Erling Johnson. Estos tres grupos son acompañados por el  encargado de logística y seguridad, Daniel Rutllant quien apoya en forma directa a cada grupo.

En esta primera campaña el objetivo es alcanzar la zona del plateau la CLavere ubicado a una altura de 1000 m.s.n.m.y a 16 kilómetros en línea recta  desde la base Chilena Bernardo O´Higgins. El  ingreso a esta zona se realizará con el apoyo de la fuerza Aérea de Chile y el Ejército de Chile. En cuanto al objetivo que el grupo de la Universidad de Magallanes pretende alcanzar en esta oportunidad, es la determinación mediante el uso de tecnología de RADAR  la profundidad del fondo subglaciar junto con estimar la estratigrafía interna  de un sector del Plateau La Clavere. Esta información es clave, porque   permitirá  determinar  el sitio óptimo, donde extraer un testigo de hielo, que se efectuará en una próxima oportunidad, y que deberá contar con las características idóneas para un análisis adecuado, que permita la datación climatológica del sector.

El financiamiento de esta campaña fue  obtenido por medio de la unión de dos proyectos: un proyecto Fondecyt de iniciación, un proyecto INACH y el apoyo de la Universidad de Magallanes. En cuanto a los desplazamientos  los integrantes de la campaña antártica fueron trasladados vía aérea desde Punta Arenas a la  Base Aérea Frei, posteriormente por medio del remolcador ATF Lautaro de la Armada de Chile hacía  la base Chilena Bernardo O’Higgins  y  actualmente se encuentran esperando condiciones climáticas en Base O’Higgins, la cual es administrada por el Ejército de Chile, para posteriormente  ingresar al Plateau La Clavere vía Twin Otter y/o helicóptero donde levantarán un campamento sobre el plateau hasta completar los objetivos propuestos.

(Fuente: Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos)

10 de enero del 2014

Consejo Académico de la UMAG aprueba reglamentación para la incorporación de Minors

La modificación al Proyecto Educativo Institucional de la casa de estudios -aprobada esta semana- se constituye como el paso oficial para la implementación formal de minors especializados, los que forman parte de los objetivos de Docencia de los Convenios de Desempeño Gaia Antártica e Identidad del Fin del Mundo.

Universidad de Magallanes

Con la conformación del primer Consejo Académico del presente año, este martes se llevó a cabo la aprobación por parte del cuerpo colegiado de una modificación al Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Magallanes, cuyo fin es la implementación de “Minors” o cursos integrados, que fortalezcan la especialización complementaria de los estudiantes.

La aprobación constituye la última etapa de un largo proceso de discusión y negociación respecto a qué se quería ofrecer como Universidad a los estudiantes, tratando de elaborar una propuesta acorde a su carga académica, además de actualizar su oferta educativa, a la par de lo que ya realizan reconocidas universidades en el país y en el mundo.

Esta aprobación tiene directa relación con los fines de los Convenio de Desempeño Gaia Antártica e Identidad del Fin del Mundo, ya que impartir minors especializados sobre Antártica y Ciencias Sociales, respectivamente, forman parte de sus objetivos en el ámbito de Docencia, que deben llevar a cabo durante el año 2014. En el caso de Gaia Antártica, se espera contar con una oferta permanente de tres minors antes de finalizado su convenio.

Minors

De acuerdo a la información detallada por la Directora de Docencia de la UMAG, Virginia Alvarado, estos minors tendrán como base dos asignaturas pertenecientes al ámbito de formación institucional transversal (“Información y construcción del conocimiento”  y “Universidad y Entorno”),  las que podrán adaptarse a las temáticas de los minors; más otras creadas para tal efecto o seleccionadas de currículos vigentes de diversas áreas de formación profesional, considerando un total de créditos transferibles entre 18 y 22.

Esta propuesta formativa complementaria será opcional para los estudiantes de carreras profesionales de la institución, las que al asumirla y aprobarla los conducirá a la obtención de una certificación adicional. Además, en una siguiente etapa se contempla ofrecer estos programas complementarios en inglés. Esta oferta académica, no tendrá costo para los alumnos.

09 de enero del 2014

Niñ@s del Campamento Científico Escolar de Explora aprenden sobre “Los Secretos de la Antártica”

Con dos talleres sobre “Los secretos de la Antártica” y “Excursionismo y Orientación”, integrantes de Gaia Antártica están impartiendo clases a niños y jóvenes durante toda esta semana, en el marco del Campamento Científico Escolar organizado por Explora – Conicyt.



Con la participación de más de 20 jóvenes de entre 13 y 17 años, comenzó este lunes el taller “Los secretos de la Antártica”, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes. La actividad, que se enmarca dentro de programa “Campamento Científico Escolar” que lleva a cabo Explora-Conicyt en la región, está dirigida por los investigadores de Gaia Antártica, Cristian Aldea y Américo Montiel, quienes con la ayuda de dos estudiantes de Biología Marina, imparten clases experimentales, que combinan con salidas a terreno, con el fin de que los jóvenes estudiantes conozcan de una manera entretenida e innovadora acerca de las especies presentes en el continente blanco.

La experiencia ha sido enriquecedora tanto para estudiantes como profesores, quienes tienen agendada esta semana una serie de actividades, según detalla uno de los docentes, Crisitian Aldea: “Hoy día (martes) hicimos un terreno en la playa donde sacamos muestras de organismos y los vamos a comparar con muestras de organismos de la Antártica. También vamos a hacer un experimento donde vamos a congelar agua de mar, agua potable y agua destilada y van a ver cuánto tiempo demora en congelarse. Además, el jueves tendremos una salida a las Pingüineras (Otway), para observar los pingüinos y luego comparar las distribuciones geográficas en la Antártica y acá“.

Belén Guarda es una de las estudiantes de Biología Marina de la universidad que está apoyando la labor de los académicos. Belén quien destaca el gran número de interesados en este taller, expresa sentirse contenta con la oportunidad de entregar sus conocimientos como biólogos a los muchachos. La estudiante también relata la actividad que realizaron la mañana de este miércoles: “Hoy ellos están comparando animales de la Antártica con los de la región. Son muestras colectadas por el profesor Américo y el profesor Aldea en la Antártica, con los que ellos recogieron en la playa Chabunco. Están experimentando con esas muestras, y comparando el gigantismo que existe en la Antártica con las especies de acá en la región“.


De izquierda a derecha: Nicolás, Paulina, Yerko y el profesor Aldea.

A pesar de estar muy concentrados en la tarea de hoy, la cual consistía en dibujar las distintas especies analizadas y comparar las diferencias según su lugar de origen, logramos sacar algunas respuestas a tres jóvenes del taller.

¿Qué les ha parecido el taller?
Paulina: “Divertido, porque es como lo mismo que tenemos aquí, pero solamente que en la Antártica es como diez veces más grande”.
Yerko:Yo soy nuevo en esto. Me ha parecido excelente porque me gustan los bichos y los insectos extraños”.
Nicolás: “Muy bueno”.

¿Y qué han aprendido hasta ahora?
Paulina: Que el gigantismo se produce por la falta de depredadores en la Antártica y que viven a dos mil metros bajo el nivel del mar.

Se espera que este sábado concluyan todos los talleres de esta nueva versión del Campamento Científico Escolar 2014 de Explora-Conicyt, en una actividad en la cual los jóvenes científicos exhibirán a padres y apoderados parte de los aprendido esta semana, a través de un proyecto final.

Revisa más fotos de este taller aquí.

07 de enero del 2014

Gaia se reúne con representantes de la Universidad de Vigo para afianzar colaboración mutua

El investigador de Gaia Antártica, Cristian Aldea, realizó una visita de diez días a la ciudad española de Vigo, lugar donde llevó a cabo sendas reuniones con representantes de la universidad gallega, para estrechar lazos de colaboración académica y científica.

Con la tarea de mediar entre la Universidad de Magallanes, a través de Gaia Antártica y la Universidad de Vigo para el desarrollo de futuras actividades, el investigador del Convenio de Desempeño Cristian Aldea, llevó a cabo una visita académica de diez días a la Universidad de Vigo en España, la última quincena de diciembre, lugar en donde se reunió con distintos representantes de la casa de estudios para gestionar acciones en conjunto.

Aldea, quien realizó un positivo balance de este viaje, subrayó la importancia de esta visita: “Ayuda a mantener la vinculación con la Universidad de Magallanes y a proyectarla dentro de la investigación de las Ciencias Marinas Antárticas, considerando que el número de investigadores de la Universidad de Vigo, que estudian estas materias es significativo“.

Según relató el investigador, las principales reuniones ejecutadas tienen como fin estrechar el nexo en las áreas de investigación y docencia en materias Antárticas, iniciando las primeras conversaciones para realizar un convenio de colaboración afín. Es dentro de este convenio que se proyecta -para el segundo semestre de este año- la visita del académico especialista en bentos antárticos, Dr. Jesús S. Troncoso, con el fin de planificar investigaciones y publicaciones científicas, además de participar como expositor en el Diplomado Antártico.

En este viaje, el Dr. Aldea también efectuó la solicitud formal al Programa Antártico Español, de fotografías en alta resolución del proyecto BENTART: imágenes de animales bentónicos captados in vivo, que se prevé exhibir en las Exposiciones Itinerantes 2014 de Gaia Antártica.

30 de diciembre del 2013

Gaia estrena Cápsulas Educativas Antárticas

Las Cápsulas Educativas Antárticas reúnen información fundamental para contextualizar la importancia de la existencia del Continente Antártico y su implicancia global, y al mismo tiempo, un apoyo audiovisual para las labores de docencia en el desarrollo del Conocimiento y la Cultura Antártica en la Universidad de Magallanes y en su entorno inmediato en la población escolar. Las primeras cuatro cápsulas ya forman parte de la programación diaria de Umag TV.

27 de diciembre del 2013

Con muestra artística concluye proyecto parvulario sobre la Antártica

La actividad, que se llevó a cabo en el Jardín Continente Blanco de la Junji, expuso todos los productos desarrollados a lo largo del año con los párvulos, en el marco del proyecto “Conociendo la Antártica a través de mi región”.

Con una muestra del trabajo realizado por los párvulos, este jueves culminó el proyecto desarrollado en el jardín infantil de la Junji “Continente Blanco”, el cual dirigieron las estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes: Fernanda Soto, Carolina Gallardo y María Cristina Soto.

El programa, que se llevó a cabo durante el segundo semestre de este año, tuvo como beneficiarios a 33 pequeñ@s del establecimiento quienes a lo largo de cada jornada fueron creando distintos productos relacionados al territorio antártico, en el marco del proyecto “Conociendo la Antártica a través de mi región”, efectuados por las universitarias.

En la jornada de ayer, se destacó a los participantes con un diploma y un presente en reconocimiento a la labor realizada. Además, se proyectó imágenes, y expuso pinturas y artefactos creados por los niñ@s, en los cuales dejaron plasmados su conocimiento antártico, los cuales destacaron por su calidad y creatividad.

20 de diciembre del 2013

Gaia Antártica invitado a exponer sobre la Luz en Primer Encuentro de Artes Mediales

La iniciativa autogestionada, que se ha llevado a cabo esta semana con un importante marco de público, invitó al profesor de Gaia Antártica, Alfredo Soto, y a su ex compañero de labores, Ricardo “Toto” Garay, a exponer sobre la historia de la luz en el arte y su presencia en la Antártica.

En la Casa Azul del Arte, de la ciudad de Punta Arenas, se desarrolló este miércoles la presentación acerca de la utilización de la Luz en el arte, y su presencia en el continente Antártico, presentado por el artista Ricardo Garay y el integrante de Gaia Antártica, Alfredo Soto.

La actividad se desarrolló en el marco del Primer Encuentro de Artes Mediales “Lumen”, organizado por el Colectivo Última Esperanza, y que de acuerdo a uno de  sus organizadores, Eduardo Velásquez, busca “acerca expresiones artísticas que están inspiradas o enfocadas a la luz, desde instalaciones visuales a  las sonoras”. Es en ese contexto -explica Velásquez- que resalta la importancia de vincular estas expresiones artísticas con otras áreas del conocimiento: “La ciencia, la educación y el arte están muy de la mano. Por eso sentimos que es importante tener a Ricardo y Alfredo, porque han estado muy vinculados desde el trabajo creativo a la ciencia”, señaló, destacando la labor que realizaron ambos expositores en el documental educativo “Terra Nullius”.

Tras la brillante presentación de “Toto” Garay, quien en una forma muy didáctica hizo un repaso breve de la luz en la historia del arte, fue el turno del profesor Soto, quien a partir de su experiencia en distintas expediciones en la Antártica, describió la importante e impresionante presencia de la luz en el continente blanco en la época estival y su influencia en el comportamiento psicológico y fisiológico humano.

18 de diciembre del 2013

Se conforma Comité Asesor Externo de Gaia

Este miércoles se llevó a cabo en el Centro Antártico de la Universidad de Magallanes, la primera reunión ampliada del Comité Asesor Externo del programa Gaia Antártica, el cual busca ser una instancia de trabajo y apoyo estratégico para todo el quehacer antártico regional y nacional.

Con la presencia de importantes miembros estratégicos cuya labor está vinculada al continente antártico, se realizó este miércoles la primera reunión ampliada del Comité Asesor Externo del programa Gaia Antártica, la cual estuvo encabezada por el Rector de nuestra casa de estudios, el Dr. Víctor Fajardo Morales, y el Director del Convenio de Desempeño de la Umag, Dr. Gino Casassa.

Participaron de esta actividad Juan Luis Soto, Sub Director del INACH; Paola Acuña, Directora ejecutiva de la Fundación CEQUA; Erik Daza, Director IFOP Regional; Daniel Suárez, representante de la Armada de Chile; Rubén Ortiz, representante de la IV Brigada Aérea de la FACH; y Juan Oyarzún, representante del Gobierno Regional. Por parte de la Universidad de Magallanes, también estuvieron presentes el Vicerrector de Administración y Finanzas, José Maripani; el Director del Departamento de Programas Antárticos y Subantárticos, Carlos Cárdenas; además de los miembros del equipo de Gaia Antártica.

Junto con presentar las distintos objetivos del Programa de Mejoramiento Institucional, los asistentes tuvieron la oportunidad de debatir acerca de los alcances de este Comité Asesor Externo, y discutir la concreción de este Consejo en actividades asociativas entre las diferentes instituciones públicas y privadas, así como enmarcar las aristas de este Convenio de Desempeño en la perspectiva estratégica de política antártica nacional y de desarrollo regional.

Entre los principales acuerdos alcanzados en la sesión, destaca la creación de un reglamento base para los participantes permanentes y visitantes del Comité Asesor, y un próximo encuentro a concretarse en Marzo del 2014, en el cual se espera reunir a más participantes de relevancia como el Ejército de Chile, y privados como Aerovías Dap.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl