Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

04 de marzo del 2015

Primera Escuela de Temporada de GAIA capacitará a docentes y estudiantes en temáticas antárticas

La Escuela de Temporada, parte de los objetivos comprometidos por el Convenio de Desempeño, se inició el pasado miércoles 27 de agosto, y espera finalizar el 06 de noviembre con una gran intervención en la Plaza de Armas, fecha en la que se conmemora el Día Nacional de la Antártica.

Es una de los hitos del objetivo de Vinculación con el Medio del Programa Gaia Antártica, y gracias al apoyo de la Seremi de Educación logró concretarse durante el mes de agosto: la Primera Escuela de Temporada ¿Por qué Educación Antártica? busca seguir reflexionando sobre esta interrogante con la que partió este año el primer Seminario de Conocimientos Compartidos para el Desarrollo Antártico, S-CODA, sumándose activamente a esta iniciativa la Coordinadora Regional de Educación Parvularia de la Seremi de Educación de Magallanes y la Antártica Chilena.

La educación en torno a contenidos antárticos, así como la intención de que el Día Nacional de la Antártica esté inserto formalmente en el currículo de los estudiantes se ha tornado en uno de los principales objetivos de Gaia Antártica, desde la coordinación de Vinculación con el Medio, y la Escuela de Temporada proyecta idealmente reforzar esta meta, impartiendo conocimientos antárticos, especializando a educadores, motivando a escolares a través del conocimiento del territorio subantártico, y divulgando de una forma amena a estudiantes y la comunidad, detalles sobre la Antártica a través del cine.

Actividades

En agosto, un taller inicial a encargados de Centro de Recursos Didácticos, CRA, de escuelas municipales fue dirigido por el docente Alfredo Soto, quien además de impartir conocimiento básicos sobre la Antártica entregó las primeras directrices para la actividad que se realizará con el apoyo de estos profesionales el Día Nacional de la Antártica.

Durante el mes de septiembre un taller a cargo de la Compañía de Teatro La Boda, itineró por escuelas de las comunas de Punta Arenas, y Puerto Natales impartiendo un Taller de Imaginarios Antárticos, dirigidos a técnicos y profesionales de Educación Parvularia y encargados de centros CRA de todas las escuelas municipales de la región. En tanto, un taller más se impartirá el martes 21 de octubre en la ciudad de Porvenir.

Para el mes de octubre, las actividades continúan con la Expedición Gaia Austral, en la cual 10 estudiantes y dos docentes del Colegio Joao Paulo I de Porto Alegre, Brasil, junto a un equipo de Gaia Antártica, realizarán una expedición por el territorio subantártico, recorriendo el Parque Nacional Torres del Paine, y recibiendo a la par lecciones de historia, geografía, y geología antártica. Además, un Ciclo de Cine Antártico será implementado en los establecimientos que trabajan por el Sello Antártico, la Escuela Manuel Bulnes y el el Liceo Experimental LEUMAG.

La capacitación a profesionales de la Educación continúa el mes de Noviembre en el marco de la Jornada Regional de Encargados y Coordinadores de Centros CRA de la Seremi de Educación. Los talleres estarán a cargo del docente Alfredo Soto, de Gaia Antártica, y la especialista Patricia Azinhaga de la Polar Educators International, quienes entregarán recursos de didáctica y ciencia antártica con el fin de incentivar la lectura.

Clausura en Plaza de Armas

Una ambiciosa iniciativa se está elaborando para finalizar la Primera Escuela de Temporada ¿Por qué Educación Antártica?, la cual espera implementarse en la Plaza de Armas de Punta Arenas con una gran Intervención Antártica a cargo del Programa Gaia, coordinadores y encargados de Centros CRA, y técnicos y profesionales de Educación Parvularia, quienes en conjunto con estudiantes y alumnos exhibirán a través de distintos formatos, el resultado de impartir educación con Cultura y Conocimientos antárticos, la que se desarrollará el 06 de noviembre de 2014, fecha en la que se conmemora el Día Nacional de la Antártica.

30 de septiembre del 2014

Gaia Antártica en UMAG Tv: Investigadores participan en SCAR 2014

Cada dos años se celebra la reunión del Comité Científico de Investigaciones Antárticas, SCAR, el mundial de los que se dedican a estudiar el continente blanco. A su versión número 33, realizada en Nueva Zelandia, asistió una delegación de Chile, integrada, entre otros, por 6 investigadores de la Universidad de Magallanes, de los cuales tres pertenecen a Gaia Antártica.

30 de septiembre del 2014

Gaia Antártica inicia gira académica en Portugal

Invitado por la Polar Educators International, este lunes 29 de septiembre el coordinador de Vinculación con el Medio, Alfredo Soto Ortega inició una gira por las ciudades de Coímbra y Lisboa en Portugal, en donde llevará a cabo reuniones de coordinación, así como sendas charlas divulgativas, representando el Programa Gaia Antártica.

Con las conferencias: “Una visión Holística de las Zonas Polares”, y “Antártica, las últimas de las tierras Exploradas”, el profesor Soto, realizará exposiciones y actividades didácticas en colegios de la ciudad de Almada, en Lisboa. En tanto, una conferencia de la misma temática se llevará a cabo en el Museo de Ciencia de la Universidad de Coímbra, en el marco de la celebración de la Semana Polar que está realizando esta casa de estudios.

Para este miércoles 01 de octubre, está agendada una reunión con el Polar Educators International, PEI, con quienes se firmará un convenio de colaboración para formalizar las actividades conjuntas que ya vienen realizando la institución educativa portuguesa con Gaia Antártica, y a través del cual se recibirá a la educadora Patricia Azinhaga, quien efectuará talleres de capacitación en el marco de la Primera Escuela de Temporada de Gaia Antártica.


25 de septiembre del 2014

Educadores y docentes de párvulos son capacitados en Imaginarios Antárticos

La actividad a cargo de la Compañía de Títeres La Boda, y organizada por Gaia Antártica junto a la SECREDUC, impartió contenidos antárticos e innovadores recursos didácticos con el fin de que los pedagogos integren estas técnicas en el aula.

La titiritera Paulina Guerra, junto a educadores de la comuna. Al fondo: Domo itinerante de Gaia Antártica.

Un taller de capacitación dirigido a educadores y técnicos de educación parvularia, y encargados de los Centros de Recursos Audiovisuales (CRA) de las escuelas municipales de la comuna, se llevó a cabo este miércoles en el Domo Itinerante del Programa Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, instalado en las dependencias de la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios.

La actividad, que forma parte de la Primera Escuela de Temporada ¿Por qué Educación Antártica?, organizada por el convenio de desempeño, tiene como fin “incorporar en los educadores el concepto de imaginarios antárticos en las temáticas de identidad y patrimonio de la Región de Magallanes a partir de la reflexión de estos y la entrega de estrategias pedagógicas para el rescate de nuestros imaginarios a través de lenguajes artísticos”, según detalla la antropóloga y titiritera Paulina Guerra, encargada del taller.

La profesional, quien junto a Francisco Cáceres forman la Compañía de Teatro La Boda, están recorriendo la región con esta capacitación -que ya se realizó con éxito el pasado martes en la ciudad de Puerto Natales y espera replicarse el próximo lunes en Porvenir-, cuyos contenidos son parte de los resultados del proyecto Fondart “Re-Construyendo Imaginarios Antárticos con los títeres” realizado el año 2013 en dos escuelas de la comuna de Puerto Natales.

Los educadores utilizaron plasticina para ejemplificar el patrimonio de la región.

El concepto “Imaginario” comprende cómo a partir del discurso del otro, las historias, las fotografías, los grupos sociales, dan forma a los lugares, a las ciudades, a los territorios: “La Antártica es un territorio escasamente visitado, un lugar misterioso y desconocido para la mayoría de las personas, sin embargo, posee un potente imaginario colectivo que se acentúa en la región de Magallanes por su cercanía geográfica” señala la titiritera y agrega: “Lograr imaginar las diferencias y similitudes que posee con el entorno, dando cabida a nuestros imaginarios y re-elaborándolos a partir de la entrega de más información sobre la Antártica es lo que fundamenta esta iniciativa”.

El taller impartido este martes se dividió en dos etapas. La primera aborda de manera teórica los conceptos de patrimonio, identidad e imaginarios, para luego a través de una dinámica grupal, reconocer el patrimonio de la Región. Esta experiencia es la base para la segunda parte de la capacitación donde se aborda los imaginarios antárticos a través de la expresión artística del “Pequeño Teatro de Papel” o “Kamishibai”, antigua técnica japonesa que une la cuentería con la ilustración de una manera atractiva para grandes y pequeños.

La actividad finalizó con la entrega de herramientas para la elaboración de un cuento incorporado a un kamishibai con la temática de Imaginarios Antárticos, el que posteriormente fue expuesto por los docentes.

Escuela de Temporada

El Programa Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, tiene entre sus propósitos impartir conocimientos antárticos a estudiantes de la región, objetivo compartido con la Secretaria Regional de Educación, con quienes se está organizando esta Primera Escuela de Temporada denominada ¿Por qué Educación Antártica? Entre las actividades programadas, además de la capacitación a docentes, se incluye un ciclo de cine antártico, y una expedición al Glaciar Grey ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine. Las actividades finalizarán el próximo 06 de noviembre, con una gran intervención en la Plaza de Armas, fecha en la que se conmemora el Día Nacional de la Antártica.

30 de septiembre del 2014

Con intensa agenda de actividades Gaia Antártica realiza exitosa gira en Brasil

El Coordinador de Vinculación con el Medio,  Prof. Alfredo Soto Ortega, se reunió con estudiantes del Colegio Joao Paulo I en la ciudad de Porto Alegre, y con investigadores de universidades de Río Grande y Gravataí, con quienes se gestionó importantes actividades en el marco de la Primera Escuela de Temporada, el futuro Repositorio Antártico, y Movilidad Estudiantil, entre otras acciones.

El Coordinador de Vinculación, Alfredo Soto en la charla sobre medios ambientes antárticos y subantárticos en la Escuela Joao Paulo I.

Una intensa agenda de reuniones y exposiciones llevó a cabo el prof. Alfredo Soto, coordinador de Vinculación con el Medio de Gaia Antártica, en las ciudades de Porto Alegre y Río Grande en Brasil, a las que fue invitado como experto en actividades al aire libre y sustentabilidad, en el marco del Convenio de Desempeño.

El docente comenzó su periplo con la participación en el foro SET 2014 Ideas que inspiran, organizado por el Colegio Joao Paulo I, en la ciudad de Porto Alegre, encuentro en el que destacados especialistas brasileños y foráneos expusieron acerca de Sustentabilidad, Educación y Tecnología, a los más de 500 alumnos que posee la casa de estudios. Cabe destacar que esta no es la primera interacción que tienen GAIA en el colegio porteño, ya que un año atrás el coordinador estuvo exponiendo a los mismos alumnos la conferencia “No deje rastro”.

Las actividades con el Joao Paulo I continúan, y parte de la visita también se dedicó a preparar a 10 alumnos y dos profesores, quienes a partir del 10 de octubre, y durante 8 días llevarán a cabo un expedición por el Parque Nacional Torres del Paine, la que se ejecutará a la par con exposiciones y charla temáticas sobre el área subantártica. Esta expedición es parte de la Primera Escuela de Temporada de Gaia Antártica, denominada ¿Por qué Educación Antártica?, y planifica entre sus resultados, la elaboración de una publicación académica en formato de libro fotográfico.

“El Colegio João Paulo I busca lograr para el año 2015 el sello antártico GAIA Antártica, siendo reconocida como la primera escuela brasileña a lograr este reconocimiento. La escuela busca una agenda antártica y subantártica internacional, teniendo como colaboradores la Universidad de Magallanes (Umag / GAIA Antártica), el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Criósfera y otras organizaciones que nos asistan en la tarea de difundir el conocimiento antártico y subantártico”, señaló Alfredo Soto, coordinador de Vinculación de GAIA Antártica.


Actividades con Universidades de Río Grande y Gravataí

El Prof. Alfredo Soto junto a investigadores y alumnos de la Universidad Federal de Río Grande

La posibilidad de viajar a Brasil también se aprovechó para realizar importantes gestiones con las Universidades Federales de Río Grande y Río Grande del Sur, quienes han visto con gran interés la posibilidad de participar en el futuro Repositorio Digital de Temáticas Antárticas de la Universidad de Magallanes.

Sobre esta temática y otras posibilidades de colaboración, el coordinador de Vinculación con el Medio se reunió con la Prorectoría de Extensión de la Universidad Federal de Río Grande, y el Dr. Jorge Arigony junto a su equipo de trabajo, con quienes se espera celebrar un convenio de colaboración, promover la movilidad estudiantil, y planificar actividades conjuntas para conmemorar el Día internacional de la Antártica.

Con los mismo objetivos, representando a Gaia Antártica, el profesor Soto se reunió con el Dr. Jefferson Simoes del centro Polar y Climático de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, quienes discutieron su incorporación al Repositorio Antártico y actividades colaborativas de Educación Antártica, junto al Colegio Joao Paulo I.

El profesor de Gaia Antártica finalizó su periplo en Brasil con la visita a la Universidad Luterana de Brasil en la ciudad de Gravataí, lugar en donde llevó a cabo sendas charlas a alumnos de Educación Física, Pedagogía en Ciencias, Pedagogía para el Trabajo, Geología y Ciencias. Además se iniciaron las conversaciones para futuros intercambios académicos y estudiantiles, participación en minors antárticos de la Universidad de Magallanes, y actividades colaborativas con el Colegio Joao Paulo I.

Más información:

01 de octubre del 2014

Bibliotecóloga de Gaia invitada a presentar Repositorio Digital al Comité Nacional de Nombres Geográficos Antárticos

Durante el 04 y 05 de septiembre en las dependencias de INACH en Punta Arenas, el Comité sesionó, invitando a la encargada del proyecto Repositorio Antártico Chileno, la bibliotecóloga Ximena Silva, quien dio a conocer el actual desarrollo de esta importante iniciativa que busca reunir en un sitio web los archivos antárticos de la Universidad y el país.

©Inach.

Durante el 5 y 6 de septiembre se reunió en la ciudad de Punta Arenas el Comité Nacional de Nombres Geográficos Antárticos, grupo que tiene por misión asesorar al Ministro de Relaciones Exteriores y servir de instancia de coordinación entre los distintos órganos del Estado vinculados a la toponimia del Territorio Chileno Antártico, del resto del Continente Blanco y de la Provincia Antártica Chilena.

En la sede nacional del Instituto Antártico Chileno, se están reuniendo representantes de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, el Instituto Geográfico Militar, el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, la Dirección de Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores y el ya nombrado instituto polar nacional, para revisar el estado de la toponimia antártica nacional y discutir los procedimientos utilizados para la designación de nombres.

En estas dos jornadas de trabajo, se realizarán varias presentaciones relacionadas con la actividad antártica nacional, como el desarrollo del Programa Nacional de Ciencia Antártica, el proyecto de Repositorio Antártico liderado por la Universidad de Magallanes y novedades relacionadas con la base de datos de nombres geográficos administrada por el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, su sigla en inglés), todo en el marco de la segunda reunión anual del comité.

El extenso Territorio Chileno Antártico continuamente va sumando nuevos nombres en la medida que avanza el conocimiento de su geografía y se intensifica la labor científica realizada en este enorme sector del Continente Helado. Ahí radica la importancia de este comité que ayuda a regular la discusión y adopción de nombres en este territorio.

Fuentes: INACH.
01 de octubre del 2014

Escuela Manuel Bulnes firma convenio de colaboración con Ejército

El contacto surgió gracias a los seminarios de Conocimientos Compartidos para el Desarrollo Antártico S-CODA de Gaia Antártica.

Director de la Escuela Manuel Bulnes, Hugo Mansila junto al Coronel Comandante del Departamento Antártico del Ejército, Jorge Durand.

Como un indicador de impacto notable para el Programa Gaia Antártica se constituyó la firma de una convenio de cooperación entre la Escuela Manuel Bulnes -con quien se  trabaja para obtener la primera escuela básica con sello antártico- y el Departamento Antártico del Ejército de Chile -miembro del Consejo Asesor Externo del Convenio de Desempeño-, el cual “permitirá que los estudiantes conozcan en profundidad los alcances del trabajo que realiza el ejército en la Antártica, teniendo acceso a información privilegiada”, afirman desde la Fuerza Armada.

El pasado martes 09 de septiembre en las dependencias de la casa de estudios, se llevó a cabo la firma del convenio, el cual fue precedido por una serie de actividades llevadas a cabo por el Departamento Antártico, entre las que destacó la exhibición de material de montaña, exposición de fotografías de flora y fauna antártica, y una videoconferencia que se llevó a cabo en directo entre los estudiantes y personal del Ejército que reside en el continente antártico.

Estudiantes de la Escuela Manuel Bulnes.

El acto de celebración se realizó  inició con el himno nacional, prosiguiendo con un discurso del director de la escuela, Hugo Mansilla, quien destacó los logros alcanzados por el establecimiento, recordando que la primera incursión en el tema antártico se realizó con el convenio firmado el 06 de noviembre de 2013 con el Programa Gaia Antártica. En el acto se contó con una presentación de los terceros básicos que cantaron el tema musical “Que se vengan los chicos”, para posteriormente ofrecer un discurso a la audiencia el Coronel Comandante del Departamento Antártico del Ejército, Jorge Durand.

Cabe destacar que este convenio de cooperación, fue posible gracias al contacto que efectuó el Programa Gaia Antártica entre ambas instituciones, el cual se inició en el Primer Seminario de Conocimientos Compartidos para el Desarrollo Antártico, S-CODA, ¿Por qué educación Antártica?, desarrollado en el mes de mayo. El convenio también constituye un hito para el Departamento Antártico del Ejército ya que se configura como el primero de su tipo efectuado con un establecimiento educacional.

23 de septiembre del 2014

Desde Arica hasta Puerto Williams llegaron trabajos a la Feria Antártica Escolar 2014

La gestión de Gaia Antártica junto a Explora para incentivar la participación de estudiantes fue significativa, logrando triplicar las postulaciones desde Aisén y Magallanes, con respecto al año 2013.

©Inach.

Desde prácticamente todos los rincones del país llegaron trabajos de investigación para postular a la decimoprimera versión de la Feria Antártica Escolar, el encuentro polar juvenil más austral del mundo organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). En total, se recibieron 156 proyectos científicos de alumnos de enseñanza media de 58 comunas de Chile.

Los organizadores están muy contentos con los resultados; las cifras son muy significativas, especialmente por la cobertura nacional que ha alcanzado el concurso. Hace dos años sólo habían proyectos provenientes de 21 comunas del país. En dos años se ha aumentado en un 176 % la representatividad de las comunas colocando énfasis en las rurales y en la zona norte de la nación.

Se recibieron trabajos de ciudades como Arica, Hualqui, Vicuña, Los Álamos, Los Vilos, Parral, Río Bueno, Machalí, Queilen y Puerto Williams, entre otras. “Esto demuestra que poco a poco la FAE está despertando la vocación antártica de los jóvenes de todo Chile”, comenta Elías Barticevic, director de la FAE.

En términos generales, este año aumentaron las postulaciones en un 4 % con relación al 2013. Se recibieron 104 trabajos para la categoría bibliográfica y 52 en la experimental. Otra cifra relevante es que ha aumentado la participación de establecimientos educacionales municipales. “Hace cinco años, la educación estatal tenían muy poca representatividad (10 %). Hemos hecho un esfuerzo como INACH para remediar esto. Hoy constituyen un 31 % de las investigaciones que se postulan”, añade Barticevic.

En tanto, para la encargada del Programa de Valoración de la Ciencia Antártica del INACH, Paulina Rojas, estos números se deben al trabajo colaborativo de este instituto con las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, de Valparaíso, Arturo Prat, de Chile, del Maule, de Concepción, Austral de Chile, y de Magallanes.

Gaia Antártica

Para el Programa Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes la cifra también resulta significativa. Gaia Antártica, quien junto a Explora Magallanes estaban a cargo de incentivar la participación de estudiantes en las regiones de Aisén y Magallanes lograron triplicar el número de postulantes con respecto al año pasado, posicionándose con casi el 10% del total de trabajos presentados este año.

Fueron 13 las investigaciones provenientes de Punta Arenas y 3 desde Aisén, gracias al esfuerzo realizado por el investigador Cristian Aldea, responsable del proyecto, que incluyó una itinerancia por escuelas subvencionadas y municipales de las comunas de Aisén, Coyhaique, Puerto Natales y Punta Arenas; talleres de método científico; inducción a profesores y alumnos; y el establecimiento de redes de contacto entre los estudiantes interesados e investigadores de la Universidad de Magallanes.

Feria Antártica Escolar

Los resultados de los trabajos seleccionados se publicarán el 9 de octubre en la página de INACH. La XI Feria Antártica Escolar se llevará a cabo en Punta Arenas, entre el 5 y 9 de noviembre de 2014, en torno al Día de la Antártica Chilena (6 de noviembre). En esta oportunidad se ha elegido al gimnasio del Liceo María Auxiliadora para montar la muestra, que incluirá actividades para la comunidad y los propios participantes. Al igual que en versiones anteriores, los dos trabajos mejor evaluados en cada categoría tendrán el privilegio de participar en una expedición antártica durante el próximo verano polar.

Fuente: INACH y Gaia Antártica.
Fotografía: INACH.
23 de septiembre del 2014

Comienza socialización de minors antárticos con académicos de la UMAG

Este jueves y viernes coordinadores del Programa Gaia Antártica efectuaron sendas visitas a pares académicos de las Facultades de Ingeniería, y de Ciencias Económicas y Jurídicas, para presentar el Programa Gaia y sus objetivos específicos.

Coordinadores de Gaia junto al Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.

Fue la oportunidad para difundir los próximos programas de especialización que ofrecerá el programa Gaia Antártica a los universitarios de nuestra casa de estudios, pero la ocasión también sirvió para presentar el Convenio de Desempeño ante académicos, para internalizarlos sobre los objetivos y avances del proyecto.

Los coordinadores Juan Carlos Aravena, Rodrigo Villa y Alfredo Soto, fueron los encargados de presentar el Programa en los ámbitos de Investigación, Vinculación con el Medio y Docencia de Postgrado, en tanto la coordinadora de Docencia de Pregrado, Magaly Vera Palacios, informó sobre el nuevo concepto de Minor incluido en el Plan Estratégico Institucional de la Universidad, y el Diplomado en Asuntos Antárticos que imparte el programa GAIA de forma gratuita a docentes de jornada completa y parcial de la universidad.

Coordinador de Investigación Juan Carlos Aravena junto a docentes de la Facultad de Ingeniería.

Minors Antárticos

El minor es una especialidad que busca preparar a los alumnos en una disciplina complementaria a su carrera de pregrado, la cual podrá tomar de forma opcional y gratuita, en el transcurso de su desarrollo académico, y será acreditado con una certificación adicional a su título profesional. La justificación – señala Vera-, es “el actual mercado laboral, el que requiere de profesionales con una amplia perspectiva y capacidad de trabajar en grupos interdisciplinarios”.

La estructura de estos Minors se basa en Asignaturas Institucionales, Asignaturas Específicas del Minor, y una Unidad de Investigación Antártica, totalizando la especialidad con 18 a 22 SCT, siendo los ramos específicos los que se persigue desarrollar con cada Facultad.

El programa Gaia Antártica tiene como objetivo impartir tres de estas especialidades, orientadas a las ciencias antárticas, la ingeniería o tecnología, y normativa antártica, las cuales podrán ser tomadas indistintamente por todos los alumnos de la universidad, y en una segunda etapa, por estudiantes de intercambio, y/o otros interesados.

Con estas bases, la coordinadora Magaly Vera, apeló al interés de los académicos para que formen parte en la producción y desarrollo de los programas específicos, recibiendo una muy buena acogida por los pares de ambas facultades.

Se planifica continuar con estas reuniones informativas con otras facultades de la Universidad – alumnos y académicos- durante las próximas semanas.

07 de septiembre del 2014

Carbón y granos de polen para reconstruir el clima del pasado

  • Estudios científicos desde la Patagonia ayudan a comprender el comportamiento climático de los últimos 3 mil años en la región y el sur del hemisferio.
  • Cambios climáticos han sucedido repetidas veces los últimos miles de años, sin embargo el que atravesamos actualmente tendría un carácter mayor, y da pie a preocupantes escenarios futuros.

Investigadores en labores de extracción de barro en el fondo de un lago. ©Oscar Pesce.

.
Artículo Publicado el domingo 31 de septiembre de 2014 en Diario El Pingüino. Autor: Isolina Guaiquil
La aparición de fenómenos como el agujero de ozono en los ‘80, y una década después, la intuición -que luego será sustentada por sendos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático-, de un alza constante en la temperatura global de origen antrópico, ha sido la base para vastos movimientos de masa crítica y creación de grupos interdisciplinarios, los que desde distintas partes del orbe buscan encontrar información más certera sobre cómo funciona el sistema climático global y su variabilidad.

Y la preocupación es razonable: en  el último informe del IPCC, año 2013, se  asegura que “La influencia humana en el sistema climático es clara”, los escenarios propuestos por los científicos considera el aumento de fenómenos climáticos extremos como sequías, olas de calor, fuertes lluvias, deshielo generalizado, y aumento del nivel del mar -entre varios otros-, que a la larga podría generar la extinción masiva de especies, pérdida de líneas costeras, y en definitiva llegar a peligrar la vida  en la Tierra.

Es en este escenario que se enmarca los intentos de un grupo de investigadores nacionales y extranjeros, para comprender y, en el mejor de los casos, anticipar los próximos escenarios climáticos, buscando estos indicios a partir de la reconstrucción del clima del pasado.

Así lo detalla el biólogo Dr. Rodrigo Villa-Martínez, investigador del Programa Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, quien en colaboración con investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (I. Vilanova),  Universidad de Chile (P.I. Moreno, R. Garreaud, M. Rojas) y Universidad de Concepción (R. de Pol-Holz), publicaron recientemente en Nature Communications* parte de sus indagaciones enfocadas en Lago Cipreses, próximo al Parque Nacional Torres del Paine, en la cual describen el clima de la Patagonia y el sur del hemisferio de los últimos tres mil años.

Carbón y granos de polen

Similares a los testigos de hielo, los investigadores extraen polen y partículas de carbón contenidos en los sedimentos (barro) en los fondos de lagos, en donde la falta de oxigenación, y el sedimento que se acumulan año tras año entregan las condiciones propicias para que microfósiles como polen y partículas de carbón, se acumulen durante largos períodos de tiempo: Las muestras obtenidas en el Lago Cipreses abarcan de manera continua los últimos  15 mil años.

Es a partir de estos granos que se puede inferir la existencia de vegetación y sus condiciones asociadas, explica el investigador Villa-Martínez: “Graficamos los cambios o variación de la abundancia de cada uno de estos tipos de granos de polen –plantas- a través del tiempo. Granos de polen de pasto duro, nos indican un paisaje lleno de pasto, la estepa. En cambio, si existe abundancia de granos de polen de Nothofagus -coigüe, lenga, ñirre- te indica que probablemente existía un bosque”.

Mientras este bosque representa condiciones climáticas frías-húmedas, la estepa establecería la existencia de condiciones cálidas-secas, lo que se confirmaría con indicios de partículas de carbón existentes en el mismo período de tiempo: “Cada vez que se produce un incendio se generan muchas partículas de carbón, que también se pueden encontrar en los sedimentos. Mayor concentración de carbón puede indicar una mayor probabilidad de ocurrencia de fuego en determinada época”, sostiene.

SAM: Modo Anular del Sur

Sin embargo, el clima no es constante y varía a lo largo del tiempo, siendo estas variaciones las consecuencias de distintitos tipos de influencias. Una de ellas es la que se conoce con el nombre de Oscilación Antártica o Modo Anular del Sur (SAM): “un tipo de variación que, basado en cambios en las presiones atmosféricas en Antártica y en estas latitudes, genera que los vientos del oeste, que son los que traen la precipitación, se muevan hacia el norte o hacia el sur”, define el biólogo.

“Cuando están más hacia el sur, están rodeando Antártica, se generan condiciones más cálidas y secas en Patagonia. Cuando se encuentran más al norte, son más húmedas (…) Lo que ha postulado el Panel Intergubernamental de Cambio Climático es que estamos predominantemente en una fase positiva de este Modo Anular del Sur. Es decir, los veranos están un poco más cálidos y más secos”, expresa el experto.

Lo que viene es saber si existe una relación entre el actual cambio climático causado por el hombre, con el consiguiente aumento en las temperaturas, y estas fases del Modo Anular del Sur. ¿Existe una correlación o confluyen ambos fenómenos al mismo tiempo? “Por un lado está la coincidencia que SAM está funcionando y justo se movió, o el movimiento fue iniciado por el incremento de CO2, o algún mecanismo que todavía no se puede explicar”, relata.

Épocas cálidas en el pasado

Y la interrogante también se presenta en el trabajo presentado en Nature. De acuerdo a las inferencias que se desprenden del documento, las muestras extraídas desde el lago Cipreses sugieren la ocurrencia de fases cálidas/secas de 200 años de duración, alternadas por intervalos fríos/húmedos durante los últimos tres mil años.

De acuerdo a los expertos, la fase más reciente de este período cálido/seco estaría sucediendo ahora mismo y desde 1890, coincidente con el inicio de la Revolución Industrial, un persistente giro al sur de los Vientos Australes del Oeste durante los veranos y una constante tendencia hacia el estado positivo de SAM. Episodios previos fueron contemporáneos con cambios similares registrados en el Hemisferio Norte, sugiriendo que estos “síntomas” regionales son reflejo de cambios del sistema climático a nivel global.

Los registros del lago Cipreses también sugiere que la actual tendencia positiva de SAM, se asemeja  al período pre-industrial, y habría sucedido en repetidas ocasiones durante los últimos tres mil años en el hemisferio sur: “La amplitud de la actual excursión es sin embargo, sin precedentes y sugiere, ya sea directamente (alteración de la vegetación) o indirectamente (cambios en la circulación atmosférica), que las perturbaciones humanas han influido en el cambio de la vegetación, según los registros del Lago Cipreses, desde finales del siglo XIX”.

Panorámica de Lago Cipreses. ©Oscar Pesce.

Liberación de CO2 desde el océano

El artículo científico deja abierta una nueva y, en sus propias palabras, “perturbadora posibilidad”, o posible escenario futuro. Y es que, de acuerdo a lo inferido, los forzantes natural y antropogénico del clima del hemisferio sur, ha forzado un desplazamiento hacia los polos durante el verano austral, y una intensificación de los Vientos Australes del Sur hacia sectores sensibles del hemisferio donde existen aguas profundas enriquecidas con gran cantidad de CO2. Esto implicaría que la intensificación en el océano austral impulsada por los vientos del oeste podría aumentar la liberación de gases de efecto invernadero desde el océano, proporcionando una fuente adicional de forzamiento positivo del clima mundial en un mundo ya calentando.

*Moreno, P.I., Vilanova, I., Villa-Martínez, R., Garreaud, R.D., Rojas, M. and De Pol-Holz, R., 2014: Southern Annular Mode-like changes in southwestern Patagonia at centennial timescale over the last three millennia. Nature Communications, Vol 5, pgs 1-7
inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl