Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

22 de junio del 2023

CIGA apoya alumnos de la Umag con equipamientos invernales

Junto a los alumnos de la carrera de Educación Física de la Universidad de Magallanes  las profesoras Natalia Armijo, docente de la Umag  y su colega y amiga
Daniela Lucero con sus alumnos del Colegio Alemán le dieron la bienvenida al invierno ❄️ Actividad que se complementa con la celebración en nuestro hemisferio del Solsticio de Invierno.
Gracias al Centro de Investigación GAIA Antártica de la Umag por facilitarnos el equipo para esta actividad.
Las actividades se desarrollaron en el Cerro Mirador, aprovechando las primeras precipitaciones de nieve en esa zona.
Cabe destacar que el Centro de Investigación GAIA Antártica, comenzó a difundir las actividades invernales con el uso de Raquetas para el desplazamiento, desde hace 10 años lo que hoy se ha convertido en una actividad habitual para muchos que gustan de actividades en la nieve.
Esta actividad tiene componentes más que deportivos en la nieve, de resaltar como fuente de actividad de reforzamiento de la salud y la recreación de las personas que usan estos elementos.
22 de junio del 2023

Sello Antártico Educacional reconoció a segundo establecimiento europeo: un colegio de Portugal

Nuevamente el Sello Antártico Educacional de la Universidad de Magallanes (UMAG) cruzó fronteras para reconocer el trabajo de una comunidad educativa. Se trata, esta vez, del Agrupamento de Escolas “Professor Ruy Luis Gomes” de la ciudad de Almada, Portugal, convirtiéndose así en el segundo establecimiento en Europa en ser reconocido con esta distinción que otorga la casa de estudios a través de su Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) tras haber aprobado el programa formativo “La Ruta del Iceberg”.

Entre los años 2021 y 2023 este establecimiento cumplió satisfactoriamente los indicadores requeridos para la obtención del sello. En ese sentido, las actividades superaron las expectativas con una participación que alcanzó los 18 docentes, quienes, a su vez, incorporaron 26 cursos de 30 alumnos/as cada uno, lo que sumó, en total, más de 700 estudiantes involucrados en las acciones educativas de la Ruta del Iceberg.

Todo este proceso, igualmente, significó establecer alianzas con otras instituciones locales, como el Club de Ciencia – Vista, Club de Robótica, Universidad de Coimbra y el Instituto Politécnico de Beija. De las actividades, en tanto, hubo instancias de celebración muy significativas como la organización de actividades vinculadas a los 500 años de la Primera Circunnavegación del planeta, y como personaje principal el portugués Hernando de Magallanes.

Como resultado de este reconocimiento, el establecimiento incluyó en su Plan Operativo Anual el tema antártico, promoviendo en su comunidad escolar, que incluye educadores/as, alumnos/as, padres, madres y apoderados/as, adquirir conocimiento, cultura y pertenencia en torno a la Antártica, formando parte intrínseca de su quehacer escolar, valorando e impulsando la educación Antártica.

El profesor Alfredo Soto, coordinador de Vinculación con el Medio del CIGA UMAG y del Sello Antártico, se refirió a la alianza con Portugal, la que partió en 2014 cuando se le extendió la invitación por parte de la Universidad de Coimbra a través del Polar Educators International, a participar de una serie de actividades educativas en el contexto de la Semana Polar Internacional.

Al respecto, Soto comentó que, en dicha oportunidad, pudo recorrer establecimientos educacionales de Lisboa, Almada y Benedita y, posteriormente, tener un acercamiento con la profesora Marta Espirito Santo, quien mostró su interés en implementar el modelo educativo “La Ruta del Iceberg”. Así, se concretó el vínculo, y el colegio comenzó a trabajar con sus estudiantes en los últimos dos años, ya que la programación inicial proyectada para 2020 atrasó los plazos.

De esta forma, el establecimiento portugués se suma al Colegio THAU de la ciudad de Barcelona, y son los primeros dos colegios europeos en adjudicarse el Sello instaurado por la UMAG. Para  este período 2023-2024 un colegio bilingüe de la ciudad de París, Francia, tomó el desafío de trabajar la Educación Antártica para optar a la distinción universitaria.

Captura de una de las tantas reuniones de las y los docentes del colegio Agrupamento de Escolas “Professor Ruy Luis Gomes” de la ciudad de Almada, Portugal, junto al profesor CIGA UMAG, Alfredo Soto.

Fuente: Comunicaciones UMAG

22 de junio del 2023

Rector Maripani destacó articulación público-privada para desarrollo logístico antártico

“Desde el punto de vista de la Universidad es muy relevante que podamos nosotros contribuir aunando esfuerzos, invitando a ser socios de nuestra universidad, para que podamos ser parte del desarrollo de nuestra región. Por otro lado, está el gobierno regional que es uno de los organizadores y está la APAL. Acá podríamos hablar de interrelación del gobierno, sector privado y universidad. Tres elementos fundamentales en el desarrollo, según algunos teóricos de muchas de nuestras sociedades”, destacó el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, al destacar la importancia de potenciar a la región en el desarrollo logístico y científico antártico.

La autoridad académica fue la encargada de cerrar el programa de ponencias que fueron presentadas en el reciente Seminario Internacional “Magallanes Región Antártica, Presente y Futuro”, realizado en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad y que fue promovido por el Gobierno Regional y la entidad que agrupa a empresas privadas ligadas al quehacer antártico como Antarctic Punta Arenas Logistics, APAL.

El rector Maripani dijo que bajo este esquema de alianza tripartita le parece muy importante que la APAL pueda de alguna manera incorporar a su universidad y a su gobierno regional en esta relación que parece virtuosa. Ello, lo reforzó con la necesidad que debe haber infraestructura de base en puertos, aeropuertos, caminos. “Tiene que haber infraestructura de base desde el punto de vista científico. Nuestro gobierno contribuye de manera importante, en ese contexto, para el desarrollo de la infraestructura científica y tiene que haber también formación de capital humano a nivel de pregrado, técnico y post grado y la UMAG contribuye de manera importante en ese contexto”, aseveró.

Panel de diálogo (de izquierda a derecha): Ariel Bravo, vicepresidente del directorio de APAL; Marcelo González, jefe del Departamento Científico INACH; José Maripani, rector UMAG; José Retamales, director Emprensa Porturia Austral (EPA) y Jorge Valdebenito, director de Obras Portuarias.

El gobernador regional, Jorge Flies, destacó la alta convocatoria lograda en este seminario internacional al permitir que los distintos actores dialoguen sobre los proyectos y desafíos que existen desde la logística como lo relacionado al soporte alimentario y de cómo Magallanes es proveedor de alimentos para los operadores antárticos. Además, resaltó todo el desarrollo de infraestructura en aeropuerto y puerto para seguir en la línea de soporte logístico antártico.

“Chile probablemente en uno de los que es top ten en desarrollo, no solo astronómico, sino que en el tema antártico es un actor principal. Hoy día prácticamente los principales países del mundo actúan y trabajan a través de Punta Arenas y Puerto Williams con la Antártica y Teniente Marsh a través de estos transbordos aeronáutico”, destacó el gobernador Flies, quien además citó como desafío el poder concretar a futuro la conectividad de fibra óptica con la extensión del cable submarino hasta el continente blanco.

Tania Pivcevic, presidenta de APAL, destacó el apoyo de la UMAG para la realización del seminario y que haya sido transmitido vía streaming  con audiencia nacional e internacional.

“Cuando decimos algo sobre la Antártica desde Punta Arenas somos escuchados porque somos el lugar más cercano a la Antártica que existe en el mundo. Por lo tanto, todos los que tienen interés en llegar allá nos consideran. El desafío siempre es a aumentar el conocimiento antártico y la posibilidad de llegar”, señaló la ejecutiva.

Si bien resaltó que la infraestructura chilena es de las mejores en el continente blanco es necesario que sea mejorada porque igual sufre desgaste y por ello elogió la preocupación de las autoridades por estar trabajando en ello con futuros proyectos.

Asimismo, sostuvo que la región debe avanzar en desarrollar una óptima logística de servicios alimentarios para los diferentes operadores que van a la Antártica y por otra parte enfrentar el desafío de cómo mejorar la extracción de residuos.

Puedes revisar más fotografías en el Archivo Fotográfico de la Dirección de Comunicaciones UMAG.

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

Fotografías: Andrés Poblete (nota), Mónica Araus (archivo).

22 de junio del 2023

Expositores abordaron principales desafíos regionales en materia de ciencias del mar

Hace algunos días se llevó a cabo el taller-seminario “Navegando a través de la ciencia”, instancia que se realizó en el auditorio “Ernesto Livacic”, en una actividad organizada en conjunto entre la Universidad de Magallanes (UMAG), Asmar Magallanes, Instituto Antártico Chileno (Inach) y el Centro Meteorológico de Punta Arenas, quienes por medio de diferentes especialistas expusieron sobre temáticas de interés en el área de la ciencia.

La jornada inició con las palabras de bienvenida por parte del gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío litoral (CN LT), Juan Pablo Colipí. Posteriormente la presentadora, la teniente 1° del Centro Meteorológico de Punta Arenas, primero Marilyn Rodríguez, dio espacio para la exposición “Pesquisando toxinas marinas: 50 años de las mareas rojas en ecosistemas subantártico”, que estuvo a cargo del doctor Máximo Frangópulos, investigador Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) en la UMAG.

“Tenemos desafíos importantes como el hecho de que somos los organizadores del próximo Congreso Mundial de Mareas Rojas en 2025, y que la sede va a ser acá en Punta Arenas, siendo la Universidad de Magallanes una de las instituciones patrocinantes. En estos momentos hay un trabajo muy sinérgico entre la industria y la academia para minimizar los impactos que este tipo de eventos produce en las zonas donde hay un porcentaje importante de cultivos de especies que son fundamentales para el desarrollo acuícola”, afirmó Frangópulos.

Posteriormente fue el turno de la presentación “Iniciativa gestión energética: camino a la carbono neutralidad en la región de Magallanes”, que estuvo a cargo del CN Gonzalo Mitrovich. “Nuestro desafío es aportar al problema de carencia energética que hay en la región y su condición de aislamiento, cuando hoy en día hay generación propia. La finalidad es ser una solución y llegar a los lugares que están apartados, lo que requiere de una generación más amistosa con el medio ambiente, disminuyendo los gases de efecto invernadero y así aportar al camino de la carbono neutralidad”, indicó.

La jornada inició con las palabras de bienvenida por parte del gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío litoral (CN LT), Juan Pablo Colipí.

La teniente 1° del Centro Meteorológico de Punta Arenas, Marilyn Rodríguez, fue la presentadora del evento.

Le siguió la presentación del doctor Andrés López, subdirector técnico del Inach, titulada “Red latitudinal de estaciones multiparamétricas en la Antártica”. En ella, el expositor abarcó “la información que estamos obteniendo in situ con las estaciones multiparamétricas que estamos instalando, las cuales son 10 en total. Este año, tenemos planificado instalar otras cinco, ya que la idea es contrarrestar la información que viene vía satélite con la información de estas variables atmosféricas in situ. Esta instalación es bastante compleja, ya que equivale a más de cinco días de trabajo en los cuales se deben configurar y dejar apernadas debido a los vientos que hay en la Antártica”.

A continuación, presentó la doctora de la UMAG, Johanna Marambio, sobre “Ficología en Magallanes: una mirada al pasado, presente y futuro de la investigación interdisciplinaria”. Según comentó, la presentación se centró en el estudio de las macroalgas en los últimos 50 años, dando también un contexto histórico a las primeras expediciones que comenzaron en 1800 en adelante para clasificar las especies de macroalgas que existen en Magallanes, donde hay más 230 especies actualmente. Dimos a conocer cuáles son los beneficios de conservarlas y dimos a conocer la gran riqueza que existe, lo cual dio origen al herbario criptogámico que pertenece a la UMAG y que alberga una gran cantidad de ejemplares a nivel regional”, dijo.

Para finalizar fue el turno de la exposición del doctor Ricardo Jaña, “El hielo marino antártico”; y del teniente 1° Gonzalo Bertolotto, quien presentó “Condiciones meteorológicas extremas y el desafío en el continente antártico”.

Por otro lado, se llevó a cabo un seminario-taller en el hotel Dreams de Punta Arenas, cuyo objetivo fue generar un punto de encuentro entre alumnos de primero y segundo medio con actores del mundo científico, como Inach, UMAG, Fundación Cequa y el Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas. Además hubo exposiciones a cargo de representantes del Liceo Polivalente Sara Braun, Colegio Británico, Liceo Polivalente María Behety, Colegio Miguel de Cervantes y Liceo Luis Alberto Barrera.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

11 de mayo del 2023

La codicia antártica

Por A.Soto

Recientemente la famosa cadena de televisión alemana “Deutsche Welle” con su característico logo DW, y del que acostumbro a presenciar sobre todo por sus reportes noticiosos internacionales, que tienen la particularidad de ser cortos y precisos, en otras palabras, noticias muy saludables de recibir y analizar, lanzó un reportaje acerca de la Antártica, en donde se refiere fundamentalmente al “acorralamiento” que posee el continente antártico en cuanto, por un lado, está siendo invadido por el cambio climático, principalmente por el antagónico calor que está afectando gran parte de la Península y Antártica Oeste y por otro lado la aparición de una nueva amenaza que como resultado del afloramiento paulatino de lo que hay bajo el extenso hielo de la Antártica, que se derrite de manera acelerada, abre portales para países que en la actualidad conforman este concierto de países antárticos y que tienen en sus proyecciones, una incidencia directa con la mirada de explotar este continente, que predominantemente ha acuñado en sus propios hielos, las consignas del desarrollo de la ciencia y el permanente ejercicio de la paz.

Desde ya se entienden las capacidades atractivas que posee la temática Polar, sin dejar de lado los acontecimientos que han ocurrido por siempre, en el extremo polar del hemisferio norte, siempre con la participación y el devenir de las relaciones internacionales, lo que en algunos casos la convierte en temas vinculados estrechamente con casos “geopolíticos”. Cuando vemos en inquietos reportajes y columnas de prensa, no sólo matices propios de las actividades polares basados en acciones que impliquen la colaboración, la paz y la ciencia, de pronto y de un tiempo a esta parte, comienzan aparecer relaciones, comentarios, foros y discusiones polares bajo el contexto de aspectos políticos, jurídicos, económicos, físicos geográficos y estratégicos que posicionan tanto al Artico como a la Antártica en el centro del interés mundial y muchos de ellos siempre tienen algo que decir al respecto.

La excepcionalidad de los territorios polares no sólo se traduce en sus características propias de las zonas más frías del planeta, tampoco en su lejanía y condición remota que abarca paisajes y escenarios naturales, extremadamente hermosos y atractivos y en que la biodiversidad majestuosa y firme se aferra a la vida, como una demostración y ejemplo a la potente capacidad de resiliencia al respecto de estar siempre atentos a los cambios ambientales. Esta virtuosidad también posee otros matices y que parecieran estar en segundo plano, como que el tema no se toca, hábilmente se oculta, en cuanto a estar abierta, por la gran potencialidad que poseen estos territorios en sus recursos naturales, que son de gran valor ante un planeta hambriento de búsqueda de alimentos energéticos, que le permitan recuperar o aumentar sus capacidades a países que cada vez tienen más apetito por trastocar los tesoros ocultos bajo el hielo. Los países en su afán de tener presencia en el continente blanco, no sólo lo hacen para ser meros espectadores de los acontecimientos, algunos de ellos miran más allá de la presencia de los hielos, con miradas futuras de lo que significaría para ellos las posibilidades de sacar los recursos que se han mantenido lejos de la mirada humana por milenios de años, conservados allí como una caja de sorpresas, para las necesidades futuras de la humanidad.

Al parecer y de acuerdo a lo que indica el reportaje las intenciones de mantener una Antártica sin explotación, como así las regulaciones actuales lo indican, podría suceder que comience una maniobra, una presión, a través de negociaciones de los “grandes interesados” que hagan repensar a los más “pequeños antárticos” de cambiar de opinión, pero la gran ventaja que contrarresta una posible afección extractiva de grandes empresas y consorcios, es la lejanía y lo remoto y difícil de acceder a tales intenciones. La codicia por el momento es controlada por la distancia y lo remoto del continente.

11 de mayo del 2023

Un mosquito invasor transforma el suelo de un isla antártica

Un diminuto mosquito no volador que ha colonizado la isla Signy de la Antártida está provocando cambios fundamentales en el ecosistema del suelo de la isla.

Leer más: https://www.europapress.es/ciencia/habitat/noticia-mosquito-invasor-transforma-suelo-isla-antartica-20230510131637.html

17 de marzo del 2023

Convocatoria 2023 del Diplomado en Asuntos Antárticos

La Universidad de Magallanes, a través del convenio de desempeño GAIAAntártica y luego del CIGA (Centro de Investigación GAIA Antártica) cuenta desde el año 2013, con un Diplomado semi-presencial en temas antárticos. Inicialmente este Diplomado surgió como necesidad de sensibilizar y concientizar sobre la importancia del continente antártico. Estuvo dirigido a académicos jornada completa de la Universidad de Magallanes. Sin embargo, por solicitud de los operadores antárticos y de las Escuelas y Jardines Infantiles que optaban a la obtención del Sello Antártico, fue necesario ampliar la convocatoria, lo que se hizo,a través, del decreto N°001/SU/2015 que modificó el DECRETO N°067/SU/2013,permitiendo el acceso a invitados especiales. Desde el año 2015 el aumento de la matrícula ha crecido anualmente, el porcentaje de alumnos que obtienen su certificación es sobre el 80%, mientras que un porcentaje menor obtiene la certificación independiente de uno o más módulos.

La Universidad de Magallanes, como en otras iniciativas, asume el rol deformación de la comunidad para el desarrollo sustentable de la región,especialmente enfocado al conocimiento antártico. Tema actual y presente en políticas regionales, nacionales y mundiales. Siendo nuestros principales convocados los operadores antárticos. Se creó una nueva versión del DiplomadoAntártico durante la pandemia y fue el Diplomado Virtual en Asuntos Antárticos100% on-line, lo que permitió ampliar la participación a aquellas personas que por razones de distancia y/o trabajo, no puede acceder a clases presenciales.
El Diplomado en sus 2 versiones cuenta con una tutora académica que acompaña a los estudiantes en todo su proceso formativo. La certificación requiere de una asistencia del 80% y la aprobación de los siguientes cursos:
- Módulo 0: Introducción a la plataforma

- Módulo 1: Aspectos históricos, legales, culturales y logísticos del continente antártico

- Módulo 2: Características físicas del continente antártico

- Módulo 3: Ecosistema antártico y subantártico

- Módulo 4: Conservación del continente antártico

Mayores informaciones específicas del Programa 2023 en el siguiente link :

http://www.umag.cl/gaiaantartica/?page_id=4654

Para efectos de Pre-inscripción el siguiente Link : https://forms.gle/17eVNnwNhdyGFp8p6

16 de marzo del 2023

Sello Antártico celebra Día Mundial del Agua

“Brillante y contundente año 2023 para el Sello Antártico Educacional e Institucional”

Intensas actividades se encuentran preparando escuelas y liceos a nivel regional, nacional e internacional, nos referimos a aquellos establecimientos que están insertos en el programa del Sello Antártico Educacional e instituciones que buscan también tener un reconocimiento de nuestra Universidad, a través del Centro de Investigación GAIA Antártica.

Cabe mencionar que a medida que ha pasado el tiempo, este programa educativo antártico ha tenido una importante preferencia por parte de escuelas de nuestra región como así también a nivel nacional e internacional, con escuelas que acompañan las actividades con diversas manifestaciones. Este año 2023 se integra como novedad la École Élémentaire Bilingue Espagnol de la ciudad de Paris, Francia. Así también se han integrado en la búsqueda del Sello Antártico Institucional, en su primer año el Instituto Milenio BASE, el Instituto Nacional de Capacitación en su sede de Punta Arenas (INACAP) y a la Coalición de Jóvenes Antárticos de la ciudad de Punta Arenas (AyC), cumpliendo así con creces el objetivo y trabajo de divulgación y vinculación con el medio, el que permite tener constantes actividades programáticas y educativas con diversos sectores que así la convocan.

Reunión Técnica y Lanzamiento del Sello Antártico Institucional con INACAP – P.arenas

Estos primeros días de Marzo y en donde se materializa el inicio de un año académico, el Centro de Investigación GAIA Antártica, ha realizado varios lanzamientos entre escuelas e instituciones que ya inician su segundo año, como así también, su primer año para alcanzar el Sello Antártico y la primera actividad está enfocada en el tema del “AGUA” haciendo coincidir el 22 de Marzo del 2023 el Día Mundial del Agua y llegar a concientizar con este llamado y preocupación de pérdida de este vital elemento en nuestro Planeta.

Lanzamiento del Sello Antártico Educacional con la Dirección y Educadoras del Jardín Infantil “Nelda Panicucci” – Pta. Arenas

El Coordinador del Sello Antártico, Profesor Alfredo Soto, indica que …” Este año es un año lectivo muy contundente en lo que se refiere a la participación de establecimientos educacionales y sorpresivamente a Instituciones que lo requieren, fuera del contexto escolar. Tenemos 6 establecimientos que este año cumplen su segundo periodo y final para adquirir el Sello Antártico, entre los que se destacan 2 colegios de Brasil, 1 de Portugal, 1 de Puerto Montt, 1 escuela rural de Cerro Castillo y el Jardín Infantil “Nelda Panicucci” de Punta Arenas. En lo que se refiere a los nuevos postulantes, tenemos 9 instituciones, tales como el Jardín Infantil “Continente Blanco”, Escuela “Santiago Bueras” de Puerto Natales, Colegio Gratulino de Freitas” de la ciudad de Guaratuba de Brasil, Colegio “Policia Militar” de Curitiba, Brasil, y nuestra “joya 2023” el interés y participación de una Escuela Bilingüe Español de la ciudad de París, Francia. Entre las instituciones, fuera de contexto escolar están la Coalición de Jóvenes Antárticos, que representan a la ciudad de Punta Arenas como ciudad antártica, al Instituto de enseñanza superior INACAP en su sede de Punta Arenas y el Instituto Milenio Base, que reúne un amplio staff de colaboradores antárticos de todo el País”.

13 de enero del 2023

Investigador del CIGA pesquisa presencia de toxinas marinas en la Antártica

Con el objetivo de estudiar potenciales especies productoras de marea roja, y en una expedición internacional nunca antes vista, el investigador del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) la Universidad de Magallanes (UMAG), Máximo Frangopulos se embarcó rumbo a la Antártica profunda en búsqueda de especies productoras de toxinas marinas, las mismas que producen la marea roja en otras zonas de la región y resto del país.

La participación del doctor en Biología e investigador adjunto del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos se desarrolló en el marco de una colaboración internacional entre SEDNA Expeditions con sede en Francia, y el Instituto Milenio BASE que tiene a UMAG como parte de sus instituciones albergantes.

La delegación de científicos navegó por el mar de Weddell para realizar estudios sobre microorganismos, líquenes, musgos, plantas, algas, invertebrados marinos, peces, junto con pingüinos Adelia y emperador. Durante todo el recorrido de la navegación que partió desde la ciudad argentina de Ushuaia, Frangopulos tuvo la posibilidad de realizar diferentes muestreos de fitoplancton y zooplancton, extracción y análisis de clorofila, y muestreo pasivo de toxinas marinas.

“Lo que hacemos es pesquisar la presencia de toxinas marinas o de toxinas emergentes en la Antártica y ver si hay potencial presencia de especies productoras de toxinas que producen las mareas rojas. Lo hacemos a través de muestreos de plancton, de agua y de toxinas disueltas que son capturadas con una resina que son como “bolsitas de té” en las que las toxinas se quedan pegadas. Las mantenemos en frío y las traemos de vuelta para su análisis. El muestreo se realiza durante todo el recorrido del barco”, explica el investigador CIGA UMAG.

Crédito Instituto Milenio BASE / Diego Ramírez.

Frangopulos, también investigador del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), destaca la importancia de la expedición científica antártica, y de realizar muestreos continuos durante todo el trayecto: “La idea es conocer la ruta completa, hacer todo el seguimiento y saber si, efectivamente, en todo el trayecto podemos encontrar presencia o no de especies productoras de toxinas marinas que pueden ser potencialmente nocivas, no solo para el hombre, sino también para los ecosistemas marinos y para las especies que allí habitan”, agregó.

Según comenta el investigador adjunto del Instituto Milenio BASE, este tipo de trabajos contribuyen a tener una señal de lo que está ocurriendo en el continente blanco, considerado una especie de barómetro del cambio climático. “Pensamos que el tema va a ser novedoso porque se sumará a los aportes por saber cómo está cambiando nuestro planeta como consecuencia del cambio climático; y será importante porque estos antecedentes van a constituir una información nueva para el sector”, dijo.

En cuanto al aumento de Floraciones Algales Nocivas (FAN), Frangopulos cree que tiene relación directa con este fenómeno. “Con el incremento de las temperaturas de los océanos, el incremento de las actividades, por ejemplo, acuícola y el incremento en el ingreso de nutrientes en los sistemas costeros, estos, de alguna u otra manera, han contribuido, en los últimos años, con la mayor cantidad de eventos”, asegura el biólogo.

A su juicio, “para mí es casi un hecho irrefutable de que en los próximos años, estos eventos van a ser mucho más frecuentes porque la cantidad de toxinas que estará presente va a ser mucho mayor ya que cada vez se están pesquisando mayor cantidad de microalgas productoras de toxinas o de microalgas tóxicas emergentes, que son especies nuevas, que están ampliando su rango de distribución, están ampliando la frecuencia de estos eventos y también lógicamente los impactos como consecuencia del cambio global van a ser mucho mayores en el ecosistema. Entonces podríamos esperar escenarios bastante poco benignos, por decirlo de alguna manera”.

Junto con lo anterior, el investigador asociado del Centro Internacional Cabo de Hornos, advierte que durante los próximos años “vamos a tener que manejarnos con cautela porque probablemente los periodos en que se manifiesten este tipo de eventos van a ser mucho mayores temporalmente que los que hay actualmente. Si antes un evento duraba uno o dos semanas o uno o dos meses como máximo, probablemente en unos 40 o 50 años más, esta ventana va a ser mucho más amplia y eso va a tener que ver mucho con el cambio de la temperatura de la columna de agua, es decir, si siguen incrementando la temperatura de los océanos, probablemente los eventos de este tipo se van a seguir incrementando en el futuro”.

Finalmente, Frangopulos afirma que hay que tratar de pesquisar de manera anticipada estos eventos “y tratar – resaltó- de desarrollar herramientas predictivas que es lo que más se necesita pero que es más difícil porque estos eventos de repente se pueden generar de un momento a otro, o sea de un día para otro y es súper complejo predecirlo, es decir, se ha avanzado, pero es complejo”.

La “Expedición de Colaboración Científica Internacional: Mar de Weddell y Plataforma de hielo Larsen B” estuvo compuesta por los integrantes del Instituto Milenio BASE: Dr. Elie Poulin, Dra. Julieta Orlando (U. de Chile), Dra. Léa Cabrol (Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD e Instituto Mediterráneo de Oceanografía, MIO), Dra. Juliana Vianna (Pontificia Universidad Católica de Chile), Dr. Claudio González-Wevar (U. Austral), Dr. Pablo Guerrero (U. de Concepción), Dr. Máximo Frangopulos (U. de Magallanes), Fabiola León (Pontificia Universidad Católica de Chile), Dr. Alejandro Pérez-Matus (Pontificia Universidad Católica de Chile y Núcleo Milenio para la Ecología y la Conservación de los Ecosistemas de Arrecifes Mesofóticos Templados, NUTME) y Nadia Politis. El equipo también contó con el apoyo de Carla Badani (Universidad de Chile) y Diego Ramírez (patrimonioaccesible.cl).

Fuente :

Por Rodrigo Cárcamo, Comunicaciones UMAG.

Fotografías: Instituto Milenio BASE

27 de diciembre del 2022

Resumen de estudios Paleo Glaciares en la Patagonia

La Patagonia presenta los glaciares más extensos del hemisferio sur, excluyendo la Antártica, y un vasto inventario de formaciones glaciares, por lo que se cree que jugó un papel clave en los estudios de (paleo)glaciares desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta el momento no se han realizado intentos sistemáticos para caracterizar las tendencias de investigación específicas y la comunidad científica centrada en la criosfera patagónica. Para llenar este vacío, analizamos los metadatos asociados a 305 artículos compilados de la base de datos Web of Science siguiendo un enfoque bibliométrico que cubre el período entre 1976 y 2020. Nuestros resultados apuntan a un aumento irregular pero neto en el número de contribuciones sobre patagónico (paleoglaciares). Los análisis de balance de masa basados ​​en datos satelitales de los glaciares actuales y la reconstrucción de la actividad glaciar pasada mediante la datación de las formaciones glaciares formadas durante la Última Terminación Glacial, fueron los temas más abordados durante el período analizado. Los estudios de los (paleo)glaciares patagónicos se publican principalmente en publicaciones genéricas de Ciencias de la Tierra, seguidas de revistas cuaternarias y glaciológicas. La mayoría de los estudios fueron dirigidos por científicos del Reino Unido, seguidos de Chile, Argentina y Estados Unidos. En términos de colaboraciones, estos estudios se pueden dividir en dos grupos principales, uno compuesto por investigadores de instituciones de Estados Unidos, Chile y Argentina, y otro compuesto en su mayoría por investigadores británicos. Hasta ahora, los autores más prolíficos están distribuidos casi por igual en nacionalidad, pero la inclusión de género y las colaboraciones internacionales siguen siendo advertencias que deben resolverse. Aunque nuestra consulta en la Web of Science no detectó literatura gris (llamada) muy influyente, como revistas científicas locales e informes técnicos, la literatura científica revisada indica sin ambigüedades que la Patagonia es un lugar privilegiado para los estudios de (paleo)glaciares en todo el mundo y que continuará ofreciendo amplias oportunidades para abordar cuestiones críticas relacionadas con la criosfera global y los cambios climáticos del pasado al presente.

Seguir leyendo documento científico

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl