Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

26 de marzo del 2024

Investigador de CIGA participó en Simposio Internacional de Geociencia y Teledetección

Del 6 al 9 de noviembre pasado, el Investigador Asociado de la Universidad de Magallanes, Dr. Carlos Cárdenas, participó del XVIII Simposio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial, que se desarrolló en la Habana, Cuba. Esta reunión fue convocada por el capítulo SELPER – CUBA de esta misma Sociedad, donde el Ingeniero participó como expositor invitado y presidente del capítulo chileno de la Sociedad Internacional de Geociencias y Teledetección de la IEEE (Geoscience and Remote Sensing Society from International Engineer Electrical and Electronics, GRSS-IEEE), gracias al apoyo de la UMAG y de GRSS –IEEE.

Esta institución, junto a la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Teledetección (International Society for Photogrammetry and Remote Sensing, ISPRS), está copatrocinando la reunión científica denominada “Conferencia Latinoamericana GRSS & ISPRS Remote Sensing, 2020” (LAGIRS 2020, Latin American GRSS & ISPRS Remote Sensing), la cual pretende ser el foco de todos los investigadores en América Latina en este importante campo de investigación, proporcionando un foro científico para la aplicación de la observación de la Tierra, espacio y el aire. La reunión está siendo organizada en forma conjunta entre las Universidades de Chile y de Magallanes, a través de los co-chair principales Dr. Jaime Hernández (UChile) y Dr. Ing. Carlos Cárdenas (UMAG).

“Un punto muy importante de esta reunión es que, por primera vez, están unidas estas dos grandes sociedades (GRSS & ISPRS) como copatrocinadores, lo cual potenciará la participación de la comunidad científica del área”, afirma el Dr. Cárdenas, quien explicó que su participación en la reunión en Cuba tenía por objetivo, precisamente, difundir la reunión LAGIRS 2020, que se realizará desde el 2 al 27 de marzo de 2020 en Santiago de Chile, con el afán de congregar a un número significativo de científicos de la región y de otras latitudes del mundo.

Fuente : Comunicaciones UMAG

12 de noviembre del 2018

42 alumnos se graduaron del Diplomado en Asuntos Antárticos 2018

Con el objetivo de desarrollar y fortalecer conocimientos fundamentales sobre el continente antártico, en 2015 comenzó a realizarse en la Universidad este postítulo presencial y semi presencial, de 150 horas. La malla curricular contiene cuatro módulos de estudios: asuntos históricos y legales, características físicas del continente, sistema antártico y conservación del ambiente antártico.

Desde esa fecha hasta la actualidad, ha sido creciente el interés por participar, tanto de operadores antárticos, miembros de las Fuerzas Armadas, profesionales de las Escuelas con Sello Antártica y también de la comunidad en general, con un crecimiento del 30% cada año en la cantidad de matriculados.

Magaly Vera, coordinadora de Docencia y Pre grado de CIGA, comentó durante la ceremonia que “hemos asumido una gran responsabilidad de crear conciencia respecto de la importancia del continente antártico. En un comienzo, el Diplomado era sólo para nuestros académicos, pero la misma necesidad de la gente, nos llevó a abrirlo a la comunidad, y hemos tenido una gran acogida”.

Una de las participantes, Macarena López, Educadora de Párvulos del Jardín Infantil Caperucita Roja –que, recientemente, recibió el Sello Antártico- explicó que el Diplomado le “sirvió para reforzar lo importante que es la Antártica en nuestra región, porque si bien nosotros somos la única ciudad a nivel mundial que posee Antártica Chilena en su nombre, no siempre se le da la importancia que tiene, sobre todo, respecto del calentamiento global y temas medio ambientales”.

Otro estudiante, Sebastián Rodríguez, jefe del Departamento de Intereses Marítimos de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, destacó que “los conocimientos adquiridos me van a ayudar en un sin fin de materias, porque vimos desde literatura hasta temas científicos. Sin lugar a duda, es una mejora y un incremento para nosotros en el quehacer diario como marinos”.

26 de marzo del 2024

Investigador de CIGA prepara Conferencia Latinoamericana de Teledetección y Geociencias

Recientemente, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción se desarrolló el Primer Workshop para el “Desarrollo del Plan de Trabajo Misión Espacial para Chile”. Al evento asistió como parte del grupo de trabajo el Dr. Carlos Cárdenas, apoyado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, quien junto a desarrollar investigación y formación en el tema de sensores remotos y geociencias en el Magíster en Ciencias mención Glaciología de la misma institución, preside el capítulo chileno de la Sociedad de Geociencias y Teledetección del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, con sede en Estados Unidos (IEEE-GRS)

Por estos días, este cargo le ha significado desplazarse por varias regiones de Chile y, próximamente, por el extranjero, promocionando la primera Conferencia Latinoamericana de Teledetección y Geociencias, co-organizada por la IEEE-GRSS con su homóloga Sociedad Internacional de Fotogrametría y Teledetección (ISPRS), en conjunto con las casas de estudios nacionales con las cuales trabajan por impulsar el desarrollo de este tema en Latinoamérica: la Universidad de Chile (asociada a la ISPRS), y la Universidad de Magallanes (asociada a la IEEE-GRSS).

“La Conferencia Latinoamericana de Teledetección y Geociencias (LAGIRS 2020) – dice el catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya y presidente de la IEEE-GRSS, Adriano Camps – pretende ser el foco de todos los investigadores en América Latina en este importante campo de investigación, proporcionando un foro científico para la aplicación de la observación de la Tierra, espacio y el aire”. El Dr. Cárdenas agrega que “se está pensando en un universo de 400 a 500 personas sólo de Latinoamérica. Igual, si vienen trabajos de otros lados, obviamente está muy bien”, asegura respecto de este encuentro que se realizará en la casa central de la Universidad de Chile en Santiago, el año 2020, y que muy probablemente congregará a aquellas personas que hoy trabajan en el Plan Espacial para Chile.

22 de octubre del 2018

JÓVENES CIENTÍFICAS CHILENAS LLEVAN LA ANTÁRTICA A PANAMÁ

Cuatro talentosas estudiantes, Carla GómezMaciel Cabello, de Los Andes, y Florencia FuicaSofía Riveros, de Valdivia, son las autoras del proyecto “Celdas solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica” que se hizo merecedor de un premio internacional tras su destacada evaluación en la XV Feria Antártica Escolar, realizada en junio del 2018 en Punta Arenas, organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach) con el patrocinio del Programa Explora Conicyt. Ellas han sido guiadas por sus docentes de Biología, Piera Solari (Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes) y Carola Boettcher(Hampton College de Valdivia).

La Primera Feria Juvenil Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Imaginatec es realizada en el contexto de celebración, por primera vez en Panamá, de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de este país (Senacyt). El encuentro juvenil reúne a trece países de la región, representados por destacados científicos y tecnólogos de nivel escolar.

Son más de trescientos escolares expositores y otros varios cientos de visitantes locales los que dan vida a la primera versión de un anhelo compartido por organizadores de ferias escolares de ciencia, de generar una instancia anual de socialización exclusiva para hispanoparlantes, que dé cuenta de los intereses e investigaciones de carácter y pertinencia locales.

Paulina Rojas Paredes, encargada de Comunicaciones y Educación del Inach, señaló que “la Antártica influencia el clima de todo el planeta, sin embargo, esta noción a nivel nacional y latinoamericano es un rasgo aún en desarrollo. A nosotros nos interesa contribuir a ello en todos los niveles, pero especialmente en instancias como esta, con los científicos y tomadores de decisiones del futuro”.

Fuente : Inach – La Nación

22 de octubre del 2018

Dra. Erika Mutschke: Científica Extrema

Cuántas estrellas hay en el mar

“El mar es tan grande. Tan grande, tan azul y tan profundo y oscuro que, en realidad, conocemos muy poco de él”, dice Erika Mutschke, bióloga marina del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes.

Ella es la única persona que estudia las estrellas de mar desde Chiloé a la Antártica (de Chiloé hacia el norte lo hace una colega suya, Andrea Martínez). Y ha descubierto que, pese a su cercanía, las estrellas de mar del extremo sur de América son muy distintas a las del norte, y más distintas aun de las que habitan en la Antártica.

Mutschke dice que llegó a la biología marina “sin querer”. Cuando estudiaba biología en Concepción, pensó en dedicarse a insectos o vegetales. Pero una serie de circunstancias la obligaron a regresar a la casa de sus padres, en Punta Arenas, y concluyó sus estudios en la Universidad de Magallanes. Su necesidades económicas la llevaron a hacer ayudantías “a todo el mundo” y, apenas se abrió una plaza para investigar organismos marinos en el Instituto de la Patagonia, a principios de la década de 1990, postuló. Y allí sigue hasta hoy, estudiando estrellas.

El porqué llegó a las estrellas fue una combinación de factores: hubo influencia de uno de sus profesores, Alberto Larraín Prat, doctor en biología, “y quizás uno de los primeros que estudió sistemáticamente los equinodermos”. Pero también reconoce que quiso dedicarse a ella “porque son bonitas”. Y, a medida que habla sobre estos invertebrados, se entiende por qué le apasionan.

Cuenta que las estrellas de mar son depredadoras voraces: “Cualquier cosa que pueda pillar, se la va a comer”. Para ello, utilizan una serie de pedicelarios -pequeñas estructuras similares a ventosas- con las que atrapan a sus presas antes de devorarlas. “Son súper eficientes, son depredadores de alto nivel trófico, se comen en el fondo todo [...]. Pocos organismos se comen a las estrellas, entonces regulan muy bien las poblaciones, particularmente de moluscos”. Así, aunque no tienen una “importancia económica directa” y pueden “parecer adornos en el fondo del mar” dentro de los ecosistemas oceánicos “se consideran especies clave” porque, a través de la depredación,  “contribuyen a crear un equilibrio de especies bajo el mar”, explica la académica.

Una porania antarctica, una de las especies de estrella de mar que habita en las gélidas aguas antárticas. Créditos: Erika Mutschke

Además, las estrellas de mar -o asteroideos- son conocidas por su asombrosa capacidad regenerativa. Según explica Mutschke, si pierden un brazo, “regeneran uno nuevo, más pequeño, pero brazo al final”. Además, en algunas especies, esa extremidad puede convertirse en una nueva estrella de mar, independiente de la otra, aunque esto depende de su sistema de reproducción: “Esto solo ocurre en estrellas que [...] se reproducen asexualmente. Por lo tanto, dentro de esta estrategia asexual, hay dos modalidades: autotomia y fisión. La ‘autotomia’ ocurre cuando hay un corte voluntario del apéndice (brazo), por ejemplo, cuando hay autodefensa. La fisión ocurre cuando el disco central se divide en dos partes y cada una de esas partes regenera las partes ausentes”. Esto significa que no por dividir una estrella en 10 partes, cada una de ellas se convertirá en una estrella nueva, aclara Mutschke.

“En general, los asteroideos tienen dos modos de reproducción: sexual (donde hay machos y hembras; espermios y óvulos) y asexual. Esta es más reducida que la anterior, quizás más vistosa, pero no es en sí un mecanismo directo de regeneración”. En las especies que se reproducen en forma sexuada, su multiplicación es casi azarosa: los machos liberan espermios en el agua y las hembras los captan cerca de la región oral, donde se ubican los óvulos. Al ser fecundados, comienzan a formar una membrana que les envuelve y las estrellitas crecen dentro de ese saco. Es decir, y en palabras de la bióloga marina, las estrellas hembras quedan “embarazadas”.

Una bathybiaster loripes. Créditos: Erika Mutschke.

Curiosamente, mientras más cálidas las aguas, hay menos diversidad de asteroideas. Así, en Rapa Nui hay solo seis especies y en la región peruviana-chilena (de Chiloé hacia el norte) no hay más de 20. Mientras que en la región magallánica -que abarca desde Chiloé hasta Cabo de Hornos- se han identificado 45 especies de estrellas, y en la Antártica, cerca de 300.

“La Antártica es un tremendo reservorio de biodiversidad”, dice Mutschke. Se trata además de un reservorio de especies que se han desarrollado en forma aislada al resto de los océanos a causa de la corriente circumpolar. “Es una tremenda masa de agua, gigantesca, [...] que parece como una cortina de agua, de arriba abajo, y funciona casi como una barrera [...], no hay intercambio de especies, a pesar de la cercanía que existe entre Sudamérica y la Antártica”. Por eso, los organismos que se encuentran en ese continente son únicos y llenos de secretos.

Fuente: Entrevista en PAUTA

16 de octubre del 2018

Próximas certificaciones del Sello Antártico entregará la Umag

En las próximas semanas, específicamente en lo que se refiere y bajo el marco de la celebración del “Día de la Antártica Chilena”, la Universidad de Magallanes a través de su Centro de Investigaciones GAIA Antártica (CIGA), hará entrega de nuevas certificaciones del “Sello Antártico Educacional” a dos establecimientos educacionales, uno de ellos en la ciudad de Punta Arenas y el segundo en la ciudad de Tierra Amarilla, Tercera Región.

Actualmente el sello antártico se encuentra en etapa de  desarrollo  en algunos establecimientos de la ciudad de Punta Arenas, tales como el Jardín Infantil “Caperucita Roja” establecimiento perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) quien en la fecha anteriormente mencionada se adjudicara el Sello Antártico como asi tambien y al mismo tiempo considerando que durante los años 2017 y 2018 se ha trabajado por primera vez con un establecimiento fuera de la Región de Magallanes, lo que ha sido una experiencia altamente trascendental y productiva como es la Escuela ” Víctor Sánchez Cabañas” de la comuna de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama, cuyas actividades ha creado un alto impacto en quienes dirigen ámbitos de divulgación a nivel nacional como es el caso del PAR Explora Atacama.

En otro arista de trabajo el  establecimiento de Enseñanza Básica ” Hernando de Magallanes, ha querido asumir el desafío en conjunto con los emblemáticos 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, considerada en linea de tiempo, la primera vía que permite el posterior descubrimiento del Continente Antártico.

Los establecimientos que ya posee el Sello Antártico son el caso del Jardín Infantil de la Fundación Integra “Josefina Braun”, Escuela de Enseñanza Básica  Manuel Bulnes, el Liceo experimental de enseñanza media LEUMAG, estos establecimientos en la ciudad de Punta Arenas,  quienes aspiran en el futuro son las  Escuelas  “Juan Ladrilleros”  de la ciudad de Puerto Natales, Colegios “Piloto Pardo” de Valparaíso y Santiago respectivamente y del Colegio Joao Paulo I de la ciudad de Porto Alegre, Brasil.. Estos establecimientos son por el momento los únicos en el País y en el extranjero que  están en condiciones en la que ponen al servicio de su quehacer educativo priorizando una serie de actividades en el año lectivo diversas actividades que se configuraran en ir apropiándose paulatinamente en el conocimiento del Territorio Antártico.

¿QUE ES EL SELLO ANTÁRTICO?

El Sello Antártico es una certificación que el Centro de Investigación Gaia -Antártica, CIGA, en conjunto con la Universidad de Magallanes otorga a los establecimientos que incorporen el conocimiento y la cultura antártica en sus aulas, aportando así, al desarrollo de la educación Antártica en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y en alguno casos por iniciativa propia los establecimientos que así lo requieran a nivel nacional e internacional. En el desarrollo mismo de esta iniciativa académica y por sugerencia de altos personeros del MINEDUC, se esta estudiando la posibilidad de impulsar el Sello Antártico a instituciones tanto publicas como privadas, alcanzando un espectro regional en las empresas que así con modelos dentro de las organizaciones y su responsabilidad social pueda postular a dicho Sello.

02 de octubre del 2018

Revista indexada Sophia Austral abre convocatoria para publicar de la Antártica en retrospectiva

El Comité Editorial de la revista Sophia Austral de la Universidad de Magallanes, invita a presentar contribuciones consistentes en artículos de investigación para el dossier dedicado al continente blanco, que se denomina La Antártica en retrospectiva, y que tiene como coordinador al Dr. Mauricio Jara Fernández de la Universidad de Playa Ancha. También llama a participar en la convocatoria regular, cuya recepción de trabajos se encuentra abierta durante todo el año.

Las contribuciones enviadas implican el compromiso de parte del autor de no someterlas, simultáneamente, a evaluación en otra revista, ni haberlas publicado con anterioridad en otro medio, y su publicación quedará sujeta a la evaluación de pares externos mediante el sistema de doble ciego, y de la decisión final del comité editorial, que reúne a expertos chilenos y extranjeros.

Sophia Austral es una revista de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, inicialmente de formato impreso y de aparición anual. A partir del año 2014, comienza su publicación semestral y en formato electrónico, con el objetivo de facilitar el envío de manuscritos de parte de los colaboradores e intensificar su difusión, haciéndola fácilmente accesible a la comunidad intelectual chilena y extranjera. Tiene por objetivo publicar trabajos inéditos y originales en su vertiente crítica o científica en la modalidad de artículos y reseñas, planteándose como un espacio abierto a la reflexión y difusión en torno a diferentes temas de las diversas disciplinas que conforman las Ciencias Sociales, las Artes y las Humanidades, que de manera transversal esbozan la singularidad de los estudios humanísticos.

La revista Sophia Austral forma parte de la Red Latinoamericana de Revistas (LatinRev), y se encuentra indexada en SciELO, Erihplus y Latindex, e incluida en la base de datos BIBLAT-CLASE. Su intención es ser un lugar accesible para dar a conocer investigaciones y aportar a la reflexión teórica, con la intención de proyectarse como mediadora entre la labor heurística de sus colaboradores y la curiosidad intelectual del futuro lector.

Temas del dossier

La Historia Antártica latinoamericana se remonta al período colonial hispano y posteriormente, una vez alcanzada las Independencias, a la visión de destacadas personalidades públicas y entidades empresariales que con manifiesta voluntad e interés jurisdiccional desde el siglo XIX fueron contribuyendo a sentar las bases actuales de la misma y que, con el devenir del tiempo, ha permitido convocar a nuevas generaciones de juristas, diplomáticos e historiadores nacionales a seguir repensando e investigando sobre aquel pasado con nuevas fuentes históricas.

En los últimos años los historiadores antárticos latinoamericanos se han ocupado principalmente de: a) Establecer periodificaciones que conecten y ayuden a comprender la relación de la Antártica con la Historia de Europa y América; b) Incorporar nuevos antecedentes geográficos, históricos, administrativos y jurídicos para fortalecer la soberanía sobre esos territorios; c) Identificar a las principales personalidades e instituciones que evidenciaron un interés y preocupación por conocer e incorporar el continente antártico a la conciencia histórica y geográfica y; d) Difundir la participación de los países latinoamericanos en el Año Geofísico Internacional, en la firma del Tratado Antártico y en la creación del Sistema Antártico Internacional.

No obstante, como aún subsisten interrogantes y períodos o subperíodos de tiempo no abordados sobre las cuestiones antes anotadas, se hace necesario seguir avanzándolas y profundizándolas para llegar a tener una más amplia y acabada comprensión sobre el papel de los países latinoamericanos en el continente antártico.

Por lo anterior es que, se invita a enviar trabajos de investigación originales, antes del 20 de octubre de 2018, sobre los siguientes ejes temáticos:

  • Ciudades americanas: Portales al continente blanco.
  • Antártica incógnita. Expediciones científico-navales.
  • La Antártica y la explotación de los recursos naturales.
  • Diplomacia Antártica: Controversias, Convergencias y Divergencias.
  • Visiones político-intelectuales sobre el continente antártico.
  • Ciencia Antártica: Aportes y avances en el conocimiento del continente blanco.
  • El Año Geofísico Internacional (AGI) y el Tratado Antártico.
  • Historiografía y Educación antártica latinoamericana.

Más antecedentes en Convocatoria Dossier Antártica.

Fuente: Comunicaciones UMAG

01 de octubre del 2018

Evacuación aeromédica desde la antártica

Un operativo de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) logró evacuar al ingeniero inglés, Daniel Rylett, quien sufrió un problema renal en la estación de investigación Rothera, la más grande instalación británica en la Antártica.

Se trata de un centro de investigación biológico que opera durante todo el año y que se encuentra en un terreno rocoso de la isla de Adelaide, al oeste de la península Antártica. En esta estación ha estado trabajando durante el grueso del invierno (abril-octubre) un equipo de 22 personas, donde solamente hay un médico.

Según Las Ultimas Noticias,  el rescate lo realizó inicialmente un avión DHC-6 Twin Oter, que despegó a las 9:17 de la mañana desde la base Presidente Frei Montalva y que aterrizó tres horas después en Rothera.

Con el científico a bordo, la aeronave despegó de regreso alrededor de las 13:32 horas de vuelta a la base chilena, donde lo esperaba un avión C-130 Hércules que lo trasladó hasta Punta Arenas para recibir tratamiento médico.

La operación implicó un recorrido de más de dos mil kilómetros. En imágenes difundidas por la propia Fuerza Aérea, se puede ver al científico siendo trasladado en camilla.

Fuente: Portal ADN 91.7

01 de octubre del 2018

Se reúnen Chile y argentina por temas antárticos

Se realizó en el Palacio San Martín la XIVª Reunión del Comité Ad-Hoc Argentina-Chile sobre Coordinación Política en Materias Antárticas, presidida por la Subsecretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, María Teresa Kralikas, y por el Director de Antártica de la Cancillería chilena, Camilo Sanhueza.

Este Comité, de periodicidad bianual, que sesiona desde el año 2012, es un instrumento para la coordinación bilateral de posiciones en los principales foros antárticos y la articulación de la cooperación científica y logística en el marco del Tratado Antártico (TA) y de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), comunicó la Cancillería Argentina.

La reunión  contó además con la participación de representantes de las áreas antárticas de los Ministerios de Relaciones Exteriores de la Argentina y Chile, del Comando Conjunto Antártico argentino y la Subsecretaría de Defensa chilena, así como de funcionarios de la Embajada de la República de Chile en la Argentina.

Entre los principales temas tratados se destacan los trabajos conjuntos para la presentación argentino chilena de un Área Marítima Protegida en la zona de la Península Antártica, a la 37ª Reunión de la CCRVMA, de octubre próximo en Hobart, Australia; el estado de implementación del Memorándum de Entendimiento firmado en diciembre de 2016 entre el Instituto Antártico Argentino (IAA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y los cursos de acción a seguir a partir de los resultados de la XLI Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), celebrada en mayo pasado en Buenos Aires, entre otros varios asuntos de índole multilateral y bilateral.

En un contexto en el cual las relaciones bilaterales entre la Argentina y Chile pasan por uno de sus momentos históricos, este mecanismo de coordinación política consolida la relación antártica estratégica entre ambos países, basada en un diálogo dinámico y fructífero, que se ha traducido, en los últimos años, en valiosos resultados concretos de cooperación.

Fuente : Prensa Antártica

26 de septiembre del 2018

CIGA participa en Foro Chile – Japón 2018

Entre el 25 y 28 de septiembre, en la ciudad nipona de Nikko, se estará realizando el Foro Académico Chile Japón 2018, iniciativa que ha desarrollado la principal universidad del país asiático con sus pares académicos de diferentes partes del mundo, y que ya consolida más de dos décadas de colaboración conjunta. En 2013 se efectuó por primera vez en América Latina, tanto en Santiago como en São Paulo, gracias al esfuerzo de las Universidades de Tokyo, de Chile y Católica. En 2014 se hizo en la capital nipona de Tokio, con la participación de académicos y científicos chilenos. Dos años después, Puerto Natales, Punta Arenas y Puerto Williams fueron el escenario del siguiente encuentro, con el apoyo y la participación de la Universidad de Magallanes.

Este año, una delegación de noventa científicos, académicos y autoridades de las Universidades de Chile, Católica, de Magallanes, Valparaíso, O’Higgins y Aysén, están participando en el encuentro, con miras a crear nuevas oportunidades de investigación y desarrollo conjunto. Los temas en torno a los cuales se desarrollan los talleres de trabajo son astronomía e instrumentos astronómicos; sismología, ciencias de la tierra y desastres naturales; ciencias biológicas y aplicaciones TIC biomédicas; manejo sostenible y conservación de ecosistemas marinos; matemáticas aplicadas y modelamiento; ecología, biodiversidad y desarrollo sostenible; ciencias sociales y humanidades, estudios latinoamericanos y asiáticos, y artes, ciencia e innovación.

Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UMAG, Dr. Andrés Mansilla, en discurso inaugural del Foro.

En el encuentro participa el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes, Dr. Andrés Mansilla Muñoz, quien en su discurso de apertura destacó la investigación permanente y de largo plazo que realiza la institución estatal en una de las zonas más prístinas del planeta, entregando información a los tomadores de decisiones, con el foco puesto en la conservación biológica y cultural del sur de Sudamérica. También valoró el apoyo del Gobierno de Chile en el financiamiento de centros de investigación y de la llegada de la fibra óptica, desafíos que “requieren de una sinergia nacional e internacional que permita un desarrollo tecnológico innovador. Por esta razón, es de gran importancia para la UMAG participar en esta conferencia, para generar nuevas asociaciones y colaboraciones”, afirmó.

La Dra. Tamara Contador, del centro universitario de Puerto Williams, también fue invitada a participar de los talleres y clases que se realizan en el Foro, junto a los Doctores Juan Carlos Aravena del Centro de Investigación GAIA Antártica y Pablo Gallardo del Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo.

Impacto nacional

Vicerrector Andrés Mansilla junto a rectores Ennio Vivaldi de la UChile e Ignacio Sánchez de la PUC, y a otros organizadores del evento.

Para el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, este vínculo con el país asiático “ha impactado positivamente en el quehacer académico y la investigación en las ciencias, artes y humanidades, generando trabajo efectivo conjunto para abordar de manera innovadora los desafíos que Chile requiere para su desarrollo”. En tanto, su par de la PUC, Ignacio Sánchez, afirmó que “parte fundamental de la estrategia de la UC es vincularse con las mejores universidades del mundo, por lo que generar proyectos colaborativos y vínculos entre académicos y socios estratégicos de ambos países, que se traducen en avances y calidad de la investigación, sincroniza muy bien con el objetivo”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de los Ministerios de Educación de Chile y Japón, a través de sus respectivos convenios de internacionalización, y permitirá fortalecer la cooperación y el intercambio académico y estudiantil tanto con Japón como con otros países latinoamericanos, entre ellos, México y Brasil, a través del Colegio de México y la Universidad de São Paulo, también presentes en el Foro.

Fuente: Comunicaciones UMAG

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl