Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

14 de noviembre del 2022

Evolución glaciar y ecosistema terrestre en el archipiélago de Chiloé

Examinamos la evolución de los glaciares, el ecosistema terrestre y el clima desde la Última Terminación Glacial (T1) basado en sedimentos glaciares/ensamblajes de accidentes geográficos y datos palinológicos del archipiélago de Chiloé (41◦30′ S-43◦30′ S), noroeste patagónico. El calentamiento del glacial impulsó la recesión del glaciar Golfo Corcovado lóbulo de las morrenas del Último Máximo Glacial en el interior de Isla Grande de Chiloé (IGC) antes de ~17.8 ka, junto con una tendencia rápida e irreversible hacia el dominio arbóreo. La posterior estabilización de los glaciares condujo a deposición de las morrenas más internas en el este de IGC y las islas adyacentes en algún momento entre ~ 17,5–16,9 ka, seguido de una aceleración en el retroceso de los glaciares que desocuparon el Mar Interior de Chilota en ~200 años o menos. Los árboles sucesionales tolerantes al frío e intolerantes a la sombra prevalecieron durante las etapas iniciales de T1, seguidos por árboles templados. selvas tropicales dominadas por especies termófilas tolerantes a la sombra entre ~15–14,5 ka. Un bosque mixto con coníferas higrófilas tolerantes al frío establecido entre ~14.5–12.6 ka, lo que implica un clima más frío y más fuerte. Influencia del viento del oeste del sur (SWW) durante la reversión del frío antártico. Incendios de reemplazo de rodales favorecidos temprano árboles, arbustos y hierbas sucesionales intolerantes a la sombra entre ~12.6–10.8 ka en respuesta a temperaturas más suaves y SWW más débil durante el tiempo Younger Dryas. El Holoceno temprano (~10.8–7.5 ka) presenta un máximo de árboles termófilos intolerantes a la sombra, ausencia de coníferas y pico de actividad de incendios, lo que indica un intervalo cálido/seco con mínima influencia de SWW. Condiciones más frías/más húmedas han prevalecido durante los últimos ~7500 años impulsadas por fuertes Influencia SWW. Concluimos que los glaciares patagónicos y los ecosistemas terrestres respondieron simultáneamente a cambios climáticos a escala regional, hemisférica y global varias veces desde T1. Nos adherimos al concepto que las variaciones a escala milenaria en el SWW vincularon la respuesta de la hidro-bio y la criosfera a través del latitudes sur media y alta sur, y fueron teleconectados con eventos del hemisferio norte a través del concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, cambios latitudinales en la zona de convergencia intertropical y profundidad circulación oceánica.

Lea el paper científico

03 de noviembre del 2022

Investigadores de la Umag y del Museo de Historia Natural de Río Seco realizaron pasantía en Alemania

Durante el mes de octubre investigadores de la Universidad de Magallanes y del Museo de Historia Natural Río Seco (MHNRS) realizaron una pasantía en el Museo de Historia Natural de Stuttgart (SMNS) en Alemania para aprender las diferentes técnicas y herramientas que se utilizan para la preparación paleontológica (remoción de la roca del hueso fósil).

La pasantía fue desarrollada como parte de la colaboración internacional que existe entre la Universidad de Magallanes y el Museo de Historia Natural de Stuttgart bajo el proyecto de investigación “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios cretácicos provenientes de un depósito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile” el cual es financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Desarrollo (ANID) y ejecutado en la UMAG con el Museo de Historia Natural Río Seco como contraparte nacional.

En el encuentro en Alemania participaron la Dra. Judith Pardo Pérez quien lidera el proyecto de investigación, el Director del Museo de Historia Natural de Río Seco, Miguel Cáceres, la artista visual del MNHRS, Aymara Zegers y el Licenciado en Geología Andrés Pérez Marín (UACH-UMAG), este último estuvo durante todo el mes aprendiendo las diferentes técnicas de preparación paleontológica, realización de cortes histológicos para estudios de paleohistología, montaje para exhibición de piezas fósiles con fundición en metal, uso del microscopio electrónico de barrido para análisis de muestras y técnicas de excavación con diferentes maquinarias en una localidad fosilífera al sur de Alemania.

La actividad fue dirigida por la preparadora y restauradora experta en ictiosaurios, M.A. Cristina Gascó Martín y coordinada por la Dra. Erin Maxwell, reconocida mundialmente por sus diversas investigaciones en ictiosaurios, ambas participaron en la expedición paleontológica que realizó la Universidad de Magallanes al borde del Glaciar Tyndall entre marzo y abril de este año y en el que se excavó al primer ictiosaurio completo de Chile, una hembra preñada y que se encuentra actualmente resguardada en el MHNRS para comenzar su preparación paleontológica.

El director del Museo de Historia Natural de Stuttgart, Lars Krogmann, aplaude la colaboración que se generó entre la UMAG en Magallanes y el SMNS en Stuttgart, a través de la cual se puedan continuar con las pasantías de investigadores y estudiantes en Alemania y en la que también investigadores y técnicos de Stuttgart viajen a Punta Arenas a enseñar sus conocimientos. Se espera poder dar continuidad a estas actividades para profundizar los conocimientos científicos y técnicos de investigadores y estudiantes y de este modo contar con profesionales con conocimientos avanzados para el desarrollo del trabajo paleontológico en la Región Magallanes.

La Dra. Judith Pardo destaca la importancia de la colaboración internacional que se mantiene con el Museo de Historia Natural de Stuttgart por la tradición que tiene este museo en el estudio de ictiosaurios y que comienza en el siglo XIX. El SMNS cuenta con una colección de más de 500 especímenes de ictiosaurios los cuales son visitados diariamente por el público en el museo y a través de los cuales se han desarrollado cientos de investigaciones publicadas en libros y revistas de alto impacto. El contar con investigadores de nivel mundial como colaboradores en nuestra investigación paleontológica en Magallanes afianzará el reconocimiento de nuestra investigación a través de las publicaciones científicas.

Fotografía con investigadores del Museo de Historia Natural de Stuttgart (SMNS) y un cincuentenar de ictiosaurios albergados en la sala „Holzmaden“ del museo. En la foto de izquiera a derecha: Dr. Lars Krogmann, director del museo, Dra. Judith Pardo Pérez, Aymara Zegers (MHNRS), Miguel Cáceres, director del MHNRS, Andrés Pérez Marín (UACH-UMAG), Cristina Gascó (SMNS) y la Dra. Erin Maxwell (SMNS).

Andrés Pérez Marín (izquierda), Cristina Gascó (en el medio) y Aymara Zegers (derecha)

Instrucción teórica sobre preparación, restauración y conservación de materiales en paleontología, dirigido por Cristina Gascó (SMNS)

Implementación de diferentes equipos y herramientas para la preparación paleontológica. En la foto El Lic. En Geología Andrés Pérez Marín (UACH-UMAG) preparando parte del esqueleto de un pliosaurio proveniente del sur de Alemania.

Miguel Cáceres (MHNRS) utilizando la sierra de corte

En el laboratorio del preparador Christoph Wimmer-Pfeil aprendiendo sobre el uso de maquinarias y realización de cortes de secciones delgadas de fósiles para el estudio de la microanatomía ósea.

Aymara Zegers trabajando en la preparación de una pieza fósil de Alemania.

02 de noviembre del 2022

Estudio y completa distribución del género Laevilitorina


Laevilitorina, es un genero de gasterópodos marinos distribuidos exclusivamente en el Hemisferio Sur, con 21 especies registradas en América del Sur, las Islas Subantarticas, la Antártica, Nueva Zelanda, Australia y Tasmania. En este documento Ud. encontrará una base de datos actualizada de 21 especies generadas a partir de una combinación de fuentes:

1.     Nuevos datos de muestreo de campo
2.     Registros publicados
3.     Fondo de información sobre Biodiversidad Global (GBIF) y el Atlas de Vida en Australia (ALA)

De esta manera proporcionar una descripción completa de la distribución geográfica conocida del genero y ocurrencias detalladas para cada una de las 21 especies.

La Base de Datos incluye 813 registros (ocurrencias), 53 de muestreo de campo, 174 de la Literatura.

La Antártica Occidental tuvo la mayor riqueza de especies (8 especies), seguida por las Islas Subantárticas de Nueva Zelanda (4 especies) y la Plataforma Sureste de Australia (4 especies).

Las provincias de Magallanes en Chile, la Isla Sur de Nueva Zelanda y las Islas Subantárticas del Océano Indico incluyen dos especies cada una.
Este estudio destaca específicamente los informes de L. Pygmaea y L. Caliginosa, mostró que esta especie no corresponde a un taxón ampliamente distribuido, sino a múltiples linajes divergentes, distribuidos a lo largo del Océano Austral. Son necesarios estudios moleculares y taxonómicos en curso para una mejor comprensión de la diversidad y biogeografía de este género.

Continue Leyendo el artículo
26 de octubre del 2022

Centro CIGA capacita a dotación antártica del Ejército Chileno 2022-2023

En el marco y acuerdo de cooperación que existe entre la Universidad de Magallanes y el Ejército de Chile, especialmente con el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, se realizó como segundo año consecutivo la capacitación vinculada a aspectos de seguridad, gestión del riesgo y de la relación con el Medio Ambiente antártico, de acuerdo a las experiencias del personal de CIGA como así el tratamiento de materias académicas en este aspecto.
Los integrantes de la Dotación Antártica del Ejército 2022-2023, recibieron el saludo y los deseos de éxito por parte del Centro de Investigación de la Universidad de Magallanes a través de la persona del Profesor de CIGA Sr. Alfredo Soto Ortega, quien estuvo con la misión de cubrir los contenidos atingentes a los mencionados anteriormente, Gestión del Riesgo y Medio Ambiente en Antártica. Está dotación que la conforman 21 integrantes, ya llevan varios días en nuestra ciudad, haciendo los preparativos para su traslado hasta la Base General Bernardo O’Higgins Riquelme, en la Península Antártica y que permanecerán allí durante todo el año 2023. Esta corresponde a la 75º dotación en cumplir misiones en la Base Antártica, la que se mantiene en presencia en el continente Antártico de manera ininterrumpida desde el año 1948.
El Comandante de la Base Antártica, Teniente Coronel Juan Chancafil Chandia como así tambien su segundo comandante, ofrecieron sus agradecimientos por el tiempo y contundencia de la capacitación que permiten afinar detalles ante inquietudes frente a la experiencias pasadas de actividades tanto de la Umag como del Centro de Investigación en territorios polares. Para la institución es necesario mantener estos vínculos que pueden reforzarse en el apoyo de gestiones particulares en las exploraciones futuras en el continente y fundamentalmente en una de sus primordiales funciones que son las de apoyar a las actividades científicas. El seminario en sí fue “muy grato y bastante dinámico en cuanto a responder las inquietudes de sus miembros, ya que la mayoría es la primera vez que viajan a la antártica, luego de un acucioso entrenamiento y preparación, tocamos temas alusivos a las características de la Antártica en cuanto a ser un territorio aislado y hostil por sus propiedades atmosféricas, recomendaciones ante la adversidad, ajustes en la metodología de los procedimientos de emergencias y por sobre todo el desarrollo de una filosofía de mínimo impacto ante un escenario tan frágil como lo que el continente blanco” aseveró el Prof. Soto.

18 de octubre del 2022

Glaciares: el pasado que predice el futuro

En la reciente revista Universitaria Nº 170 de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se publicó un trabajo científico, cuya investigación indaga cómo respondieron los glaciares patagónicos a los períodos de calor extremo en épocas anteriores, es liderada por el Instituto de Geografía UC. Mediante este estudio, pionero en Sudamérica, se espera poner en un contexto más amplio la respuesta de estos colosos de hielo frente al acelerado aumento de las temperaturas que se observa en la actualidad.

El artículo exhibido en la revista universitaria declara acerca de la investigación que fue liderada liderada por el académico del Instituto de Geografía Sr. Esteban Sagredo y se enmarca en el proyecto Fondecyt “Glaciares en crisis: ¿Cómo responden los glaciares patagónicos a los períodos de calor extremo?”. La iniciativa, desarrollada en colaboración con el equipo del Laboratorio de Isótopos Cosmogénicos de Columbia University, la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC y el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, pretende explorar la respuesta de glaciares patagónicos frente a condiciones cálidas extremas del pasado.

Leer Artículo Completo

Fuente : Noticias PUC

30 de septiembre del 2022

Red Carbono Neutralidad: “Como comunidad universitaria tenemos que saber qué cambió en el Código de Aguas”

El 6 de abril de este año, y después de 11 años de tramitación en el Congreso, se publicó en el Diario Oficial la ley 21.435 Reforma al Código de Aguas. La modificación reconoce “el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable, que debe ser amparado por el Estado, y que se trata de un bien nacional de uso público, cuyo dominio y uso pertenecen a todos los habitantes de la nación”.

Dada la relevancia del cambio legal, la Red de Carbono Neutralidad, el Centro de Investigación GAIA Antártica y UMAG Sustentable, organizaron el Taller “Reforma Código de Aguas, Tramitación de Solicitudes de Derechos de Aprovechamiento de Aguas y Nuevos Tipos Sancionatorios de Fiscalización”, donde invitaron a exponer a profesionales de la Dirección General de Aguas.

Acudieron estudiantes, principalmente, de la carrera de Agronomía.

“Como comunidad universitaria tenemos que saber qué cambió. Se trata de un recurso esencial para la vida, que es el recurso hídrico, que tuvo un cambio de legislación tan grande hacia el nuevo Código de Aguas, que la intención era conocer más en detalle qué implicancias tiene esto”, comentó la investigadora de CIGA de la UMAG, Claudia MacLean.

La directora regional Lorena Olivares, el abogado del servicio Felipe Smoljanovic, y el jefe de la unidad de fiscalización Baudilio Madrid, se refirieron a las reformas conceptuales y técnicas de esta reforma. Entre los y las asistentes estaban estudiantes de Agronomía, académicos y profesionales internos y externos a la institución. La actividad se repetirá próximamente.

¿Qué cambió en el Código de Aguas?

Según el resumen de la Biblioteca del Congreso Nacional, esta reforma “consagra que siempre prevalecerá el uso para el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y el saneamiento, tanto en el otorgamiento como en la limitación al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas.

En el caso de los territorios indígenas, el Estado velará por la integridad entre tierra y agua, y protegerá las aguas existentes para beneficio de las comunidades indígenas, de acuerdo a las leyes y a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

En cuanto a los derechos de aprovechamiento de aguas:

1. La ley lo define como un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce temporal de ellas, de conformidad con las reglas, requisitos y limitaciones que el Código prescribe. Tendrán un carácter temporal y serán otorgados a través de una concesión. Su duración será de 30 años, pero dependerá tanto de la disponibilidad de la fuente de abastecimiento como de la sustentabilidad del acuífero. Se prorrogará por el solo ministerio de la ley y sucesivamente, a menos que la Dirección General de Aguas (DGA) acredite, mediante una resolución fundada, el no uso efectivo del recurso o que existe una afectación a la sustentabilidad de la fuente que no ha podido ser superada.

2. Se constituirán en función del interés público, para lo cual habrá que considerar el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación del ecosistema, la disponibilidad de las aguas, la sustentabilidad acuífera y, en general, aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en los usos productivos.

3. Los derechos de aprovechamiento podrán extinguirse por el no uso efectivo del recurso, total o parcialmente, lo que deberá ser determinado por la DGA mediante resolución. En el caso de los derechos de aprovechamiento consuntivos el plazo de extinción será de cinco años, y en el caso de aquellos de carácter no consuntivos será de diez años.

4. Los derechos caducarán si no se inscriben en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces. En el artículo segundo transitorio se establece que los derechos de aprovechamientos de aguas constituidos por acto de autoridad competente, y que a la fecha de publicación de esta ley no estuvieren inscritos en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, deberán ser inscritos, a petición de sus titulares, en el referido registro. Transcurrido el plazo de dieciocho meses contado desde la publicación de esta ley, los Conservadores de Bienes Raíces no admitirán a trámite la inscripción de los derechos de aprovechamiento de que trata este inciso, los cuales caducarán por el solo ministerio de la ley.

5. La ley sustituye el concepto de dueño de los derechos de aprovechamiento, por el de titular de los mismos.

6. Prohíbe la constitución de derechos de aprovechamiento en glaciares, como asimismo en las áreas declaradas bajo protección oficial para la protección de la biodiversidad, como los parques nacionales, reserva nacional, reserva de regiones vírgenes, monumento natural, santuario de la naturaleza, humedales de importancia internacional.

Asimismo la ley regula otras materias, entre las que cabe señalar las siguientes:

1. Todas las cuencas deberán contar con un Plan Estratégico de Recursos Hídricos, respondiendo a la necesidad de disponer de mejor información y una mirada de largo plazo para conocer la disponibilidad actual y proyectada del agua de las cuencas e implementar una cartera de acciones. Se mandata a la DGA la elaboración de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos para cada una de las cuencas del país en un plazo máximo de 10 años y su posterior actualización.

2. Adecua las atribuciones y funciones que corresponden a la Dirección General de Aguas, fortaleciendo la potestad sancionatoria, y modernizando sus procedimientos administrativos, permitiendo el uso de tecnologías.

3. Respecto de los derechos de aprovechamiento de aguas por otorgar, la DGA velará por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, para lo que establecerá un “caudal ecológico mínimo”, el cual deberá considerar también las condiciones naturales pertinentes para cada fuente superficial. Un reglamento, que será firmado por los ministros del Medio Ambiente y de Obras Públicas, determinará los criterios en virtud de los cuales se establecerá.

4. Para asegurar el ejercicio de las funciones de subsistencia y de preservación ecosistémica, el Estado podrá constituir reservas de aguas disponibles, superficiales o subterráneas. Sin perjuicio de lo anterior, como consecuencia del término, caducidad, extinción o renuncia de un derecho de aprovechamiento, las aguas quedarán libres para ser reservadas por el Estado, de conformidad con lo dispuesto en este artículo, y para la constitución de nuevos derechos sobre ellas. Sobre dichas reservas, la Dirección General de Aguas podrá constituir derechos de aprovechamiento para los usos de la función de subsistencia.

5. Incorpora disposiciones sobre aguas subterráneas, definiendo como acuífero aquella formación geológica que contiene o ha contenido agua bajo la superficie de la tierra y posee la capacidad de almacenar y transmitir agua. Las aguas subterráneas contenidas en él son bienes nacionales de uso público, sin perjuicio de la titularidad del dominio de este subsuelo. La ley regula la posibilidad de ejecutar obras para recargar artificialmente un acuífero, con la limitación de no producir con ello perjuicios a terceros.

6.  Refuerza la facultad del Presidente de la República de declarar, a petición y con informe de la DGA, zonas de escasez hídrica ante una situación de severa sequía, por un período máximo de un año, prorrogable sucesivamente, previo informe de la citada Dirección. Una vez declarada, la DGA podrá exigir a la o las juntas de vigilancia respectivas la presentación de un acuerdo de redistribución de las aguas, dentro del plazo de quince días corridos contado desde la declaratoria de escasez.

7. La ley regula la declaración por parte de la DGA de “áreas de restricción” y de “zonas de prohibición” para nuevas explotaciones. En ellas, los titulares de los derechos de aprovechamiento concedidos deberán instalar y mantener un sistema de medición de caudales y volúmenes extraídos, de control de niveles freáticos y un sistema de transmisión de la información que se obtengan, a la DGA. La declaración o el alzamiento de las áreas de restricción y de las zonas de prohibición se publicarán en el sitio web de la DGA y en el Diario Oficial.

8. Crea el Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, y que se ejecutará a través de la Dirección General de Aguas, constituido por los aportes que se consulten anualmente en la Ley de Presupuestos de la Nación, destinado a financiar las investigaciones necesarias para la adopción de medidas para la gestión de recursos hídricos y, en particular, para la elaboración, implementación y seguimiento de los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas; debiendo sus recursos distribuirse entre las regiones del país, para la elaboración de dichos planes”.

Fuente :  Comunicaciones UMAG

06 de septiembre del 2022

Con éxito culminó la primera versión del curso “Sustentabilidad en el siglo XXI”

Este lunes, siete estudiantes  de distintas carreras de la Universidad de Magallanes (UMAG) recibieron una certificación tras haber aprobado el curso “Sustentabilidad en el siglo XXI”.

Este crédito cultural fue creado para dar cumplimiento a una meta del Acuerdo de Producción Limpia al que adhirió la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UMAG, para capacitar y promover conceptos ligados a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

La idea de esta asignatura es que el estudiante pueda comprender los elementos introductorios clave a la sustentabilidad desde diversos ámbitos, lo que incluye una inducción al estado ambiental y social actual del planeta, a definiciones, principios, y agendas internacionales de sustentabilidad, y a aplicaciones del comportamiento humano pro sustentabilidad.
Claudia Mac-Lean, investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica y docente a cargo del curso indicó que “pensamos que es una muy buena forma para los y las estudiantes de diferenciarse y tener acceso a cursos que les interesan. Esto surge de la motivación de que las universidades tienen que correr más rápido en sustentabilidad y acción climática, y eso significa no solamente trabajar en las operaciones del campus sino que también en modificar la docencia. Esperamos que tenga impacto, una buena recepción y que siga creciendo”.
De igual forma, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Claudio Gómez, afirmó que “este curso nace luego de que firmáramos un Acuerdo de Producción Limpia el cual lo que busca es que hayan cursos en sustentabilidad disponibles para los alumnos, donde usamos la figura de créditos libres, los cuales no tenemos en la universidad. Asimismo, de que necesitamos ofrecer cursos de medioambiente a los alumnos para que tengan la mejor formación posible, donde podamos certificar que lo tomaron y que quede reflejado en su currículum”.

Visión de estudiantes

Esta es la primera versión del curso, el cual duró 16 semanas, donde todos los estudiantes certificados debieron demostrar que pudieron vincular la sustentabilidad con el análisis de sistemas complejos, en sus dimensiones sociales, ambientales y económicas; asumiendo la sustentabilidad como un atributo del desempeño profesional crítico y responsable; e integrando la sustentabilidad y sus aplicaciones teóricas y prácticas en sus análisis de la actividad humana.
La evaluación final correspondió a proyectos semestrales grupales. “Mi proyecto se llama ‘Sustentabilízate en seis pasos’, se tratan de seis cápsulas con videos que están en una plataforma con el mismo nombre en YouTube. Las principales temáticas que abarcamos fueron: huerto en casa, ideas de cómo recolectar agua en la casa y cómo aumentar la eficiencia energética en el hogar. En los conocimientos adquiridos podemos destacar el cuidado de los recursos naturales, principalmente del agua, y sobre todo, la idea de hacer la producción de alimento en casa, que es una alternativa bastante importante en la pequeña economía del bolsillo”, detalló Andrés Cárdenas, estudiante de Agronomía.
Yeissy Vistoso, estudiante de Ingeniería en Química y Medioambiente, señaló que “nuestro proyecto (Data REP) fue de investigación y recopilación de información acerca del reciclaje que hay en Chile, viendo cuánto saben las personas acerca de esto y cómo lo hacen; además de ver a las empresas que generalmente están adjudicadas a lo que es el reciclaje. Básicamente creamos una plataforma en Instagram para que la gente pudiese acceder a este tipo de información, más que todo, la comunidad universitaria de las carreras asociadas al curso”.
Curso para académicos
Tras su realización, este curso se dictará todos los primeros semestres de forma presencial, en un proyecto que posee un carácter innovador en términos de currículum, ya que cuenta con una opción de certificación para quienes aprueben con todos los requisitos.
Desde la Unidad de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad adelantan que existirán también cursos para académicos y personal de apoyo de la UMAG, los cuales buscarán formar y transferir capacidades en materias de sustentabilidad a la comunidad universitaria.

Claudia Mac-Lean, investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica y docente a cargo del curso indicó que “pensamos que es una muy buena forma para los y las estudiantes de diferenciarse y tener acceso a cursos que les interesan. Esto surge de la motivación de que las universidades tienen que correr más rápido en sustentabilidad y acción climática, y eso significa no solamente trabajar en las operaciones del campus sino que también en modificar la docencia. Esperamos que tenga impacto, una buena recepción y que siga creciendo”.

Visión de estudiantes

Esta es la primera versión del curso, el cual duró 16 semanas, donde todos los estudiantes certificados debieron demostrar que pudieron vincular la sustentabilidad con el análisis de sistemas complejos, en sus dimensiones sociales, ambientales y económicas; asumiendo la sustentabilidad como un atributo del desempeño profesional crítico y responsable; e integrando la sustentabilidad y sus aplicaciones teóricas y prácticas en sus análisis de la actividad humana.La evaluación final correspondió a proyectos semestrales grupales. “Mi proyecto se llama ‘Sustentabilízate en seis pasos’, se tratan de seis cápsulas con videos que están en una plataforma con el mismo nombre en YouTube. Las principales temáticas que abarcamos fueron: huerto en casa, ideas de cómo recolectar agua en la casa y cómo aumentar la eficiencia energética en el hogar. En los conocimientos adquiridos podemos destacar el cuidado de los recursos naturales, principalmente del agua, y sobre todo, la idea de hacer la producción de alimento en casa, que es una alternativa bastante importante en la pequeña economía del bolsillo”, detalló Andrés Cárdenas, estudiante de Agronomía.Yeissy Vistoso, estudiante de Ingeniería en Química y Medioambiente, señaló que “nuestro proyecto (Data REP) fue de investigación y recopilación de información acerca del reciclaje que hay en Chile, viendo cuánto saben las personas acerca de esto y cómo lo hacen; además de ver a las empresas que generalmente están adjudicadas a lo que es el reciclaje. Básicamente creamos una plataforma en Instagram para que la gente pudiese acceder a este tipo de información, más que todo, la comunidad universitaria de las carreras asociadas al curso”.Curso para académicos

06 de septiembre del 2022

32 estudiantes se graduaron del Diplomado en Asuntos Antárticos de la UMAG

Durante la tarde de este miércoles se realizó la certificación a 32 estudiantes de la generación 2022 que cursaron el “Diplomado en Asuntos Antárticos” que imparte la Universidad de Magallanes (UMAG). La ceremonia se realizó en el Auditorio Ernesto Livacic y contó con la participación de docentes, familiares y directivos universitarios.

El programa académico, perteneciente al Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la casa de estudios, graduó a diferentes profesionales y técnicos de la región en materias de Conocimiento Antártico luego de estudiar un semestre (150 horas), desde el 12 de abril hasta el 6 de agosto, en modalidad semi-presencial.

El curso surgió de la necesidad de sensibilizar y concientizar sobre el rol que esta institución de educación superior cumple para apoyar el desarrollo regional, tanto social como cultural y económico, y así entregar a la comunidad universitaria y magallánica, los conocimientos fundamentales sobre el continente antártico.

“Este diplomado ya lleva nueve años de existencia y nació como un curso que era solo para académicos, pero quisimos ampliarlo al resto de la comunidad, por lo tanto, hicimos más extensiva esta invitación. Con esta nueva forma de diplomado es que lo hemos venido haciendo, donde se ve todo lo relacionado con el continente antártico, los temas históricos, legales, ecosistémicos, de conservación y características físicas”, expresó Magaly Vera, coordinadora y tutora del posgrado.

A la fecha han egresado un total de 520 alumnos entre los años 2014 y 2021 de este postgrado que se inició en noviembre de 2013. A ellos/as, se suman los de la generación 2022, quienes volvieron después de dos años de pandemia, período en el que se impartió de forma virtual.

Nicolás Pacheco, periodista del Gobierno Regional y quien participó en el curso, expresó que estuvo muy contento de participar y que “es una gran instancia para acercar a la comunidad al continente blanco, teniendo en cuenta que Magallanes es una región que tiene dos comunas relacionadas como es Puerto Williams y Punta Arenas, que van a convertirse no solamente en puertas de entrada, sino que también en capitales antárticas a nivel mundial en los próximos años”.

En tanto, Andrea Álvarez, educadora de párvulos del jardín infantil Nelda Panicucci, quien ejerce hace 10 años esta profesión, detalló que “estamos trabajando para obtener un Sello Antártico, por lo cual nos motivamos con dos compañeros más para trabajar sobre esto en el aula. No es fácil llegar al continente blanco y gracias a este diplomado lo podemos trabajar en clases, a través de actividades con los niños y experiencias significativas en donde puedan conocer la flora y fauna, la parte geográfica y características del hielo, entre otras cosas”.

A la ceremonia también asistieron autoridades como la prorrectora, Mariela Alarcón; el coronel Patricio Ochoa, jefe del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Melissa Flores; la directora del Instituto de la Patagonia, Flavia Morello; el director del CIGA; Juan Carlos Aravena; y la directora del jardín infantil Nelda Panicucci, Marcela Muñoz, entre otros.

Fuente: Comunicaciones UMAG

23 de agosto del 2022

CIGA-Umag en Magistrales charlas de Paleontología en el Norte del País

En el centro cultural estación Caldera y ante una gran cantidad de público fue realizada la primera charla magistral, de la “Academia juvenil de Ciencias Atacama”  acerca de paleontología sobre reptiles fósiles, dictada por los Doctores Rodolfo Salas de la Facultad de Ciencias Universidad peruana Cayetano Heredia  y del Museo de Historia Natural UNMSM Lima- Perú, quien desarrolló su charla sobre “Cocodrilos marinos y morsas del Perú, que nos cuentan la historias del ecosistema de Humboldt” y la charla de la Doctora Judith Pardo del Centro de Investigación GAIA Antártica, Universidad de Magallanes – Punta Arenas quien realizó su charla sobre “Cementerio de Ictiosaurios en Torres del Paine”.

Nuestra Paleontóloga y profesional de la Universidad de Magallanes de Punta Arenas, Judith Pardo, quien entregó una completa charla sobre los Ictiosaurios “Cementerio de Ictiosaurios”, que han sido encontrado en la región de Magallanes, relatando su expedición y aventura donde lograron rescatar al primer ictiosaurio completo de Chile desde el Glaciar Tyndall. Tras años investigando a estos animales, los denomina como los ornitorrincos de su época y habla de ellos con un amor impresionante.

Los Ictiosaurios eran reptiles marinos poblaban nuestro planeta en la era del Mesozoico, entre 250 a 90 millones de años atrás. Con una fisonomía parecida a la de los atunes de nuestra época, tenían dos aletas anteriores, dos posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Sin embargo, poseían pulmones, como los delfines, y daban a luz a sus crías en el agua, no ponían huevos.

16 de agosto del 2022

Concurso Paleocomics…!!!

INVITACIÓN  “Concurso Paleocómics”

En el marco del proyecto “Colección Paleontológica del Instituto de la Patagonia. Identificación y registro de material fosilífero como patrimonio cultural para la Región de Magallanes”, el cual es financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, Folio Nro. 37520 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y ejecutado por la Universidad de Magallanes, se invita a los y las jóvenes de entre 11 y 18 años a participar presentando sus trabajos.

Bases del concurso:

-       Los cómics deben ser realizados en viñetas y deben tener leyendas

-       La extensión máxima es de una plana de 37,7 x 27 cm de extensión (hoja de block de tamaño mediano).

-       El estilo de dibujo es libre (a mano o digital)

-       Los interesados deben inscribirse en el correo paleoumag@umag.cl dejando su nombre, su edad y su número de teléfono.

-       El plazo para la inscripción es el día jueves 25 de agosto.

-       Los inscritos serán citados para participar en un taller paleontológico online en el que se les dará detalles del concurso.

-       El cómic ganador será publicado en una sección especial de la Prensa Austral.

-       Todos los cómics participarán en una exhibición que se realizará en diciembre 2022.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl