Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

02 de junio del 2017

Dra. Alessa Geiger visita Centro de Investigación Antártica

El Centro de Investigación Antártica de la Universidad de Magallanes fue visitada por la Dra. Alessa Geiger, reunidos con algunos investigadores compartieron una grata exposición de la Dra Geiger quien explico pormenores de sus últimas investigaciones relacionadas con los glaciares de la Patagonia tanto del lado Este y ahora queriendo profundizar aún más los del Lado Weste de la Patagonia.

La Doctora Alessa Geiger explico que para sus estudios utiliza un mapeo geomórfico, el análisis sedimentológico y las técnicas geocronológicas para reconstruir el momento y la forma de la expansión y retroceso de los glaciares. Durante sus últimos cinco años de trabajo se ha centrado principalmente en construir una mejor comprensión  del cambio climático y clima del hemisferio sur del Cuaternario tardío. También  demostró su participación en la utilización de análisis sedimentológicos para establecer dinámicas paleo-glaciológicas de los glaciares de otras partes del mundo como Islandia.

En lo que va del año ha efectuado estudios sobre la palaeo-glaciologia en la región de la parte Oeste del Estrecho de Magallanes.

Su visita se centró aparte de entregar sus conocimientos y estudios que está realizando es para averiguar las opciones de logística  que le permitan desarrollar la campaña de terreno entre 2018 y 2019.

El estudio principal estará centrado  desde el Campo Nevado hasta las Islas Evangelistas. Y el método  será a través del uso de técnica cosmogenica para reconstruir el palaeo-espesor del hielo durante el último siglo de glaciación.

23 de mayo del 2017

ANTÁRTICA : “Continente Sorprendente”

Taller “Antártica, Continente Sorprendente”


Durante el mes de Mayo se ha estado realizando  el Taller “Antártica, Continente Sorprendente”, curso que se impartió los días viernes 5, 12, 19 y  quedando la ultima clase para este viernes 26 de mayo en el Laboratorio de Producción Vegetal del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Universidad de Magallanes, todo bajo el alero del PAR Explora Magallanes.

El curso que fue dictado por la bióloga y Mg. en Ciencias, Magaly Vera Palacios, en donde se centró  la importancia de reconocer a la  Antártica y del Océano Austral como agentes modeladores del clima global, además de debatir sobre los problemas del cambio climático, y crear conciencia de la importancia de estar bien informado sobre los acontecimientos mundiales que afectan directa o indirectamente a la biodiversidad del Planeta.

Durante el desarrollo del taller, se llevaron a cabo experimentos con hielo que permitieron explicar los efectos del cambio climático en los polos, la formación de corrientes, fenómenos climáticos, formación de hielo, adaptaciones de los animales al frío, entre otras materias. También se realizó una salida a museos de la ciudad de Punta Arenas donde se abordaron temas antárticos y regionales.

Las temáticas a tratar son:

  • Clase 1: Hielo y Cambio climático: ¿Qué pasaría si se derritieran los hielos flotantes (iceberg) del Océano Austral?
  • Clase 2: Corrientes marinas: ¿Por qué en ocasiones llegan a la playa especies marinas de otras latitudes?
  • Clase 3: Adaptaciones de los animales al frío: ¿Cómo los animales resisten las temperaturas bajo cero de la Antártica?
  • Salidas a terreno: Museo Maggiorino Borgatello y Museo de Historia Natural de Río Seco.

Para consultas se encuentra disponible el correo electrónico: claudia.salinas@umag.cl

En tanto, la inscripción para este viernes que es el ultimo taller  se puede realizar vía formulario web en: https://goo.gl/forms/YbM8JfaImkgGthm32

19 de mayo del 2017

Glaciólogos asociados a la Umag destacan en reportaje Televisivo

Un contundente reportaje del Canal 13 de la Televisión Chilena hace mención del comportamiento de los Glaciares que se encuentran cercanos a la región metropolitana, resaltando la curiosa relación que a pesar de las lluvias de los últimos tiempos, las reservas de agua para la ciudad de santiago se están agotando. El reportaje lo conduce el connotado geógrafo  y  colaborador permanente par la prensa y televisión que aborda temas de desastres,  Marcelo Lagos. La nota que lleva por titulo “GLACIARES: EL GRITO DE LA MONTAÑA, aborda una series de interrogantes y al mismo tiempo clasifica la preparación de nuestro País en el tema que esta ocurriendo a los glaciares por el derretimiento de los mismo, los que aparentemente de continuar elevándose la temperatura producto del principal factor que es el Calentamiento Global, sera un grave problema no solo para la capital de Chile sino para muchas poblaciones mas de nuestro País.

En el reportaje entre otros connotados profesionales que abordan y vigilan el tema, fueron entrevistados dos de nuestros asociados Glaciólogos de la Universidad de Magallanes, es el caso del Dr. Gino Casassa, sub directos del centro de Investigación Antártica de la Umag  y el Dr. Sebastian Mernild, Director del Centro de Investigación de Nansen, quien conforma también al selecto grupo de investigadores antárticos de la Universidad de Magallanes.

El reportaje lo puede Ud. visitar en el siguiente Link :

http://www.t13.cl/videos/nacional/video-reportajes-t13-glaciares-se-derriten-paso-acelerado-cambio-climatico

19 de mayo del 2017

Antártica será “un lugar mucho más verde” por el cambio climático

…Expertos analizaron al crecimiento de musgo en la Península Antártica,

notando un aumento de la actividad biológica paralelo al aumento de las temperaturas durante los últimos 150 años…

MADRID.- Hace cuatro años, un equipo de investigadores británicos constató que en los últimos 50 años el calentamiento global había provocado un cambio ecológico sin precedentes en el musgo y los microbios del extremo sur de la Península Antártica. Ahora, el mismo equipo de investigación confirmó que esos sorprendentes cambios no son algo aislado, sino que se están produciendo en todo el continente helado. La nueva investigación, publicada en Current Biology, “nos da una idea mucho más clara de la escala en la que están ocurriendo estos cambios”, dice el autor principal e investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido), Matthew Amesbury. “En el trabajo anterior, sólo identificamos esa respuesta ecológica en el extremo sur de la Antártica, pero ahora sabemos que los bancos de musgo están respondiendo al cambio climático en toda la Península”, añadió. La Península Antártica es una de las regiones que más rápidamente ha acusado el calentamiento global: desde 1950, las temperaturas anuales han subido medio grado (0,5°C) cada década. Los investigadores se dieron cuenta de que analizando bancos de musgo de hasta 150 años de antigüedad, podían aprender mucho sobre cómo el aumento de la temperatura ha afectado a la ecología antártica. En el nuevo trabajo, los investigadores ampliaron la muestra con tres localizaciones nuevas (Isla Elefante, Isla Ardley y Isla Verde), donde crecen los bancos de musgo más profundos y antiguos de la Península y que ocupan una extensión de 600 kilómetros. El análisis de los nuevos bancos de musgo –de 150 años de antigüedad– reveló un aumento de la actividad biológica parejo al calentamiento global de los últimos 50 años, un hallazgo que sugiere que la Península Antártica está experimentando un “cambio fundamental y generalizado”, según el estudio. Además, la consistencia de los cambios en las muestras de musgo tomadas de diferentes partes de la Península fue particularmente sorprendente, según Amesbury. Pero aún “hay más por venir”, advierte el estudio, que sugiere que los ecosistemas de la zona seguirán experimentando cambios rápidos con el calentamiento futuro. “Los aumentos de temperatura durante aproximadamente el último medio siglo en la Península Antártica han tenido un efecto dramático en los bancos de musgo que crecen en la región, con rápidos aumentos en las tasas de crecimiento y la actividad microbiana”, advierte Dan Charman, investigador de la Universidad de Exeter y codirector de la investigación. “Si esto continúa, unido al deshielo y la disminución de los glaciares, la Península Antártica será un lugar mucho más verde en el futuro”, prevé el científico. Los investigadores han anunciado que seguirán examinando los registros básicos de musgo de miles de años de antigüedad para determinar el impacto del cambio climático en los ecosistemas terrestres antes de que los seres humanos provocasen el calentamiento global.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2017/05/18/858977/Cientificos-advierten-que-la-Antartica-sera-un-lugar-mucho-mas-verde-por-el-cambio-climatico.html

15 de mayo del 2017

Grandes Expectativas Antárticas desde la Universidad

…” Bajo el Marco de la Ceremonia de Inauguración del año academico 2017″

“Antártica: logros y perspectiva desde la Universidad de Magallanes” fue el título de la conferencia dictada por el destacado glaciólogo e investigador, Doctor GIno Casassa y que fue eje central de la ceremonia que inauguró el año académico de la casa de estudios regional.

El evento, que se realizó en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG, contó con la presencia de autoridades regionales  como el Intendente Jorge Flies, el Senador Carlos Bianchi, la Gobernadora Paola Fernández, además de integrantes de la comunidad universitaria.

Fue el rector Dr. Juan Oyarzo quién entregó las palabras de bienvenida a este acto donde destacó en primer lugar la importancia estratégica de la región por su cercanía con la antártica, anunciando de esta forma el tema que englobaría la jornada.

“La ciencia antártica y subantártica es una de nuestras 4 líneas prioritarias de investigación. Así está definido en nuestro Plan Estratégico, y así lo demuestra la fundación de la Dirección de Programas Antárticos hace más de 20 años” dijo en la primera parte de su discurso el rector.

Posteriormente, Oyarzo presentó al conferencista central de la ceremonia, Dr. Gino Casassa, Investigador Asociado, ex director del Programa GAIA-Antártica, con más de 100 publicaciones especializadas, y estudios relacionados con la geofísica de glaciares, estudios de avalanchas de nieve, interacciones climatológicas y datos satelitales, entre otros, con énfasis en los Andes meridionales y la Antártica. El Dr Casassa se refirió por cerca de una hora a lo que ha significado desde la perspectiva antártica y subantártica la formación e investigación universitaria, abarcando aspectos como la historia del trabajo antártico en la UMAG a principios de los años 90, el vínculo con otras instituciones de investigación, y los proyectos emblemáticos que hoy lleva adelante la UMAG y donde se destaca la construcción del Centro Antártico Internacional, CAI.

A juicio del investigador y reconocido glaciólogo, en poco tiempo más la Universidad de Magallanes podrá competir  con las grandes instituciones de educación superior del centro sur del país donde se trabaja el  tema antártico, convirtiéndose en un actor en este ámbito.

“La Universidad de Magallanes es una universidad que está en un momento en que el tema antártico está muy alto en las prioridades, uno de los pilares estratégicos y con la posibilidad a través de estos proyectos varios, particularmente este del Ministerio de Educación, GAIA Antártica que terminó recién y que nos permitió contratar una decena de académicos e investigadores trabajando transversalmente investigación, docencia, vinculación con el medio” indicó el investigador, quién recibió una distinción por parte del rector tras finalizar su conferencia.

Por su parte, el rector Juan Oyarzo destacó el significado de este evento que da apertura  al año 2017 desde su ámbito académico, resaltando como gran desafío la confianza otorgada por el gobierno regional en iniciativas como el Centro Subantártico en Puerto Williams y el Centro Antártico Internacional; la contratación de doctores para  el área antártica y subantártica; o el doctorado en ciencias antárticas que partió este año.

En el ámbito general, el rector destacó los vínculos con las universidades del país, el trabajo que se realiza en torno a la reforma educacional y donde espera que el gobierno de la Presidenta Bachelet antes de finalizar su periodo pueda implementar  los estatutos para las universidades estatales.

Tras finalizar la ceremonia, las autoridades universitarias, investigadores e invitados especiales se trasladaron a las nuevas dependencias de la Dirección de Programas Antárticos.

Fuente : Comunicaciones UMAG

24 de mayo del 2017

Dr. Gary Shaffer obtiene importante reconocimiento

“Dr. Gary  Shaffer, investigador antártico asociado a la Universidad de Magallanes”

De acuerdo a estudios similares y sobre todo a investigaciones en la mayor “biblioteca del Clima” que es la Antártica, se estipula que hace millones de años atrás, alrededor de   56 millones de años la Tierra vivió un calentamiento global similar al de hoy, por esta razón un grupo de científicos nacionales y extranjeros lo estudiaron para ver cómo evolucionará el que está en desarrollo en el planeta. El líder de esta investigación el Dr. Gary Shaffer, asociado a nuestros programas desde la gestión pasada por el programa Gaia Antártica, quien lo recluto para formar parte del selecto grupo de investigadores de nuestra Universidad.

El Dr. Gary Shaffer, autor principal de la investigación, y profesor de las universidades de Magallanes y de Copenhague explica que el calentamiento del planeta alcanzó  los 5°C hace 56 millones de años. En ese tiempo, se cree que las emisiones provenían de erupciones volcánicas que ocurrían en el Atlántico del Norte. Hoy, en cambio, es por la quema de combustibles fósiles. El investigador explica que descubrieron que la mayor sensibilidad climática en épocas de calentamiento amplifica aún más el calentamiento esperado por efecto de los gases invernadero, como el CO2. A lo anterior se suma  que la emisión de éstos hoy es 10 veces más intenso que durante el periodo que analizaron.

Shaffer explica que los resultados muestran que la cantidad de carbono que produjo el calentamiento hace 56 millones de años tiene un tamaño similar a las reservas de carbono provenientes de combustibles fósiles, que son cerca de cuatro billones de toneladas. Si se inyectara una cantidad similar hoy, el calentamiento del planeta  sería aún mayor, “quizás alcanzando los 10°C”. También agrega dentro del análisis de su investigación que si no se mitigan las emisiones las temperaturas podrían ser entre 3°C y 5°C más altas. En tanto, el siglo siguiente, podrían llegar a los 7°C.  En Chile, agrega, el proceso podría ser lento por efecto del Océano Pacífico.

Este estudio se tradujo en una publicación que apareció el año pasado en la prestigiosa revista Geophysical Research Letters (GRL) y desde esta misma fue elegida  como el “Resultado Danés de Investigación del año 2016″. La elección  se hace por votación popular y es organizada por una página web auspiciada por el gobierno Danés, enfocada a personas interesadas en ciencia, y como una forma de difundir los resultados de la misma.

Desde ya la comunidad Universitaria y científica, felicita el logro conseguido por nuestro investigador senior el Dr. Gary Shaffer, junto a sus colaboradores mas directo: Matthew Huber de la U. de Purdue,  Jens Olaf Pepke Pedersen de la U. Técnica de Dinamarca y Roberto Rondanelli de la Universidad de Chile.

11 de mayo del 2017

Seminario: Análisis de Isotopos estables

El análisis de isotopos estables (SIA) es ahora una herramienta estándar en la caja de herramientas de los ecologistas. Esta Técnica ha demostrado repetidamente su capacidad para proporcionar información ecológica . Todos los niveles de organización biológica, que van desde células, órganos, individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, a través de los procesos biogeoquímicos globales que mantiene la vida en la tierra. De esta manera centrándose en los trabajos efectuados en los sistemas acuáticos, se puede mostrar características claves de la técnica, el poder de SIA para revelar quizás inicial y previamente ocultos, pero biológicamente Importantes características de la ecología de los individuos consumidores, comunidades y ecosistemas. Estos estudios, análisis y resultados muestran que la SIA tiene el potencial de cambiar completamente nuestra ecología a través de escalas y cómo conservamos y gestionamos los recursos acuáticos.

Este seminario fue dirigido por el Dr. Chris Harrod, Profesor Titular del Instituto de Ciencias Naturales Alexander Von Humboldt de la Universidad de Antofagasta.

el Dr. Harrod tiene formación como D. Phil. Fish Ecology (PhD), University of Ulster, Reino Unido  su linea línea de interés en investigación es de: Ecología, evolución y conservación de peces. Desarrollo de análisis de isotopos estables como métodos estandarizados en ecología acuática. Ecología de especies invasoras. Efectos ecológicos del cambio climático en ecosistemas acuáticos y especies. Ecología tropical (arrecifes de coral y peces de río).

11 de mayo del 2017

Seminarios Permanentes en Domo Antártico

Considerando que nos encontramos en el Mes del Mar, coincidentemente se han organizado dos seminarios abiertos a la comunidad científica y alumnos interesados, los que se desarrollaran en las instalaciones del Domo Antártico en la Universidad de Magallanes. La Dra. Claudia Aracena Pérez, Biólogo Marino y Master en ciencias marinas y lacustres nos invita a su charla “Fortalecimiento de la investigación y Docencia en Oceanografía en la Universidad de Magallanes Plan Estratégico Proyecto PAI79160136″. El día Miércoles 10 de mayo a las 15:00 hrs. y el Día Jueves 11 de Mayo también a las 15:00 hrs, será la Charla del Dr. Chris Harrod del Instituto de Ciencias Naturales “Alexander Von Humboldt” de la Universidad de Antofagasta. La charla tendrá por título “Using stable isotopes to reveal cryptic features of aquatic consumers and ecosystems”.

12 de abril del 2017

Experto en Glaciología de la Universidad de Columbia estudia clima pasado y futuro en los hielos subantárticos y antárticos

…”Michael Kaplan, Docente investigador del Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas,

afirma que las clases que dicta en postgrados nacionales han sido fundamentales para aumentar el impacto internacional de su trabajo…”

Cumpliendo con una de las prioridades de la Estrategia Regional de Desarrollo para el 2020 y de la Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la región de Magallanes y Antártica Chilena, la Universidad de Magallanes ofrece formación de postgrado a través de ocho Magíster y dos Doctorados. Uno de ellos es el Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas, que se inició este 2017, por una parte, gracias al convenio de desempeño GAIA Antártica, financiado por el Ministerio de Educación para “antartizar” Magallanes a través de la educación, la investigación y las actividades de extensión. Al mismo tiempo, este programa respondió a la evolución del Magíster en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos, y del programa de Conservación Biocultural Subantártica de la reserva mundial de biosfera Cabo de Hornos, luego de varios años de logros académicos y científicos de nivel nacional e internacional.

Este programa es de modalidad presencial, y entre sus 23 académicos cuenta con el docente investigador del Observatorio de la Tierra de Lamont Doherty, perteneciente a la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos, Doctor Michael Kaplan, quien lleva 16 años realizando estudios de historia glacial entre Puerto Varas y la Antártica. Sus campos de interés son la geología glacial, paleoclimatología, dinámica de los glaciares y de las capas de hielo, geomorfología, geocronología, limnogeología y la datación cosmogénica de la exposición superficial. Este año, su viaje a Chile fue posible gracias a una beca Fulbright 2017 para especialistas, y coincidió con el inicio de las clases del Doctorado. Aprovechamos la oportunidad para realizar una entrevista al Dr. Kaplan, la cual transcribimos a continuación.

El Dr. Rodrigo Villa, coordinador del Doctorado, y el Dr. Kaplan, han realizado investigaciones conjuntas en el sur de Chile.

* ¿Por qué le interesan los glaciares chilenos?

Me interesan por dos principales razones. En primer lugar, los glaciares pueden enseñarnos cómo el clima ha cambiado en el pasado o, naturalmente, antes de los efectos humanos de los siglos XX y XXI. En segundo lugar, la investigación con mis colegas chilenos puede ayudarnos a entender cómo los glaciares y el clima reaccionarán al cambio presente y futuro.

* ¿Qué tipo de información pueden darnos?

Principalmente, el registro geológico o archivo de glaciares nos da información sobre cómo el clima (o el medio ambiente) se ha comportado o cambiado en el pasado. Esto complementa, fuertemente, la investigación de mis colegas aquí en GAIA-UMAG, que se centran, principalmente, en registros marinos y biológicos (polen y árboles) o archivos de cómo el ambiente y el clima han cambiado en el pasado.

* ¿Puede describir los descubrimientos más importantes que usted ha logrado durante los últimos 16 años de estudio?

Un descubrimiento importante es que las Edades de Hielo (los períodos más fríos de la historia de la Tierra) en Patagonia, tienen características similares a las Edades de Hielo en el Hemisferio Norte (Europa, América del Norte). Por ejemplo, en un sentido muy amplio, la parte más fría de la Edad de Hielo ocurre en un tiempo similar en ambos hemisferios, lo cual no es, necesariamente, predicho por nuestra comprensión actual de las causas. Sin embargo, también hay diferencias importantes. Estos incluyen que el clima frío de la Edad de Hielo parece comenzar unos miles de años antes que en América del Norte y Europa. Además, la parte más fría de la Edad de Hielo parece terminar varios miles de años antes de que ocurra en el hemisferio norte.

Un segundo descubrimiento importante es que, a veces, los glaciares parecen expandirse en la Patagonia más que en el Hemisferio Norte. Esto significa que el clima se enfrió, brevemente, varias veces en la Patagonia, quizás más que en Europa y América del Norte. Ésta es un área muy activa de investigación para mí y mis colegas aquí, lo cual es parte de mi Beca Fulbright, porque todavía nos falta comprender estos cambios climáticos y sus causas. Es importante entenderlos, porque nos enseñan cómo era el clima un poco antes de que los efectos humanos se hicieran patentes en el siglo XX. Los cambios climáticos en el pasado proporcionan “el contexto de fondo” para el cambio actual.

Estudiantes de postgrados en Ciencias de la Universidad de Magallanes.

* ¿Qué tipo de objetivos desea obtener con el Doctorado?

Mi programa de investigación se ha beneficiado, enormemente, del trabajo con estudiantes chilenos de Doctorado. De hecho, puedo decir que ha tenido un impacto mayor gracias a mi trabajo con el Doctorado y Magíster en Ciencias chilenos, en los últimos 10 a 15 años.

Por lo tanto, enseñar y estar en Punta Arenas, me permite conocer a la próxima generación de doctorados chilenos, y empezar a trabajar con ellos desde ya. Esto incluye ver cómo los científicos se desarrollan, se gradúan y obtienen empleos en ciencias y en el mundo académico, logros de los que todos estamos muy orgullosos.

* ¿Cuál es la importancia de tener un programa de Doctorado aquí en Magallanes?

En mi opinión, una razón importante es la formación de futuras generaciones de científicos concentrados en convertirse en expertos globales de la zona subantártica, Antártica y Patagonia. La Universidad de Magallanes y su Facultad (de Ciencias) ofrecen una excelente situación o escenario, especialmente, para capacitar a jóvenes científicos, incluidas las generaciones futuras, en problemas relacionados con las cuestiones ambientales, físicas y humanas o sociales que son relevantes para la Patagonia y la Región Subantártica.

Estos jóvenes científicos y la próxima generación, formarán una base para proveer experiencia en temas importantes para el sur de Chile, y la zona subantártica y Antártica. Esta experiencia y conocimiento en el sur de Chile estará disponible a nivel regional (nacional) e internacional.

FUENTE: Comunicaciones UMAG

12 de abril del 2017

Pinguinos afectados por erupciones volcánicas

…”Estudios en la Península Antártica y afectados por erupciones en la Isla Decepción”…

Un equipo internacional de investigadores encontró evidencias que muestran que desde hace miles de años las poblaciones de pingüinos en la Antártica sufrieron el impacto potencialmente devastador de la actividad volcánica.

Las colonias de pingüinos en la península antártica enfrentan los cambios a largo plazo del clima y la cobertura de hielo, pero hasta ahora no se había considerado que podría verse afectados a consecuencia de los volcanes, sin embargo un estudio de sedimentos demuestran que sí han influido en ellas.

El hallazgo se produjo cuando investigadores de Reino Unido, Alemania y Polonia perforaron en el fondo de un lago en la isla Ardley, que alberga a una de las mayores poblaciones de pingüinos papúa (Pygoscelius papua) y llevaron a cabo análisis biogeoquímicos de los sedimentos.

Los resultados de los análisis, publicados en la revista especializada Nature Communications, revelaron que la primera colonia de pingüinos sostenida se estableció en Ardley hace aproximadamente seis mil 700 años.

La colonia experimentó cinco máximos de población durante el periodo Holoceno, fases que terminaron de manera abrupta por grandes erupciones del volcán en la isla Deception, eventos que resultaron en su extinción casi completa, con un promedio requerido de 400-800 años para su recuperación sostenida.

En un artículo, los científicos explican que en los sedimentos encontraron intercaladas capas de residuos de excremento de pingüinos y secciones gruesas de ceniza volcánica, lo que indica que las aves en Ardley eran frecuentemente diezmadas por erupciones.

Durante los últimos siete mil años, al menos cinco erupciones se habrían producido a intervalos regulares en la isla Deception y, aunque antes de cada uno de esos eventos la población de pingüinos había crecido de manera significativa, fue mermada casi por completo.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl