Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

12 de noviembre del 2014

GAIA ANTÁRTICA celebra el día Nacional de la Antártica

Con una ceremonia en la escuela Manuel Bulnes, el pasado 7 de noviembre se celebró el día Nacional de la Antártica. Cumpliendo de esta manera, con el propósito de este establecimiento de considerarse como un “Establecimiento Escolar con Sello Antártico”. El evento contó con la presencia de la profesora Patricia Azhinaga, proveniente de Portugal, quien es Vice presidenta del Comité Ejecutivo del Polar Educators International, Sergio Cárdenas Secretario General CORMUPA, Juan Carlos Alvarado director escuela Sarmiento de Gamboa, Alfredo Soto Director Alterno y coordinador de Vinculación con el Medio de GAIA ANTÁRTICA. Una vez concluida la ceremonia oficial, una parte del equipo de GAIA ANTÁRTICA se distribuyó a modo de “Iceberg- Educativos” por los colegios 18 de septiembre, Sarmiento de Gamboa, escuela España, y en la misma Escuela Manuel Bulnes. Expandiendo desde la ceremonia misma, “el conocimiento y la cultura Antártica” de una manera notable hacia otros establecimientos que se hicieron participes de esta celebración.

12 de noviembre del 2014

Patricia Azinhaga de Polar Educators International: “Chile es un ejemplo a seguir en educación polar y temas antárticos”

La académica portuguesa junto al coordinador de Vinculación con el Medio de GAIA Antártica, Alfredo Soto

La académica de origen portugués fue invitada por el convenio de desempeño GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, a participar de las celebraciones regionales del Día Nacional del continente blanco, territorio de vital importancia en el trabajo de la organización que integra junto a cientos de educadores y científicos del mundo.

“A nivel internacional, es muy bien mirado el trabajo que realiza Chile en relación a la educación polar y todo lo que tiene que ver con ciencia antártica; es casi inspirador. Por eso considero que es, extremadamente, importante aprender de vosotros; nos pueden dar ideas y capacitar. Los gobiernos, los ministerios de educación de otros países, deben mirar a este país. Creo que es un ejemplo a seguir”. Así resume Patricia Azinhaga su visión de lo que está haciendo nuestro país en relación a los temas antárticos.

Azinhaga, es titulada de Geología de la Universidad de Coimbra, Portugal y, actualmente, se desempeña como co-coordinadora de los proyectos educativos del Programa Polar Portugués (PROPOLAR). A Punta Arenas llegó, sin embargo, porque forma parte de un desafío mayor: es vice presidenta del Comité Ejecutivo de Polar Educators Internacional. Esta organización sin fines de lucro comenzó a funcionar a fines del Año Polar Internacional, para elaborar un plan de trabajo en pos de incentivar la educación de las zonas polares en todos los países interesados en la materia. De hecho, en la actualidad, destaca que son más de 800 los miembros que tiene la entidad en distintas partes del mundo.

“Los educadores que participaron del Año Polar Internacional sintieron que tenían que continuar este trabajo de crear conciencia acerca de la importancia de las regiones polares y de su impacto en todo el planeta. Y así se empezó, todo de forma voluntaria”, resaltó la investigadora.

Azhinaga habló de la Educación polar en un nuevo capítulo del Programa Charla q´ te charla de UMAG TV

Intercambio

Los vínculos de la Universidad de Magallanes con Polar Educators Internacional que  representa la educadora portuguesa, se estrecharon luego de que el coordinador de Vinculación con el Medio de GAIA Antártica, Alfredo Soto, viajara a Portugal en octubre pasado para participar de la semana polar, al alero académico de la Universidad de Coimbra. En esa instancia, se planteó la necesidad de un intercambio con esta red de educadores en distintas celebraciones y eventos.

12 de noviembre del 2014

Presentación del Centro Antártico Internacional dio el vamos a la FAE 2014

El director nacional (s) del INACH, Edgardo Vega, expuso, durante la inauguración, sobre un área del proyecto ligada a la educación y la cultura: el Museo Interactivo Antártico

Gaia Antártica también estuvo presente en la Feria a través de un Stand en el que se expuso los objetivos y tareas que lleva a cabo el Convenio de Desempeño.

Durante estos días se celebra en Punta Arenas la XI versión de la Feria Antártica Escolar (FAE), evento de la ciencia polar juvenil que ya es tradición en Magallanes, y que coincide con la conmemoración del Día Nacional de la Antártica Chilena. Esta vez participan veintiséis delegaciones de Arica a Puerto Williams, las cuales trajeron sus investigaciones para concursar por uno de los cuatro cupos que los llevará al continente blanco.

Este año, además, la FAE tuvo un comienzo distinto. Porque, como organizador de este certamen científico, el Instituto Antártico Chileno, INACH, quiso revelar el  proyecto de Centro Antártico Internacional en Punta Arenas – iniciativa que desarrolla en conjunto con la Universidad de Magallanes – dándola a conocer en la Inauguración de la Feria. Se trata de un lugar donde, se espera, converjan la investigación y el desarrollo de la ciencia antártica, con un espacio interactivo dedicado a la cultura, de manera de poder acercar de forma lúdica y educativa la ciencia antártica a la comunidad.

“El que hoy día estemos ad portas de consolidar un centro antártico internacional, es una tremenda noticia para Magallanes pero también para el país, porque consolidar un proyecto científico de la envergadura de lo que estamos planificando, implica además una responsabilidad social muy importante y tiene que ver con los niños, el futuro de nuestro país y el futuro de Magallanes”, manifestó el director nacional (s) del INACH, Edgardo Vega, puntualizando además que “nuestro interés es crear las condiciones para que los jóvenes, a temprana edad, comprendan lo que significa hacer ciencia en forma colaborativa”.

El Vicerrector de Investigación y Postgrados de la Universidad de Magallanes, Dr. Andrés Mansilla, afirmó que la institución de educación superior, como parte relevante de este centro, “está llamada a liderar líneas de investigación en las áreas de evolución, de glaciología, etc., que también se relacionan muy bien con los convenios de desempeño que en estos momentos la Universidad está llevando a cabo, y que van a permitir que en la Región de Magallanes haya conciencia antártica, no solamente  a nivel científico, sino que también pueda ser transferido hacia la comunidad y la sociedad en general”.

Pequeños científicos unidos

Fernando Saldivia del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams

El joven representante de Magallanes en la feria, Fernando Saldivia, de Puerto Williams, ganó hace unos días, junto a su compañero del Liceo Donald McIntyre, Javier Vega, el XVII Congreso Regional Científico Escolar de EXPLORA Magallanes, logro que les permitirá representar a la región en la competencia nacional. Para Fernando, la FAE “es una oportunidad y un buen momento para compartir la similitud de intereses que hay, y cómo esto sirve para conectar a los jóvenes de Arica a Puerto Williams, porque uno se da cuenta que tenemos las mismas inquietudes y estas ocasiones sirven como una forma de conectarnos”. Además subrayó que, a través de su investigación, podrá también dar a conocer que en la región subantártica y, en específico, en la comuna de Cabo de Hornos, “se está haciendo ciencia, y los jóvenes nos estamos interesando en la ecología de esta parte del mundo”.

Fernando también agradeció el apoyo permanente brindado por los investigadores del Centro Universitario de Puerto Williams, sobre todo a la Dra. Tamara Contador, “quien por estos cuatro años me ha estado apoyando”, expresó.

La Universidad de Magallanes se instaló en la feria con un stand del programa GAIA Antártica

05 de noviembre del 2014

Productivas Jornadas de Capacitación han logrado “antartizar” a docentes en la Primera Escuela de Temporada de GAIA ANTÁRTICA

En las ciudades de Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas se han realizado en cada una de ellas, capacitaciones en temáticas Antárticas como parte del programa de la Primera Escuela de Temporada de Gaia, que plantea como temática de reflexión la interrogante ¿Por qué Educación Antártica?.

Siguiendo con la programación de la Primera Escuela de Temporada de Gaia-Antártica , el 21 de octubre  pasado se realizo una jornada de capacitación en la ciudad de Porvenir a  15 docentes  de distintos establecimientos  de la ciudad. La temática abordada fue el Imaginario Antártico desde las artes visuales y sonoras a cargo del artista regional Nataniel Álvarez. En Punta  Arenas, el pasado lunes 3 de noviembre se realizo en conjunto con la Secretaria Ministerial de Educación y todos los docentes de las redes CRA de la Región una jornada de capacitación con conferencias y talleres, entre los que participó la profesora  Patricia Azhinaga, proveniente de Portugal y quien es miembro del Comité Ejecutivo del Polar Educators International  como vice presidenta de dicho organismo y el coordinador de Vinculación con el Medio de Gaia Antártica, el profesor Alfredo Soto.

12 de noviembre del 2014

Desarrollan tecnologías para minimizar impacto de la contaminación en la Antártica

Nuevamente, la cooperación científica entre Chile y Argentina con investigadores de la Universidad de Magallanes y la Universidad de Buenos Aires, permitirá contribuir al cuidado del territorio antártico y su medio ambiente.

Verónica Vallejos INACH Seminario Cuidado Medio Ambiente Antártico

El interés por investigar la Antártica ha hecho que la intervención humana en este continente se haya ido incrementando con el pasar de los años, y se haga más necesario el control de su impacto en el Medio Ambiente, por tratarse de un territorio que es único y frágil en el mundo.

Bien lo saben los docentes del Departamento de Ingeniería Química de la casa de estudios regional, Claudio Gómez y Nancy Calisto, quienes, en un esfuerzo con el Convenio Gaia Antártica de la UMAG y el INACH, organizaron un seminario sobre “Tecnologías para el Cuidado del Medio Ambiente Antártico”, para abordar las posibles soluciones a dos problemas de contaminación en el continente helado: los pequeños derrames de petróleo sobre el suelo y las aguas residuales.

La instancia, además, fue una oportunidad para dar a conocer un proyecto en esta materia, fruto de la colaboración de los investigadores locales con el desarrollo de sistemas de tratamientos de aguas residuales y la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Antártico Argentino a través del Dr. Lucas Ruberto que posee más de 10 años de experiencia en la biorremediación de suelos contaminados en la Antártica.

En la mirada de Verónica Vallejos, Jefa del Departamento de Concursos y Medio Ambiente del INACH, “el que existan estos avances, ayuda muchísimo, porque ya te muestra una nueva gama de posibilidades, nuevas tecnologías, que si son manejables económicamente hablando, el beneficio es claro, y tenemos que poder implementarlas”. Sin embargo, hace hincapié en que se debe trabajar más en la prevención de estos problemas porque, a su juicio, “seguimos siendo muy reactivos”.

Tecnologías y resultados

Claudio Gómez afirmó que ha habido buenos resultados en los estudios y que, lo que esperan ahora, es buscar tecnologías más robustas y seguras depara esta planta de tratamiento de aguas residuales, que consideren en el sistema de mejoramiento medioambiental de la Antártica.

“El agua residual es un problema y, por estar allí, la producimos. Se supone que está prohibido llevar vida que no es de la Antártica a la Antártica. Entonces las aguas residuales podrían llevar ciertos microorganismos que no existen allí. Si esto es grave o no, no lo sabemos; debemos estudiarlo y evitarlo”, concluyó Gómez, resaltando la importancia de tener esta mirada con Argentina y de la contaminación del suelo.

Al respecto, el Dr. Ruberto, planteó que la biorremediación permite remover casi 80% de los hidrocarburos presentes en el suelo antártico en verano, con lo que se estaría brindando una herramienta que permite recuperarlo y, de paso, solucionar el problema de este tipo de contaminación en la Antártica. Junto a ello, dijo que se evaluará la posibilidad de aplicarlo también a otras partes de la Patagonia si fuera necesario.

30 de octubre del 2014

Charla q’ te Charla responderá qué pasa con las aguas residuales en la Antártica

Este jueves en el Aula Magna del Liceo Experimental LEUMAG nuevamente se retoman los temas antárticos de la mano del Ingeniero Bioquímico Claudio Gómez, de la Universidad de Magallanes, y el investigador del grupo de Microbiología del Instituto Antártico Argentino, Lucas Ruberto, quienes nos explicarán un poco más sobre los desechos y aguas residuales originados en la Antártica. Qué pasa actualmente con estos desechos, y cómo tratar de impactar lo menos posible en el pristino continente antártico es tarea de estos investigadores, quienes recientemente participaron de esta discusión en el encuentro científico SCAR, efectuado en Nueva Zelanda.

Ficha Técnica

DÍA: 30 DE OCTUBRE/ HORA: 11:15 AM/ LUGAR: Aula Magna del Liceo Experimental UMAG (Leumag)
Título: ¿Qué pasa con las aguas residuales en la Antártica?
Claudio Gómez

Objetivo: Abordar la problemática del tratamiento de aguas residuales en la Antártica.

Sinopsis: ¿Qué se hace con las aguas residuales en la Antártica? La producción de aguas residuales en la Antártica es un problema, porque después de su tratamiento son liberadas al ambiente y pueden contener microorganismos, materia orgánica y nutrientes que podrían alterar el medio donde son descargadas. ¿Cuáles son las mejores tecnologías? ¿Cómo han sido los resultados obtenidos hasta el día de hoy?

Reseña del conferencista: Ingeniero Civil Bioquímico de formación, magíster en Ingeniería Ambiental y Sanitaria, y doctor en Ingeniería Ambiental (Universidad de Cantabria, España). Lleva más de 6 años trabajando en la problemática ambiental antártica, especialmente en el dimensionamiento del impacto de las bases antárticas en las costas cercanas, debido a la introducción de agua residual tratada. Actualmente es el director del Proyecto CIMAA (Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental Antártico), proyecto que, junto al INACH, sirve a bases nacionales e internacionales. Además, es el director del Departamento de Ingeniería Química, de la Universidad de Magallanes.

DÍA: 30 DE OCTUBRE/ HORA: 12:00 M/ LUGAR: Aula Magna del Liceo Experimental UMAG (Leumag)
Título: Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en Antártida. ¿Cómo, porqué y para qué?
Lucas Ruberto

Objetivo: Desarrollar conceptos referidos al cuidado de la calidad del ambiente en Antártica, utilizando herramientas biotecnológicas como la biorremediación.

Sinopsis: La charla se referirá a las razones por las cuales es importante desarrollar procesos de biorremediación para suelos antárticos contaminados con hidrocarburos. Explicará cómo se investiga para obtener estrategias y herramientas, adecuadas y eficientes, que permitan la recuperación de suelos afectados por estos contaminantes, cuando la temperatura es un factor limitante.

Reseña del conferencista: Es investigador del grupo de Microbiología del Instituto Antártico Argentino y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente de Biotecnología en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Su investigación se centra en el desarrollo de procesos de biorremediación de suelos antárticos contaminados con hidrocarburos, y su aplicación en otras áreas expuestas a baja temperatura, así como también en la exploración del potencial biotecnológico de microorganismos autóctonos antárticos. Ha participado en numerosas campañas científicas antárticas desde el año 2001. Oriundo de la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina.

29 de octubre del 2014

Columna de Opinión: Antártica que convoca

Por: Alfredo Soto Ortega
Publicado el martes 28 de octubre en La Prensa Austral

Como continente, la Antártica es fundamental en el sistema de funcionamiento global y ocupa una masa importante al sur de nuestro planeta. La Antártica siempre fue importante por su posición geoestratégica, al igual que lo fue y lo es el Artico. Entre sus muchos valores estratégicos -hasta hace muy poco-, se destacaban su proximidad a pasos interoceánicos, particularmente en nuestra parte del mundo, y también el gran valor que tuvo durante la guerra fría como espacio de contención de la tensión bipolar de ese momento. Por ello, incluso, es posible afirmar que el Régimen del Sistema del Tratado Antártico fue creado como una herramienta de la guerra fría, a modo de contención de conflictos internacionales durante las décadas más duras de esa contienda bipolar.
Hoy día existe una nueva visión de estos helados territorios si lo consideramos como un lugar extraordinario y fascinante en el mundo educacional, en la manera de cómo lo recepcionan no sólo los estudiantes de cualquier nivel, sino también los profesores. Por lo pronto cabe destacar lo próximo que está el evento anual que coincide justamente con el Día de la Antártica Chilena y que sistemáticamente el Instituto Antártico Chileno, como un reloj inclaudicable ha estado organizando por varios años. Su líder en la organización el Sr. Elías Barticevic en conjunto con todo su equipo comunicacional, ya se encuentran prestos a abrir las puertas del Liceo Maria Auxiliadora y permitir que por espacio de tres días se concrete la Feria Antártica Escolar 2014.
Este año las estadísticas han sido favorables por varios motivos, sobre todo por la gran cobertura de participantes, con 160 trabajos científicos escolares, de los cuales 26 fueron seleccionados para esta etapa final que galardona esta semana antártica. En lo que a Gaia-Antártica respecta, no es menor no sólo la participación en dicha feria como colaborador, sino que también con la contribución permanente que tuvo este programa educacional de la Umag, en cuanto a difundir la participación de estudiantes tanto de Magallanes como de la Región de Aysén.
Este trabajo minuciosamente elaborado y ejecutado por su líder el Dr. Cristian Aldea de Gaia – Antártica, fue trascendental para que estudiantes se motiven y vean en sus sueños la posibilidad de dejarse llevar por un estudio o un trabajo de índole científico antártico y jugarse la posibilidad de un cupo para visitar el continente helado, un continente de paz, de cooperación, de integración, de conexión, de contemplación, de amistad, de vida, de fragilidad y al mismo tiempo de fortaleza.

29 de octubre del 2014

Gaia Antártica: la iniciativa que busca “antartizar” a la Universidad de Magallanes

Gino Casassa, director ejecutivo del Programa Gaia Antártica. ©Ted Scambus

Por: Isolina Guaiquil
Publicado el Domingo 26 de octubre en Diario El Pingüino

La importancia de la Antártica en sus distintos ámbitos es reconocida a nivel mundial: desde conformar un ejemplo como continente de paz, pasando por la riquezas de su flora y fauna, su rol en el sistema atmosférico global y su implicancia a la hora de enfriar las aguas en un escenario como el de hoy, asociado a un cambio climático antropogénico. Además, es un territorio muy cercano a Punta Arenas, tanto en lo cultural como en lo logístico, pues sus edificios han sido testigos privilegiados de la historia polar y hoy veinte programas nacionales antárticos usan la ciudad como puerta de entrada a su península, generando nuevos negocios para la economía regional.

y fruto de un largo proceso de negociación con el Ministerio de Educación (Mineduc), nace el convenio de desempeño “GAIA Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica”, programa que estableció como objetivo principal el “antartizar” la Universidad de Magallanes (UMAG).

Actualmente GAIA Antártica está dirigido por el Dr. Gino Casassa, glaciólogo con más de cien publicaciones especializadas, quien ha sido distinguido con importantes reconocimientos por su trayectoria científica y académica, entre ellos el Premio Nobel de la Paz que recibió el Panel Intergubernamental de Cambio Climático el año 2007, del cual fue miembro.

Casassa comenta que no es casualidad que una universidad estatal se haga cargo de esta tarea en la región en donde está incluida la Antártica chilena. Añade que el programa se originó pensando en que solo a través de la educación se logrará crear una masa crítica especializada.

“Futuros profesionales, académicos e investigadores que pueden constituirse en importantes agentes de cambio, al introducir estas temáticas y formar una consciencia antártica en sus distintos ámbitos acción, es un caldo de cultivo en donde se mezclan e interactúan la educación, la investigación y la vinculación con el medio”, indica.

El programa comenzó a ejecutarse en mayo de 2013 y como plan de acción se delimitó una serie de indicadores e hitos que a lo largo de los tres años de ejecución deben medir un aumento significativo de los objetivos propuestos. Para lograrlos, el Mineduc otorgó en un total de $1.200 millones, los que se suman a la contribución de $600 millones que aporta la UMAG.

Un recinto icónico denominado "Domo Antártico" será construido en el campus de la Universidad durante el año 2015.

Docencia

El objetivo en materia de docencia es innovar en las prácticas pedagógicas de pregrado y posgrado, planificando importantes iniciativas dirigidas a estudiantes y académicos. Durante su primer año, una de las más destacadas fue el Diplomado en Asuntos Antárticos, el cual se imparte de forma gratuita a docentes de la UMAG.

El programa espera “apoyar el desarrollo regional, tanto social como cultural y económico, y entregar a la comunidad universitaria y -por su intermedio-, a los magallánicos los conocimientos fundamentales sobre el continente antártico”.

Para los estudiantes, señala el Dr. Casassa, el programa planifica la especialización a través de “Minors Antárticos”, los cuales a partir del 2015 podrán ser abordados por universitarios de pregrado de toda la universidad. “Actualmente está en proceso la confección de las tres especialidades que abordarán ciencias, ingeniería y derecho antártico, las cuales se impartirán de forma gratuita y otorgará una acreditación adicional a la carrera formativa”, agrega el glaciólogo.

A nivel de posgrado, la consagración del actual Magíster en Ciencias Antárticas se sumará, al tercer año de ejecución, la conformación del primer doctorado especializado en la materia a nivel nacional. Se habilitará un recinto icónico en donde se lleven a cabo tareas de investigación y administración, denominado “Domo Antártico”, el cual se espera terminar de construir durante el próximo año.

Investigación

En cuanto a investigación, este convenio busca gestionar, desarrollar y apoyar conocimiento, desde las ciencias y la normativa legal. Para esto, el programa se ha trazado la significativa meta de triplicar el número de investigadores polares, hasta alcanzar los doce investigadores con grado de doctor.

Para el Dr. Juan Carlos Aravena, coordinador de investigación del proyecto, la meta no solo es posicionar a la universidad como la primera en ciencia antártica a nivel nacional. “La incorporación de académicos también espera influir en materias de docencia, conformación de equipos de trabajo, establecimiento de redes internacionales, desarrollo de proyectos, además de constituir un requisito fundamental para lograr acreditar el Doctorado en Ciencias Antárticas”, explica este especialista en paleoecología.

Estudiantes de la Escuela Manuel Bulnes y el Liceo Experimental LEUMAG se están especializando en contenidos antárticos.

Vinculación con el Medio

El director alterno y coordinador de Vinculación con el Medio de GAIA, es el profesor de Educación Física, Alfredo Soto. Este profesional con amplia experiencia en expediciones en áreas remotas, señala que la vinculación con el medio está orientada a entregar conocimiento y cultura antártica a la comunidad.

Afirma que están trabajando especialmente en el ámbito preescolar y básico. GAIA busca innovar a través de la incorporación de un “Sello Antártico”, distintivo con el que se acreditará a los establecimientos educaciones que implementen transversalmente en el currículo escolar temáticas relativas al Continente Blanco, cuyo plan piloto se está ejecutando en la escuela Manuel Bulnes y el Liceo Experimental LEUMAG.

“Además, buscamos alianzas estratégicas con todas las instituciones públicas y privadas cuya labor está vinculada al Continente Austral ”, puntualiza Soto. Así, el año pasado se conformó un Consejo Asesor Externo, con el fin de discutir materias polares con organismos como el Instituto Antártico Chileno (INACH), las Fuerzas Armadas, la Fundación Cequa, el IFOP, y las empresas Antarctica XXI y Aerovías DAP, entre otros.

Otra área muy importante del proyecto es el desarrollo del primer “Repositorio Antártico Chileno”. Ximena Silva, bibliotecóloga de esta casa de estudios, comenta que este será una plataforma digital abierta al mundo, en donde se reunirán documentos de distintos formatos exclusivamente dedicados a esta temática.

Asimismo, se están otorgando ayudantías a estudiantes de pedagogía para fomentar el desarrollo de proyectos educativos que luego puedan implementar en sus respectivas prácticas profesionales. “Esperamos transformar a Magallanes llevando el mensaje de GAIA a diversos actores sociales de nuestra comunidad”, recalcan sus profesionales.

30 de octubre del 2014

Investigadores de Gaia Antártica culminan expedición en Crucero de Investigación CIMAR 20

Buque científico de la Armada de Chile "Cabo de Hornos".

Durante la mañana de este viernes 24 de octubre, recaló a Puerto Montt el Buque Científico de la Armada de Chile “Cabo de Hornos”, unidad en la que se embarcaron 21 investigadores de seis centros de investigación, en el marco del Crucero de Investigación Marina en Áreas Remotas (CIMAR), coordinado por el Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

Para la Bióloga Erika Mutschke, profesora asociada de la Universidad de Magallanes y colaboradora en el Instituto de la Patagonia, la experiencia de navegar en el “Cabo de Hornos” la sorprendió por su gran estándar para desarrollar investigación de punta nivel internacional. “Buscamos completar la información, estudiando las especies macro bentónicas y haciendo una comparación de lo que son ellas, tomando todo el conjunto de la Región de Magallanes, para hacer una comparación con Antártica”, señaló la investigadora.

Cabe destacar que la bióloga Mutschke, junto al investigador de Gaia Antártica, Dr. Cristian Aldea, y el investigador asociado de Gaia, Juan Ivan Cañete, fueron los únicos representantes de la Universidad de Magallanes, quienes junto a otras cinco instituciones nacionales participaron de la vigésima versión de CIMAR, que durante tres semanas recorrió la zona de fiordos y canales australes de Chile, adyacentes a los Campos de Hielo, en el sector del Golfo de Penas al Canal Trinidad.

18 de agosto del 2016

Investigadores de Gaia Antártica participan en Reunión del Grupo Internacional de Trabajo de Cartas de Hielo Marino

Fuente: Armada.

Luego de cinco días de trabajo en la ciudad de Punta Arenas, los expertos que conforman la XV Reunión del Grupo Internacional de Trabajo de Cartas de Hielo Marino (International Ice Charting Working Group, IICWG) se encuentran finalizando esta actividad destinada a intercambiar conocimientos y experiencias acerca de los hielos marinos en la Antártica.

Por primera vez más de cuarenta profesionales provenientes de 16 países, entre ellos los investigadores Dr. Gino CasassaDr. Juan Carlos Aravena, y Dr. Ing. Carlos Cárdenas de Gaia Antártica, se dieron cita en un país del hemisferio sur a través de esta iniciativa que es organizada y patrocinada por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante -Directemar-, y apoyada por la Fundación Cequa, la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno (Inach).

A raíz del aumento del hielo marino en la Antártica, recientemente se constituyó en Punta Arenas el Grupo Nacional de Estudio de Hielo Marino, conformado por el Centro Meteorológico Magallanes, perteneciente a la Gobernación Marítima de Punta Arenas, investigadores del Cequa, de la Universidad de Magallanes e Inach.

El Teniente 1° Gonzalo Concha Salas, Subjefe del Centro Meteorológico Magallanes, señaló que con la creación de este Grupo Nacional “pretendemos tener un conocimiento más acabado acerca del comportamiento de hielo marino, logrando facilitar mejor información a los usuarios marítimos que navegan en aguas antárticas, contribuyendo así a la conservación de mares limpios y seguros mediante la elaboración y difusión de cartas de hielos marinos e informes glaciológicos”.

Fuente: Armada de Chile
inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl