Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

22 de marzo del 2019

APECS Internacional destaca actividades de CIGA en Semana Polar Internacional

LEER MAS : https://www.apecs.is/outreach/international-polar-week/upcoming-polar-week/polar-week-activities/details/32/4.html

22 de marzo del 2019

Jardín Infantil “Castillito” inaugura sus primeras clases tras el Sello Antártico Educacional

El Jardín infantil el “Castillito” de la comuna de Torres del Paine” se preparar para adquirir el SELLO ANTÁRTICO EDUCACIONAL y en esta ocasión se une a la celebración de la SEMANA POLAR INTERNACIONAL , en ese contexto se realizó una actividad de cuentos infantiles a cargo de las profesionales Vanessa Barría Guineo, Marcela Igor Alvarado y directora del establecimiento Verónica Soto Vidal, con el objetivo de crear la valoración del conocimiento antártico en los párvulos de la comuna, se presentó el cuento “Guido no puede dormir” la historia nos entrega conocimientos de la Patagonia y la Antártica cuando estaban unidas. El personaje un Hadrosaurio, especie de dinosaurio que fue descubierto por investigadores en Cerro Guido localidad de torres del Paine.

Cabe señalar que el próximo Jueves 28 de Marzo del presente año, el personal del Jardín Infantil rural, sera capacitado de manera intensiva durante una jornada completa trabajando el diseño educativo antártico otorgado por el área educacional del Centro de Investigación GAIA Antártica a través del programa denominado “La Ruta del Iceberg”. También la Directora del mismo Jardín Infantil, la Educadora Verónica Soto hizo extensiva la participación a algunos padres y apoderados que quisieran involucrarse como así también personal de la Municipalidad de la comuna de Cerro Castillo, esencialmente los que trabajan en el área del Turismo.

La capacitación se efectuara en el Campus de la Umag en Puerto Natales desde las 09:30 hrs. hasta las 16:00 hrs.

20 de marzo del 2019

Se inicia SEMANA POLAR INTERNACIONAL con el Día Internacional del Agua

En el marco de las actividades que se desarrollan para celebrar la SEMANA POLAR INTERNACIONAL  y en pos de cumplir con los requerimientos que convoca  el “sello antártico educacional ”, haciendo caso del calendario escolar de actividades  que destaca para la semana del 21 al 30 de Marzo, periodo de cambio de estación  es la que se nos convoca a participar en algunas actividad que se vean involucrados los niños y jóvenes de aquellos establecimiento, destacando la llegada del Otoño  para el hemisferio sur y de la primavera para el hemisferio Norte. En este caso se destacan la importancia del Agua en sus tres estados: Liquido, gaseoso y solido

Las actividades son, abiertas por libre elección y confeccionamos un detalle de que se trata el tema que algunos establecimientos presentaran para socializarlo a nivel mundial en los medios correspondientes que nos entregue el Polar Educators International (PEI), y la APECS Internacional, ambos  organismos mundiales que invita a participar con canciones, vídeos, dibujos, teatro, marionetas, cuentos, excursiones y que serán subidas a una plataforma electrónica de carácter mundial.

Desde ya el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes,  agradece su participación y se  espera visualizar las propuestas para que desde la Plataforma de GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes  se puedan difundir por el mundo.

PROGRAMA SEMANA POLAR INTERNACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN GAIA ANTARTICA – UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

PUNTA ARENAS – CHILE

  1. Celebración del Día Mundial del Agua por parte del  Jardín Infantil “Caperucita Roja” quienes poseen el Sello Antártico (21/03/19)

  1. Visita de Estudiantes del Magister en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes  al  Buque científico  “Joides Resolutions”  (21/03/19)
  1. Muestra fotográfica del cambio de estación en la pagina web http://www.umag.cl/gaiaantartica/ (25/03/19)
  1. Semana Polar Internacional para alumnos de Turismo. Liceo Técnico “Maria Beethy” (28/03/19)
  1. Capacitación para profesoras del Jardín Infantil “Castillito” en la ciudad de Puerto natales – Chile ( 29/03/19)
  1. Lanzamiento del Libro “Chilenos en la Antártica. Base O´higgins, 1948-1958″. Universidad de Magallanes – Chile (29/03/19)
  1. Capacitación alumnos de Turismo “Ambientes Subantarticos”  Campus Natales de la Universidad de Magallanes. (30/03/19)
13 de marzo del 2019

Algas antárticas podrían adaptarse al cambio global

La Antártica es considerada el termostato que regula las temperaturas del planeta y un laboratorio único para predecir futuros fenómenos ambientales. Su vasto territorio y espacio marítimo, pocas veces estudiado, la convierten en una de las zonas donde es posible ver en mayor medida los efectos del cambio global en el corto plazo.

Más allá de las metáforas, un grupo de científicos chilenos intenta dilucidar cuál es el efecto del cambio global específicamente en las algas antárticas. Se trata del investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Nelso Navarro, quien realiza un levantamiento de información clave con el objetivo de evaluar las respuestas de las algas antárticas a cambios ambientales ocasionados por el aumento de las temperaturas y la radiación UV.

En el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 55, el Dr. Navarro junto al Dr. (c) Felipe Pizarro, llevan a cabo experimentos en la Base Profesor Julio Escudero, ubicada en Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, para entender -desde un punto de vista fisiológico, bioquímico y molecular- las respuestas de Iridaea cordata y Gigartina skottsbergii (luga roja), dos algas muy abundantes en los ecosistemas marinos de la región de Magallanes, ante factores de estrés.

“Existe poca información respecto de los genes de las algas antárticas involucrados en sus respuestas frente a condiciones estresantes. Al obtener estos datos, por ejemplo, podremos saber cuál es el rango de tolerancia que tienen estas especies en relación a diversos cambios ambientales”, explica el Dr. Navarro.

Los investigadores someterán a las algas antárticas a diferentes niveles de temperaturas y a lámparas fluorescentes que emulan las radiaciones UV, simulando escenarios futuros de cambio global.

“La importancia de este estudio radica en que nos permitirá conocer las respuestas que están asociadas a los organismos marinos, en especial a las algas, que son cruciales para el ecosistema. Son productores primarios, fuente de alimento y también generan refugio para otros animales que viven en los océanos”, dice Felipe Pizarro.

Zona de contraste

Paralelamente, el Dr. Navarro realizará una comparación entre algas que se distribuyen tanto en las zonas antárticas y sub-antárticas (principalmente de la región de Magallanes). Esto, con el objetivo de determinar si las especies responden de la misma manera ante los factores ambientales.

En la literatura científica, existe información contradictoria sobre cómo se comportarán las algas de la zona sub-antártica. Mientras, algunos científicos creen que las especies podrían comenzar a migrar al sur (en dirección a la Antártica), escapando de las altas temperaturas ocasionadas por el cambio global, otros piensan que podrían tolerar bien los efectos ambientales.

“Sabemos que las algas antárticas están adaptadas al frío y, además, que pueden tolerar mejor la radiación UV cuando existe un aumento de temperatura, por lo tanto, podrían adaptarse al cambio global”, dice el investigador, concluyendo que “sin embargo, desconocemos si las algas endémicas de la zona sub-antártica van a experimentar cambios que comprometan su presencia en el área”.

Fuente : Comunicaciones UMAG

11 de marzo del 2019

CIGA UMAG participó en Workshop con Hungría y Turquía

Este lunes 4 de marzo se realizó en Punta Arenas el taller Hungría, Turquía y Chile “Antártida, Patagonia y Cambio Climático”, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Programa Logística Antártica de la Agencia Chilena de Desarrollo Económico de CORFO, con el auspicio del Consulado Honorario de Hungría, para conocer el trabajo que realizan estas naciones en el continente helado, y explorar acciones de colaboración. En él participaron expositores de estos tres países, entre ellos, del Dr. Juan Carlos Aravena Donaire, director del Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes (UMAG).

Aravena mostró los avances en la investigación en ciencia antártica y subantártica que desarrolla la UMAG, con mayor énfasis en “el aumento en número de investigadores dedicados a estos temas, publicaciones de alto impacto y proyectos adjudicados”, comentó. “También me referí a la acreditación de los programas de postgrado y a las actividades de vinculación con el medio, especialmente, orientadas al sector educacional de la región”, agregó.

El evento se realizó en el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Según el Departamento de Comunicaciones del INACH, la jornada se dividió en 2 bloques.

En el primer bloque, se expuso:

  • Programa Chileno de Ciencia Antártica, a cargo del Dr. Marcelo González, jefe del Departamento Científico del INACH, quien dio detalles sobre las líneas investigativas de este programa, así como características fundamentales del proceso para concretar un proyecto en territorio antártico nacional, entre las que se cuentan financiamiento, capacidad infraestructural y vías de colaboración.
  • Hacia a una red de monitoreo climático: investigación en montaña, un puente entre Chile y Hungría, del Dr. Zsolt Heiling, director general del Programa Húngaro de Investigación de los Andes Áridos. Heiling reconoció, en primer lugar, la cualidad de laboratorio natural de excelencia de Chile, lo que justificaba que Hungría estuviera interesado en financiar estudios sobre cambio climático en un territorio tan lejano de ellos como el nuestro. Heiling, además, destacó el enfoque multidisciplinar que es sello de las investigaciones científicas a nivel internacional. En este caso específico, se trata de estudios microbiológicos, meteorológicos e hidrogeográficos que realizan en la cordillera.
  • El Dr. Juan Carlos Aravena exhibió parte del trabajo que realiza junto a sus colegas en Investigación antártica y subantártica en la Universidad de Magallanes. Aravena, quien es director del Centro de Investigación Antártica de esa universidad, expuso la consolidación de estas áreas de investigación en la región, con un cuerpo de profesionales importante y con resultados positivos en términos de publicaciones científicas y actividades de divulgación. Además de ello, destacó el programa de doctorado con mención en materias antárticas y subantárticas, único en Chile.

Posteriormente, el segundo bloque contempló:

  • Monitoreo de temperatura del suelo y presencia de criósfera: Ojos del Salado, Andes Áridos, presentado por el Dr. Balazs Nagy, jefe del Centro de Geografía de la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría, quien destacó la actividad investigativa del permafrost que el equipo húngaro hace en el desierto montañoso de los Andes. En síntesis, las labores de Nagy se centran en caracterizar las diferentes formas en que el hielo está presente en dicha ubicación geográfica y a las altas latitudes a las que está condicionado, para lo cual se emplean análisis meteorológicos, geostáticos y de sedimento, con el propósito de definir un método fiable que indique la distribución del permafrost.
  • En segundo lugar, el Dr. Humberto González, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), comentó las temáticas que desarrolla el centro y la zona objetivo (comprendida por el canal Beagle, el estrecho de Magallanes y la península Antártica) que usan como objeto de estudio, en Investigación científica en las regiones antárticas y subantárticas: Los desafíos de IDEAL en un escenario altamente variable.
  • Finalmente, en Tercera expedición antártica turca, la Dra. Burcu Ozsoy, directora del programa antártico turco, comentó los avances hechos en la última expedición, que duró 30 días y en la que la delegación científica de 24 investigadores pudo hacer estudios de hidrología, ecología marina y redes de alimento, entre otros, gracias al apoyo del buque Betanzos, de la empresa DAP, para coronar la tercera expedición hecha al continente por el Programa Antártico Turco.

Fuente: Comunicaciones UMAG

26 de marzo del 2024

Estudiante de Magíster en Ciencias Antárticas gana importante beca internacional

Según informó el coordinador del Magíster en Ciencias Antárticas mención Glaciología, Dr. Pedro Cid Agüero, la estudiante del programa de postgrado, Ximena Aguilar Vega, se adjudicó una beca para realizar un curso de entrenamiento a bordo del buque científico alemán Polarstern, en junio de 2019, en el contexto de un crucero denominado ‘Transecto de Entrenamiento del Atlántico Sur-Norte’ (SoNoAT). Esta Asociación para la Formación Oceánica es una iniciativa liderada por Partnership for Observation of the Global Ocean (POGO), en colaboración con la Alianza Marina Estratégica para la Investigación y la Capacitación (SMART) y el Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina del Instituto Alfred Wegener (AWI), con financiamiento de la Fundación Nippon y el patrocinio de Marinetraining.eu.

Según reza en su página web, el programa SoNoAT 2019 comprende una capacitación previa al crucero (con base en tierra) en Punta Arenas a fines de mayo de 2019, a la que seguirá inmediatamente el crucero de investigación, que partirá de Port Stanley, Islas Malvinas, el 2 de junio de 2019 y finalizará en Bremerhaven, Alemania, el 29 de junio de 2019.

Ximena Aguilar es Licenciada en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, donde se especializó en ciencias marinas, específicamente, en oceanografía dinámica. Su interés primordial es el cambio climático, particularmente, en los procesos relacionados con la criósfera y las interacciones oceánicas. En su presentación, Ximena explica que recientemente, participó en la Expedición Científica Antártica #55 (ECA 55), dirigida por el Instituto Antártico Chileno (INACH), en el contexto del proyecto de investigación del Dr. Carlos Cárdenas y el Dr. Gino Casassa, ambos del Centro de Investigación Gaia Antártica de la UMAG (CIGA UMAG), el cual “busca evaluar el equilibrio del campo de hielo de Arctowski, en la parte noroccidental de la isla Rey Jorge”.

Su proyecto de tesis incluye la cuantificación de la contribución de agua del Glaciar Lange (Isla King George) al sistema marino y su impacto en las propiedades oceanográficas, basadas en mediciones de detección in situ y remotas. Según la joven, ”el entrenamiento a bordo del RV Polarstern representa para mí una oportunidad única de obtener calificaciones de alto nivel, que me permitirán mejorar, significativamente, mi carrera profesional, así como contribuir a los esfuerzos mundiales para aclarar las consecuencias del cambio climático global en los ecosistemas marinos”.

De este modo, Ximena ganó una de las 25 becas disponibles, que incluye el viaje al puerto de salida, el vuelo de regreso desde Bremerhaven y todos los costos relacionados con la vida a bordo durante esta ‘Escuela de verano flotante’, que tiene como objetivo capacitar a los expertos oceánicos del futuro, específicamente, de estudiantes de posgrado (maestría o doctorado) en ciencia y tecnología relacionadas con el mar. La iniciativa da prioridad a los estudiantes de países en desarrollo y países con economías en transición, fomentando la diversidad de raza, género y etnia, y promoviendo el intercambio y la comprensión cultural.

Para el Dr. Cid, se trata de “algo muy positivo para ella y, por supuesto, para nuestro Programa y, por extensión, para nuestra institución”.

Fuente: Comunicaciones Umag

30 de enero del 2019

Dr. Gary Shaffer de CIGA se adjudica importante proyecto FONDECYT 2019

Modelando las evoluciones interactivas del clima, el ciclo del carbono y la capa de hielo antártico a través de la transición Eoceno-Oligoceno utilizando los modelos del Sistema de Tierra DCESS y la Plataforma de hielo antártico, este es el titulo del reciente proyecto adjudicado por el Dr. Gary Shaffer desde el Fondo de desarrollo de las ciencias y tecnología, el proyecto se instalara en estudios y conceptos climáticos. El Dr. Shaffer expone: “El sistema de clima físico, el ciclo de carbono global y el AIS, así como las interacciones entre ellos, fueron todos importantes en la transición abrupta y duradera hacia un planeta más frío a través del EOT. Sin embargo, los modelos EOT predictivos hasta ahora solo tratan con partes específicas de este complejo sistema de interacción. Aquí proponemos un enfoque de modelado EOT simplificado pero más completo que utiliza un sistema acoplado basado en versiones mejoradas del Sistema de la Tierra del Centro Danés para la Ciencia del Sistema de la Tierra (DCESS) y los modelos de la Hoja de Hielo Antártico del DCESS (DAIS)”

Algunas de las preguntas de investigación de EOT que abordaremos al comparar simulaciones de modelos con paleo-reconstrucciones son: ¿Qué tan grande creció el AIS y cuánto se enfrió la Tierra ?; ¿Cómo evolucionó el CO2 atmosférico ?; ¿Cuáles fueron los efectos sobre el clima y el ciclo del carbono en la caída del nivel del mar por el crecimiento del AIS? y ¿Cómo cambió la circulación oceánica y la formación de aguas profundas?.

30 de enero del 2019

Primeros estudiantes del Doctorado en Cs. Antárticas y Subantárticas se convirtieron en candidatos a doctor

Luego de rendir cada uno su examen de calificación y aprobar sus proyectos de tesis, los tres primeros estudiantes del Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes (UMAG), lograron la categoría de candidatos a doctor (a), por lo que ya se encuentran desarrollando sus investigaciones con el fin de convertirse en los primeros doctores en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la institución y completar, así, la primera generación de este programa de postgrado en la casa de estudios.

Los nuevos doctorandos o doctorantes son Francisco Aguirre, Catalina Velasco y Felipe Pizarro, quienes, durante el último trimestre de 2018, sortearon con éxito esta importante etapa del proceso académico.

El Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes abrió en marzo de 2017, en una de las áreas de mayor desarrollo y proyección científico-tecnológica de la región, para aportar a la formación de capital humano avanzado y al incremento de la investigación institucional. Además, es el primer programa de doctorado de la UMAG en estar acreditado, lo que se constituye en un hito fundamental en el camino hacia la acreditación institucional en la quinta área correspondiente a Postgrados.

Fuente : Comunicaciones Umag

25 de enero del 2019

Investigador CIGA Dr.Gino Casassa participa en publicación de Revista científica Nature

Se trata de “un gran logro que nos alegra y enorgullece. Muy buen trabajo y una gran contribución al conocimiento de los glaciares de América del Sur”, respondió el director del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG), Dr. Juan Carlos Aravena, tras recibir un correo del investigador de dicho centro, Dr. Gino Casassa, informando de la publicación del artículo “Contracción de la elevación de los glaciares y cambios de masa en América del Sur” en la revista Nature Climate Change, donde participó como co-autor junto a otros 8 investigadores.

En qué consistió el estudio

Al comparar fotos históricas de glaciares con imágenes actuales, a menudo se aprecia roca donde alguna vez existió hielo. Sin embargo, es de mayor interés científico conocer la evolución de la masa glaciar, algo mucho más complejo medir que la extensión superficial de los glaciares. Investigadores alemanes en conjunto con científicos sudamericanos, incluyendo glaciólogos chilenos, han examinado todas las áreas glaciares de América del Sur con mayor detalle que nunca, desde las regiones tropicales de Venezuela hasta las regiones subpolares de Tierra del Fuego. Destacan dos hallazgos principales: la mayor pérdida de masa ocurre en los campos de hielo de la Patagonia, y los glaciares tropicales y los de Tierra del Fuego han perdido significativamente menos masa que aquella calculada anteriormente.

Medir la masa glaciar no es nada nuevo. Dos métodos distintos son utilizados con especial frecuencia. Una posibilidad es medir directamente el balance de masa en zonas glaciares específicas y extrapolar a regiones completas. Esto es particularmente problemático en grandes áreas glaciares, como los grandes campos de hielo en la Patagonia, ya que casi no existen tales series de medición in situ. La otra posibilidad es medir el campo de gravedad por medio de datos satelitales. La gravedad en la Tierra cambia, no solo espacialmente, sino también a lo largo del tiempo. Entre otros factores, la gravedad varía por diferencias en la composición de la masa existente en el sector superficial de la Tierra, como por ejemplo las cordilleras, los movimientos del núcleo terrestre, los desplazamientos de las placas tectónicas, e incluso debido a la pérdida de hielo de los glaciares. Una desventaja de este método es su escasa precisión en áreas pequeñas cubiertas por glaciares como ocurre en los trópicos y en los Andes centrales y del sur de Chile y Argentina.

Un método de medición para todos los glaciares

El año 2000 la NASA generó por primera vez un mapa topográfico a escala global, exceptuando las zonas polares, a partir de la misión de radar SRTM a bordo del transbordador espacial Endeavour. A partir de 2010, dos satélites de radar TanDEM-X del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) orbitan la Tierra, con la misión de crear una imagen tridimensional de la Tierra con una calidad uniforme y una precisión vertical sin precedentes que alcanza hasta un metro. El estudio publicado esta semana por Nature Climate Change incluye mediciones TanDEM-X del período 2011-2015, que han sido comparadas con las mediciones SRTM del año 2000 a la escala de todos los Andes, calculando de esta manera cambios en la masa glaciar andina utilizando un método de medición uniforme. El método proporciona asimismo datos precisos para glaciares individuales. Al comparar las mediciones de las dos misiones espaciales, se genera por primera vez una imagen detallada de los glaciares de toda América del Sur.

Patagonia: las mayores pérdidas de hielo

Retroceso del glaciar Grey en el Parque Nacional Torres del Paine. Fotografía: CONAF.

La mayor disminución, tanto absoluta como relativa a otros glaciares sudamericanos, se registra en los campos de hielo patagónicos: Campo de Hielo Norte de aproximadamente 4.000 km2y Campo de Hielo Sur de aproximadamente 13.000 km2. Entre 2000 y 2011/15, la masa de estos campos de hielo se ha reducido en alrededor de 17,4 giga toneladas por año, vale decir 19,3 kilómetros cúbicos de hielo por año, equivalente a un adelgazamiento glaciar promedio de 85 centímetros por año, lo que representa el 83% de la pérdida de hielo de toda la Cordillera de los Andes. La razón de esta gran pérdida de hielo en la Patagonia se estima que es el menos en parte debido a una falta de ajuste dinámico. En efecto, los grandes glaciares efluentes de la Patagonia, que fluyen hacia el mar o hacia los lagos constreñidos en valles estrechos, se someten a un ajuste dinámico: se han retirado de una posición estable y deben lograr alcanzar otro frente estable. Estos procesos son bien conocidos para los glaciares de marea que terminan en el mar, y pueden ser independientes de las influencias climáticas, incluso si los cambios climáticos han actuado como factores gatilladores. Este fenómeno puede desempeñar un rol más importante en los grandes glaciares, como los que existen en los campos de hielo, que la influencia de los cambios de temperatura.

Menos en los trópicos y en Tierra del Fuego y pocos cambios en la diagonal árida

El segundo hallazgo importante: los cambios masivos en los glaciares en las regiones tropicales de América del Sur, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y asimismo en Tierra del Fuego son significativamente menores de lo que se pensaba anteriormente. Hasta ahora, las proyecciones existentes habían llegado a la conclusión de que la pérdida de masa de los aproximadamente 2900 glaciares tropicales mostraban un cambio masivo de aproximadamente 6 giga toneladas por año. Sin embargo, el estudio actual indica que la pérdida es de solo 0,6 giga toneladas por año, equivalente a un adelgazamiento glaciar promedio de 40 centímetros por año, lo que representa solo el 10 por ciento de las estimaciones anteriores. Algo similar ocurre con los glaciares de Tierra del Fuego, con un adelgazamiento promedio de 30 centímetros por año, donde incluso varios glaciares muestran avances. Por primera vez se estableció también que los glaciares de los Andes del sur de Bolivia, el norte de Chile y Argentina muestran pocos cambios de masa.

Glaciares y recursos hídricos en los Andes centrales

En los Andes centrales de Chile y Argentina las pérdidas anuales alcanzan 0,15 giga toneladas por año, equivalente a un adelgazamiento glaciar promedio de 10 centímetros por año. Aunque esto representa un valor pequeño y poco significativo en relación a los errores inherentes, es una indicación de que los glaciares están inexorablemente en declive, afectados no solo por las temperaturas más altas sino también por condiciones más secas, lo que afecta los recursos hídricos ligados a los glaciares que actúan como reservorios naturales de agua.

Los antecedentes de este estudio son relevantes en el contexto del cambio climático, ya que los glaciares son sensibles indicadores de cambios en zonas donde normalmente se carece de datos instrumentales. La pérdida de hielo no solo afecta las aguas de derretimiento sino que también contribuye al aumento global del nivel del mar, especialmente originado en los grandes glaciares de los campos de hielo de la zona austral.

Fuente : Comunicaciones Umag

23 de enero del 2019

Se crea oficialmente el Parque Marino Islas Diego Ramírez y Paso Drake

Este lunes 21 de enero, con el Código de Verificación Electrónica (CVE) 1530935, el Diario Oficial publicó el decreto que crea el Parque Marino (PM) Islas Diego Ramírez y Paso Drake. La nueva normativa se fundó en el informe técnico Nº 220/2017 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la cual, a su vez, tomó como base la propuesta de la Universidad de Magallanes y del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile, en alianza con la Universidad de North Texas y otras instituciones nacionales y extranjeras, que se han sumado al Programa de Conservación Biocultural Subantártica.

Según los investigadores que participaron de su elaboración, surgió desde una visión que integra la ciencia, la educación y la conservación en el proceso de desarrollo sostenible del extremo austral, consecuente con la mirada que promueve UNESCO, organismo que declaró el área como Reserva de Biosfera Cabo de Hornos en 2005.

A juicio del vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes, Dr. Andrés Mansilla, con este hito “Chile se posiciona a nivel mundial en la conservación del océano; cumple con los compromisos adquiridos por el Gobierno de Chile a nivel mundial, y protege su plataforma continental marina, cosa que ha permanecido invisible durante muchos años y que, a diferencia de otros países, Chile debe abordar con la máxima urgencia”.

Un decreto de tres páginas

Tras enumerar la normativa que da contexto legal a este decreto, el documento entra en los considerandos ambientales, entre los cuales destacan:

“1. Que es deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza, así como velar por la protección y conservación de la diversidad biológica del país.

2. Que son Parques Marinos las áreas protegidas destinadas a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también aquellas asociadas a su hábitat.

3. Que el Parque Marino Diego Ramírez y Paso Drake se ubica en el archipiélago Diego Ramírez y el Paso Drake, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con una superficie aproximada de 144.390,6 km².

4. Que el extremo austral del oeste de Sudamérica ha sido identificado a nivel mundial como una de las últimas regiones prístinas, cuyo aislamiento geográfico y aguas especialmente peligrosas para la navegación han significado que esta área ha tenido bajo impacto humano directo, escasa presencia de especies exóticas y no se han registrado especies exóticas invasoras”.

Albatros en Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Foto: Jordi Plana.

En su artículo tres, el decreto identifica como Objetos de Conservación “el ecosistema y biodiversidad marina del Archipiélago Islas Diego Ramírez; el talud continental; los montes submarinos (Monte Sars, entre otros); los bosques de macroalgas pardas, compuestos por Macrocytis pyrifera y Durvillaea antárctica, especies de los géneros Lessonia spp. y Desmarestia spp.; las áreas de alimentación y nidificación del albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) y albatros de ceja gris (Thalassarche chrysostoma); las áreas de alimentación y reproducción de pingüino de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) y pingüino macaroni (Eudyptes chrysolophus); y las áreas de alimentación de mamíferos marinos presentes en el área, tales como ballenas, delfines y lobos marinos”.

En sus siguientes artículos, especifica que el PM “quedará bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, y bajo la supervigilancia del Ministerio del Medio Ambiente”; que ambos organismos “deberán elaborar una propuesta de plan general de administración” en el plazo de un año”, y que “las disposiciones contenidas en el presente decreto no afectarán la libre navegación y las áreas de fondeo definidas en el respectivo plan general de administración, debiendo ajustarse, asimismo, a los tratados y convenios internacionales en que Chile sea parte y que afecten el área decretada”.

Fuente: Comunicaciones UMAG

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl