Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

08 de septiembre del 2016

Investigador de Gaia Antártica realizará charla en la Pontificia Universidad Católica de Chile

De lo Microscópico al paisaje: El uso de la Palinología para reconstruir el paisaje durante el término de la última glaciación en Magallanes”, es el título de la charla que dictará el Dr. Rodrigo Villa el próximo jueves 18 de agosto a las 11:30 en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ASO

10 de agosto del 2016

La primera expedición compuesta totalmente por mujeres pasará tres semanas en la Antártica

La  primera expedición compuesta por mujeres pasará tres semanas en el Continente Blanco para llevar a cabo investigaciones y elevar el estatus de las mujeres en las ciencias.

El proyecto The Homeward Bound Project, puso en marcha su primer entrenamiento de 78 científicas “para mejorar la influencia y el impacto de las mujeres en la ciencia para asegurar la sostenibilidad del planeta”.

El programa tiene un mandato de 10 años para crear una red de 1.000 mujeres “para contribuir al reconocimiento de nuestro planeta como en casa”, según informa su web oficial.

La primera expedición a la Antártica integrada exclusivamente por mujeres pretende traer de regreso a casa la experiencia de todas las ciencias para desarrollar la investigación sobre cómo el cambio climático afectará a las mujeres del planeta.

El viaje de la Antártica, es la culminación del programa, y tendrá una duración de tres semanas y fue elegido por ser el continente más vulnerables al calentamiento global.

El equipo incluye a astrónomas, ingenieras, físicas, profesionales de la comunicación científica, médicas y científicas sociales – todos los campos en los que las mujeres están insuficientemente representadas de forma visible. Algunas científicas de renombre participarán, incluyendo la primatóloga Jane Goodall y la ecologista Franny Armstrong.

La expedición partirá el 2 de diciembre de este año desde el puerto de Ushuaia en Argentina y navegarán durante unos veinte días.

Fuente: Prensa Antártica

08 de agosto del 2016

Director de nuestro convenio presente en importante Taller de Política Antártica

El Dr. Gino Casassa, director de nuestro convenio y Dr. Juan Carlos Aravena, coordinador del objetivo de Investigación estuvieron presentes, representando a nuestra casa de estudios en un importante  taller de “Actualización de la Política Antártica Nacional”,  el pasado 3 de agosto en una extensa jornada en la Intendencia Regional en la Sala Nelda Panicucci.

Contexto

En 1983 se aprobó el Primer documento rector del quehacer antártico nacional, la Política Antártica Chilena, la cual nace en un contexto de transformaciones e incertidumbres dentro del Sistema del Tratado Antártico y establece como objetivo principal “consolidar la soberanía nacional en la Comuna Antártica, según los límites definidos por el Decreto Supremo 1747, de 6 de noviembre de 1940”. En el año 2000 entra en vigencia la Política Antártica Nacional (PAN), la cual por la misma evolución del Sistema del Tratado Antártico, en particular a la luz de la negociación y firma del Protocolo Medioambiental, lleva a un nuevo proceso de reflexión interna que desemboca en la definición de una política antártica más acorde con las grandes tendencias internacionales, como lo son la globalización de la ciencia y la protección ambiental. Dicho esto, es posible observar la evolución que ha tenido Chile ajustando los lineamientos de su política antártica, siempre respetando y tomando en cuenta los intereses del Estado y las grandes tendencias internacionales en el marco del Sistema del Tratado Antártico. En diciembre de 2015, a 16 años de la entrada en vigencia de la PAN y debido a la continua evolución del Sistema, el Consejo de Política Antártica mandató al Comité de Asuntos Generales actualizarla, tomando en cuenta los contenidos de la Visión Estratégica Antártica al 2035, documento desarrollado en 2015 que incluye una amplia reflexión de todos los actores antárticos nacionales en sus respectivas áreas de competencia.

Taller

El taller se realizo para poder actualizar la Política Antártica Nacional, teniendo por objeto que los participantes expusieran sus visiones  en torno a los elementos de la PAN que requerian de una actualización, con el fin de debatirlos y lograr así un resultado integral para generar un borrador que sirva de guía para un segundo taller.

Fotografía: Luisa Villablanca, vía prensa antártica.

08 de septiembre del 2016

Director Alterno de GAIA ANTÁRTICA conforma Comité Ejecutivo de la organización Polar Educators International

En el contexto de la estrecha colaboración que el convenio de desempeño GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes ha tenido con diferentes instituciones a nivel internacional, recientemente, el director alterno y coordinador de vinculación con el medio del programa, Alfredo Soto, fue designado como uno de los cinco miembros del Comité Ejecutivo período 2016-2017 de Polar Educators International (PEI), organización que agrupa a diversos países en torno a la promoción e investigación de la educación polar.

La relación entre GAIA Antártica y el quehacer polar de otros países, se ha fortalecido en el transcurso de los últimos años con variadas actividades de itinerancia antártica promovidas por el convenio universitario en conjunto con educadores polares de Portugal, Estados Unidos, Inglaterra, Noruega, Italia, Rusia y otros. Uno de los principales acercamientos, se produjo con el Programa Polar de Portugal en la ciudad de Lisboa, específicamente, en la Universidad de Coimbra, oportunidad en la que Soto, fue invitado a exponer diversas charlas y conferencias tanto en establecimientos educacionales como en la misma Universidad.

De esta forma, se logró establecer un programa de colaboración entre ambas entidades, lo que se tradujo en la visita posterior de la profesora Patricia Azinhaga y del científico Carlos Xavier Caetano, ambos académicos de la Universidad de Coimbra, quienes dieron testimonio y crearon las bases de interés para que en el futuro se desarrollase una integración al PEI.

Siguiendo esta línea, en abril 2015 el profesor Alfredo Soto fue invitado a participar en el workshop del PEI que se realizó en la ciudad de Hannover, Alemania. Dentro de la programación, que duró una semana, se efectuó una ceremonia que permitió establecer y  firmar un memorando de entendimiento entre el representante de GAIA ANTÁRTICA y el presidente del Polar Educators International, Gary Wesche para intercambiar conocimientos y experiencias educativas polares, compartir y colaborar con las estrategias y procedimientos metodológicos para apoyar los programas educativos o actividades polares y fortalecer la conciencia internacional sobre las regiones polares  especialmente, la región antártica, a través de la divulgación científica, entre otros propósitos.

Con toda esta experiencia, el director alterno de GAIA contribuirá, desde el Comité Ejecutivo de la organización, a poner en alto la misión del PEI: conformar una red dinámica de  promoción de la educación en conjunto con la investigación polar, dirigida hacia una comunidad global para fomentar el diálogo y la colaboración entre educadores e investigadores.

La visión de los educadores polares internacionales, en tanto, es que invita a formar una red internacional vital para los educadores e investigadores con el objetivo de proporcionar una comprensión más profunda de la ciencia polar actual. Postula como líderes confiables, a quienes trabajan para inspirar el aprecio y el conocimiento de las regiones polares, sus conexiones con todos los sistemas de la Tierra y la importancia de todos los seres humanos a través de las latitudes y culturas.

Comité Ejecutivo del Polar Educators International

Patricia Azinhaga – Portugal

Matteo Cattadori – Italia

Betty Trummel – EE.UU.

David Martínez – EE.UU.

Julia Dooley – EE.UU.

Alfredo Soto – Chile

Fuente: Umag.cl

ASO

08 de septiembre del 2016

CIUDAD ANTÁRTICA

…Columna de Opinión en La Prensa Austral por el Profesor Alfredo Soto Ortega….

El Centro Antártico Internacional CAI, forma parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de Magallanes, que busca potenciar el desarrollo científico y tecnológico local con una mirada nacional e internacional. El proyecto incluirá la infraestructura necesaria para desarrollar ciencia antártica de excelencia, cultura, educación científica y soporte logístico para la actividad internacional en el continente antártico. Las acciones que se deben desarrollar en Magallanes para que la ciudad de Punta Arenas, sea reconocida como una ciudad antártica, son acciones a largo plazo que deben instalarse en forma planificada, sistemática y con resultados visibles para la comunidad. Entre las tareas a concretar y en las que ya Gaia – Antártica de la Universidad de Magallanes lleva varios años ejecutando programas en donde se consideran los agentes de cambio más trascendentales como el Ministerio de Educación, las Corporaciones de Educación, los profesores y alumnos y trabajar con ellos estrechamente en este cambio de visión. Como los cambios son lentos y obedecen a una acción sostenida en el tiempo, estos sólo podrían materializarse si trabajamos con los establecimientos, interviniendo sus programas de estudio para incorporar contenidos antárticos, capacitando a los profesores en dichos temas y trabajando con ellos en talleres dentro del Cai para que este no sólo sea un lugar de visita en horas libres, sino el lugar de aprendizaje de contenidos clave para su internalización, se debe desarrollar metodologías activas y proporcionar la didáctica para abordar temas antárticos y evaluar constantemente el progreso de la comunidad educativa y comunidad en general. El equipo Gaia-Antártica, cuenta con las competencias y experiencia en temas antárticos, en vinculación con el medio y docencia para afrontar este desafío. Dentro de los hechos notables de la gestión de Gaia-Antártica están los convenios con establecimientos, convenios de cooperación nacional e internacional en temas polares y antárticos, talleres de conocimientos compartidos en temas antárticos, planificación de asignaturas antárticas para alumnos de pregrado y para público en general que participa del Diplomado en Asuntos Antárticos, escuelas de temporada, etc. En este último punto cabe destacar que el Programa Gaia – Antártica se ha posicionado como programa educativo en el concierto internacional, en formar parte tanto del Consejo Directivo como del Comité ejecutivo del Polar Educators International, Red mundial que agrupa a educadores polares con esta afiliación internacional se podrán efectuar intercambio de conocimientos y experiencias educativas polares, compartir y colaborar con las estrategias y procedimientos metodológicos para apoyar los programas educativos o actividades polares, fortalecer la conciencia internacional sobre las regiones polares especialmente región antártica, a través de la divulgación científica y mejorar los vínculos de colaboración entre la investigación científica y la educación, divulgación y comunicación.
Con lo expuesto anteriormente Gaia-Antártica podría aportar con el aporte constante de materias educativas antárticas y además dar un gran impulso en generar el cambio de mentalidad desde Punta Arenas una ciudad de paso a la Antártica a Punta Arenas una ciudad antártica.

ASO

08 de septiembre del 2016

Seminario del Radiocarbono 14 por el Dr. Ricardo de Pool

…El reloj de la vida y cómo sus imperfecciones nos relatan el funcionamiento del Sistema Terrestre…

El radiocarbono (14C) es un átomo radioactivo que forma parte del sistema terrestre y que nos permite conocer la edad de todo lo que está formado por carbono y que tenga menos de 50 mil años. Este reloj de la vida no es perfecto. Existen alteraciones en sus tasas de formación en la alta atmósfera y en su redistribución en el ciclo del carbono que cambian cuánto 14C hay en el planeta en un momento determinado y por lo tanto hacen que su interpretación sea a veces, complicada. Sin embargo, estas “imperfecciones” permiten el estudio de procesos que conforman el funcionamiento íntimo del sistema terrestre. En esta charla se discutirán varios casos de este tipo y los esfuerzos para entender estos procesos, entre ellos: . La ventilación del océano global durante la última era glacial, ii. Los cambios hidrológicos durante el Holoceno y su efecto en la preservación de materia orgánica en humedales tropicales, . Los conchales Chinchorro y su relación con la surgencia costera en el norte de Chile iv. El antropoceno visto desde la perspectiva de los anillos de árboles a lo largo de Chile y v. la dinámica del carbono orgánico disuelto en la zona de mínimo de oxígeno en el Pacífico suroriental.”

¿Qué es el carbono 14?

El hilo conductor de esta investigación es el carbono 14, un átomo radioactivo con un núcleo inestable y que va decayendo en el tiempo, pero que es fundamental para conocer el tiempo transcurrido desde que un organismo ha muerto, producto que el cuerpo (o los cuerpos) dejan de obtenerlo activamente.

Gracias al carbono 14 podemos enterarnos de la data de muerte de un cuerpo momificado o restos óseos encontrados, ya que sabemos cuánto carbono tiene y tenía anteriormente por el cálculo de saber cuánto carbono existía en la atmósfera.

La producción de carbono 14 ocurre en la alta atmósfera producto del choque de núcleos de alta energía procedentes de explosiones de estrellas del universo que llegan a la Tierra y que,  al chocar  con  átomos de  nitrógeno, forman este  átomo  radioactivo. Este después se difunde por todos los organismos vivos, como por ejemplo en nuestro proceso de alimentación o en la fotosíntesis de las plantas estamos capturando carbono del ambiente.

La teoría

En el artículo se da a conocer que se pudo identificar mediante el análisis de radiocarbono, cuál sería el mecanismo de lo que acontece. Hace 20 mil años atrás, existió una masa de agua en el Pacífico entre Chile y Nueva Zelandia entre los 2500 y 3500 metros de profundidad, donde hubo una gran cantidad de carbono acumulado por mucho tiempo. Además, el artículo muestra que la cantidad de CO2 acumulado no fue solamente producto de la descomposición de partículas biológicas que se producían en la superficie, sino también de un importante aporte de carbono inorgánico que emanó de los volcanes submarinos.

“Ese volcanismo emitió mucho CO2 de origen tectónico y por eso el artículo es súper bonito, ya que combina ciencias climáticas, ciencias geológicas, el rol del Océano Pacífico y en particular del Océano Austral que actuó como una ventana de intercambio de gases invernadero entre los mares y la atmósfera. Esto es de suma relevancia para entender qué es lo que va a pasar en la Tierra con el exceso de CO2 de origen humano que hoy tenemos metido en la atmósfera, la cual ya supera las 400 partes por millón, un nivel que no se tiene registro que haya ocurrido en la Tierra en varios millones de años atrás” enfatiza, el Dr. Ricardo De Pol-Holz. “Este año 2016 hemos tenido récords globales de temperatura cada uno de los 5 meses transcurridos” advierte.

Lo que se cree que ocurrió es que el océano hace 17 mil años expulsó este CO2 producto de la acumulación que tenía y del cambio climático que estaba ocurriendo al término de la última era glacial. El Océano Austral entonces se muestra como un componente climático que es protagonista  en la regulación de los gases invernadero en la Atmósfera y, por lo tanto, del cambio climático global.

ASO

01 de agosto del 2016

Evalúan implicancias del aumento del hielo marino en la Antártica y sus efectos en la Patagonia

“La pregunta no es ¿por qué nos interesa estudiar el hielo marino? Sino ¿conocemos lo suficiente sobre sus impactos y tendencias futuras? La respuesta más inmediata es que todavía no”. Esta es una de las reflexiones que la científica Angela de Santis hace en el marco de una investigación sobre el hielo marino antártico y sus efectos en el cambio climático.

La italiana se desempeña en el Centro Regional Fundación Cequa y es doctora en teledetección por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Gracias a su postgrado se especializa en el uso de imágenes de satélites para realizar estudios ambientales. Y, en ese contexto, desarrolla su estudio sobre el hielo marino antártico, aprovechando la abundante información satelital existente.

Angela se encontraba trabajando en Suiza cuando se dio la posibilidad de emigrar a Magallanes. Llegó a la zona en octubre de 2015 y en diciembre se incorporó al Centro Regional Fundación Cequa, específicamente en la línea de Cambio Climático y Variaciones Recientes.

Desde un principio comenzó a trabajar en un estudio centrado en el hielo marino que se aprecia en los fiordos de la Patagonia y también en la Antártica. Su proyecto se centró en lo que ocurre en el continente antártico, aprovechando los datos que existen desde noviembre de 1978 – enero de 1979 hasta la actualidad. Esto, gracias a imágenes satelitales disponibles para la investigación que se centra en hielo marino, agua salada que se congela con una temperatura de -1,8 grados a -2 grados.

Los antecedentes obtenidos permitirán establecer una tendencia general acerca de lo que ocurre en la Antártica para que, en una segunda etapa, se pueda comparar qué es lo que ocurre en la Patagonia. La idea de establecer si el hielo marino en la Patagonia sigue las mismas tendencias del hielo marino en la Antártica. Sobre el nuevo análisis, señala que Patagonia será un estudio aparte que considerará fiordos de cordillera Darwin y Gran Campo Nevado.

La investigación en curso considera la participación del ingeniero e investigador de Fundación Cequa, Rodrigo Gómez, en el manejo estadístico de los datos, y del académico de la Universidad de Río Grande Do Sul, el climatólogo Eder Maier, que comparará datos de extensión de hielo marino con datos meteorológicos para encontrar cuáles son los factores que están influenciando la tendencia.

Aumenta la tasa
de hielo marino

A partir de la revisión bibliográfica, Angela ha podido apreciar que  los datos publicados desde 1979 hasta el año 2010 muestran que se ha ido acelerando la tasa de hielo marino. Y ha crecido aún más si se añaden los datos correspondientes hasta el año 2015.

“Quisimos investigar qué estaba pasando porque se trata de un evidente contraste con lo que está ocurriendo en el Artico, donde el hielo marino está desapareciendo completamente”, advierte.

“Recopilamos todos los datos, analizamos los datos de satélite para cuantificar en cada mes la extensión del hielo marino. Vimos que en los últimos cinco años ha habido un aumento importante en todo el territorio antártico, pero con variaciones regionales importantes. Hemos comparado estos datos de hielo marino con temperatura, presión atmosférica y los vientos y hemos intentado buscar correlaciones entre ellos. Vimos que hay una correlación muy fuerte con los vientos. Los vientos han cambiado de tendencia. Por ejemplo, los vientos del oeste y los vientos catabáticos (que soplan desde tierra hacia el mar) son mucho más fuertes debido a cambios globales en la circulación atmosférica”, refuerza.

Al momento de esta circulación de viento se ha registrado un doble efecto sobre el hielo. Por un lado, se enfría el aire con la consecuente baja de temperatura de superficie y, por otro, ejerce presión sobre el hielo marino. Entonces empujan el hielo marino, éste se fractura y en la fractura se forman nuevos hielos, lo que ayuda a que crezca más rápidamente. Es un efecto termodinámico de empuje sobre el hielo.

Cuando el agua se congela expulsa parte de esta sal de la estructura del hielo y esta sal se mezcla con el agua del mar y el agua se hace más densa y cae hacia el fondo. Y empieza una corriente de agua fría muy densa que va desde el Polo Sur hasta el Ecuador. Y ahí se produce el recambio porque empuja el agua caliente hacia abajo y eso crea una circulación de agua que permite la distribución del calor en más zonas que no sean sólo el Ecuador y el trópico. Las diferencias de temperatura entre las distintas zonas de la Tierra generan los vientos.

Por otro lado, hace un efecto de aislante, ya que aísla la temperatura del mar. Reduciendo el intercambio de calor con la atmósfera.  Como también es muy blanco refleja la energía solar y la devuelve al espacio, reduciendo el calentamiento de la Tierra. “Entonces parece algo inerte pero influye muchísimo en todo el equilibrio del clima. Si pensamos en las extensiones  de hielo marino en la Antártica, el máximo que se ha registrado en el año 2014 es de más de 20 millones de kms2. Son dimensiones tan grandes que influyen mucho en el equilibrio climático”, recalca.

Antártica y
cambio climático

La directora ejecutiva del Centro Regional Fundación Cequa, Paola Acuña, resalta que la orientación de la investigación de la línea de Cambio Climático y Variaciones Recientes es un ejemplo de estudios de ciencia local de impacto global. “Esta investigación de relevancia mundial ha propiciado el vínculo internacional pero siendo siempre la actividad científica que se realiza en Magallanes y en la Antártica lo relevante y de interés de científicos de todo el mundo. Por otra parte, Cequa contribuye con investigación de pertinencia regional y de innovación para el país, como ha sido el instalar el estudio de los hielos marinos en fiordos y canales de nuestra región, aplicando tecnología de punta, series de datos históricos, modelamiento e  interpretaciones interdisciplinarias”, advierte.

En ese sentido, Angela de Santis pone énfasis en el hecho de que todas las variaciones que se aprecian en la Antártica permiten analizar los cambios climáticos en el resto del planeta. En los últimos años ha disminuido el calentamiento en la Península Antártica. De hecho, un estudio reciente muestra un ligero enfriamiento desde el año 2000. Desde el año 2010 hubo una expansión de hielo en la parte oeste de la Península Antártica. Eso está conectado a que el agujero de ozono antártico se ha cerrado poco a poco y a cambios en la circulación atmosférica en ese sector.

“Muchos factores climáticos están conectados con el hielo y por eso es tan complicado dar una respuesta definitiva sobre cuál es la variable que más influyó en el aumento de la extensión de hielo marino, porque todo es una combinación de factores, pero los estudios apuntan a que esto se está produciendo por un efecto termodinámico, que es una combinación de una baja de la temperatura y de empuje de los vientos”, agrega.

De acuerdo al análisis realizado, la científica de Fundación Cequa señala que hay varias teorías que proponen que puede ser una anomalía puntual o parte de un ciclo la tendencia a la expansión del hielo marino que se ha registrado en los últimos cinco años. Varios estudios complementarios apuntan a que se trata de una variabilidad natural, a la que se han sumado distintos factores. Por ejemplo en los años 2013 y 2014 se produjo en Fenómeno del Niño de manera continuada. Lo más probable es que se hayan combinado variaciones naturales de varios factores climatológicos que han actuado en sincronía sumando sus efectos.

Lo concreto es que “mientras que la disminución de hielo en el Artico muestra una tendencia muy clara, los últimos tres años han presentado máximos históricos de extensión de hielo marino en la Antártica, pero no se tienen suficientes observaciones para inferir si se trata de una anomalía o de un aumento que se mantendrá en el futuro, también debido a la gran variabilidad interanual del clima antártico. Por lo tanto, es fundamental identificar correctamente todos los factores que están llevando al aumento de hielo marino en la Antártica y estudiar sus tendencias futuras, para prever si llegará o no a compensar las pérdidas globales y mitigar algunos de los impactos del calentamiento global.

Fuente: LA PRENSA AUSTRAL

18 de agosto del 2016

GAIA ANTÁRTICA EN VACACIONES DE CENTROS COMUNITARIOS

“Niños aprenden de manera lúdica lo que son las zonas polares, esencialmente la Antártica”

Los niños de la Población Ríos Patagónicos de Punta Arenas, Chile, se interesan en pasar una tarde para aprender de antártica y Pingüinos, la actividad se desarrolló en su sede comunitaria y reunió a una veintena de niños de diferentes edades que compartieron de manera lúdica los aspectos mas entretenidos de las Regiones Polares, pero esencialmente su aprendizaje estuvo enfocado en aprender acerca de la antártica. Fue una experiencia enriquecedora tanto para los pobladores que acompañaban a sus niños y los mismos infantes, contribuyendo así con una ampliación de este conocimiento en los Barrios de Punta Arenas. Estratégicamente y pensando que en el futuro debe ser una buena alternativa para hacer circular a los alumnos de la Umag, y especialmente a quines conforman la cobertura de participantes del Crédito Cultural Antártica. Para ello es necesario saber a que se atribuye la importancia que tienen estas organizaciones sociales de comunidades. La Identidad cultural desde los orígenes de la sociedad ha reflejado la forma de vida y subsistencia tanto de nuestros ancestros como del hombre actual, a partir, del asentamiento primitivo, y la división social del trabajo, las actividades  comunitarias llevan implícitas la transmisión de todos los valores, cultura e identidad acumulada en todo el desarrollo histórico social, acentuando nuestros orígenes de manera tradicional. Las tradiciones lúdicas de alguna tema, en este caso la presencia de Fauna antártica y ártica se expresan en la diversidad de los juegos intelectuales y de conocimiento cultural de una región que nos representa como país.

El elemento lúdico no es una excepción y ha jugado un papel muy importante en el conocimiento de la historia antártica, la fauna y las aventuras que han ocurrido en el descubrimiento y la conquista de la antártica y preservación de los valores propios de un territorio que pertenece a nuestra región.

El sentimiento de pertenencia ocupa un lugar significativo en el éxito del desarrollo de la comunidad, ya que pues en las comunidades resulta esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia, la identificación del individuo con su sector, su zona de residencia, sus habitantes, sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, sus formas de relacionarse y su estilo de vida en general.

ASO

26 de julio del 2016

LA HAZAÑA QUE ASOMBRÓ AL MUNDO

El martes 30 de agosto del presente año, se cumplirán los 100 años de una de las más espectaculares hazañas cumplidas por la Marina de Guerra de Chile, al disponer sus altos mandos, la preparación y zarpe de urgencia de la Escampavía “Yelcho” desde Punta Arenas, la  que al mando del Piloto 2º Luis Pardo Villalón, rescató de los hielos Antárticos a la Expedición Inglesa de Sir Ernest Shackleton, al quedar ésta atrapada en los hielos, luego que su buque el “Endurance” naufragara en esas regiones el 21 de noviembre de 1915, sin esperanzas de salvación.

Acampando en témpanos, los náufragos fueron derivando hasta la Isla Elefante donde se establecieron refugiándose en los botes colocados boca abajo para cubrirse del terrible frío. Ante la difícil situación, Shackleton partió en una embarcación, acompañado de algunos hombres, hasta el norte en busca de auxilio. Después de bregar y luego de infructuosas tentativas en las Islas Falckland, donde no pudo conseguir ayuda, llegó a Montevideo, donde ésta se lo proporcionó, pero el buque enviado no pudo llegar a su destino.

Desesperado, ante el tiempo que transcurría veloz, recurrió entonces al Almirante don Joaquín Muñoz Hurtado, Director General de la Armada, quien con autorización del Supremo Gobierno y de acuerdo con el Jefe del Apostadero Naval de Magallanes, dispuso el zarpe de la Escampavía “Yelcho”, buque absolutamente inapropiado para cumplir una empresa de tanta envergadura, sobre todo en pleno invierno. Su envío a la Antártica, era simplemente una audacia, superada sólo por el coraje y profesionalismo de su tripulación.

El memorable día 30 de agosto de 1916, fecha de recordación histórica para todo el pueblo de Chile, la nave apareció entre las primeras rompientes Antárticas al extremo norte de Isla Elefantes para avistar en medio de la bruma a los 22 náufragos ingleses. Luego, en el contexto de la alegría general, entre abrazos y agitar de banderas y pañuelos, a las 13.30 horas se inició el rescate, en medio de un entusiasmo indescriptible.

El cable en aquella época, vibró continuamente llevando la noticia a todas partes del mundo informando de este valioso rescate de vidas humanas realizado con valor por marinos chilenos, con pobres elementos y ante la adversidad de un riguroso invierno antártico. La euforia fue general y se hizo necesario que los protagonistas de tan notable e imponderable proeza, fueran recibidos en Santiago por el propio Presidente de la República, don Juan Luis Sanfuentes. Una Estación del Metro podría llevar a futuro, el nombre de “Piloto Pardo” en homenaje a tan heroico como destacado marino. Del libro “Marinos Ilustres y Destacados del Pasado, del notable escritor naval, don Rodrigo Fuenzalida Bade

Fuente: www.mardechile.cl
18 de agosto del 2016

Nieto del Piloto Pardo, envía nota de agradecimiento a Gaia Antártica

…”Emocionadas palabras de agradecimiento vía telefónica por celebración de los 100 años de Hazaña del Piloto Pardo”…

El nieto sobreviviente del Piloto Pardo el Señor Arnoldo Nanucci Pardo, tuvo la gentileza de llamar telefónicamente  desde EE.UU.  aplaudiendo emocionado la iniciativa y organización de actividades  para la celebración del centenario de la gesta heroica y humanitaria como el mismo Pardo hace resaltar. Actividades tanto de la Universidad de Magallanes, programada para el el mismo día 30 de Agosto que fue el día del rescate de los náufragos británicos en la Isla Elefante como de otras iniciativas que lidera el Instituto Antártico Chileno, en conjunto con otras instituciones que se han alineado a dicha actividad. En el contacto telefónico que fue iniciativa personal por parte de Don Arnoldo, felicitaba todo lo que se estaba haciendo en cuanto a resaltar la figura heroica y humanitaria de su Abuelo, y sobre todo resaltando el gran valor humano del marinero, mencionando trazos de la carta del Piloto a su Padre …que escribió antes de partir al rescate de los británicos. La misiva ha cimentado gran parte de la fama heroica del marino, con frases como “Cuando usted lea esta carta, o su hijo estará muerto o habrá llegado a Punta Arenas con los náufragos. No retornaré solo”.

Al mismo tiempo e inmediatamente de la llamada telefónica el Nieto de Piloto Pardo envió la siguiente misiva a través del correo electrónico:

…Quisiera agradecer a cada uno de ustedes Señora Paulina Rojas (Inach), Señor Alfredo Soto (Gaia Antártica) y el Teniente Rodrigo Quezada (Armada de Chile)  por el magnífico trabajo que estén realizando para celebrar el 100 aniversario de la hazaña del Piloto Pardo. Como ustedes saben participaran en este homenaje los dos Colegios que llevan el nombre de nuestro homenajeado y por esta razón quisiera compartir con ustedes el concurso de conocimientos sobre el Piloto Pardo, la Antártica de Chile y nomenclaturas náuticas, este documento que  me fue enviado el año 2014 por el fundador Y Director de la Escuela  Piloto Pardo de Valparaiso Don Víctor León (Q.E.P.D), concurso que se mantiene vigente hasta hoy día, les dará una idea del espíritu que los rige, y el permanente recuerdo del Piloto Pardo,  nuestra soberanía en la Antártica y los valores morales que nos legó el Piloto Pardo para las generaciones venideras

Estimado don Alfredo Soto, ante que nada quisiera agradecer la  deferencia que tuvo hacia mí al recibir mi llamado y ofrecerme gestionar la ayuda solicitada, de acuerdo a nuestra conversación referente a la invitación de las Escuelas Piloto Pardo de Santiago y Valparaíso le adjunto sus correos electrónicos y los nombres de sus respectivas Directoras: Directora de la Escuela Piloto Pardo de Santiago: Señora Alejandra Casas M Correo electrónico: www.cpilotopardo@gmail.com

atentamente…

Arnaldo Nannucci Pardo Julio 21 2016

ASO

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl