Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

31 de agosto del 2020

Investigadores destacan a Magallanes como el ambiente ideal para la Teledetección

“Todo requiere estrategia y Magallanes no tiene claro aún si eso lo quiere desarrollar y potenciar”, señala el académico y responsable del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetario de la Universidad de Chile, Marcos Díaz, al destacar las ventajas que tiene la región para controlar el paso de satélites y bajar la información de éstos para que sea enviada a las agencias propietarias de esos dispositivos que orbitan entre el Polo Norte y el Polo Sur.

La ubicación geográfica y la cercanía con el polo sitúan a la Región de Magallanes como una zona ideal para establecer estaciones de monitoreo satelital como también data center considerando la baja temperatura y la limpieza del cielo.

Estas favorables condiciones de la región ya son aprovechadas por Suecia y Noruega que tienen estaciones de rastreo satelital situadas a unos 30 kms al norte de Punta Arenas y cuyas antenas son visibles desde la ruta 9. Así no esperan hasta que los satélites se acerquen al Polo Norte para bajar información, sino que también tienen la opción de bajar la información al pasar sobre Magallanes.

De hecho, Magallanes es uno de los sitios que eligió el Estado para desarrollar en el futuro un proyecto de estación de monitoreo satelital que permita bajar la información que pueda aportar el nuevo satélite chileno.

Umag y teledetección satelital

En este ámbito la Universidad de Magallanes viene postulando desde 2014 impulsar el proyecto de teledetección satelital, pero hasta ahora la idea permanece en un punto muerto considerando la crisis económica, señala el ingeniero del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Umag, Carlos Cárdenas.

“El poder desarrollar este centro de teledetección satelital implicaría poder recolectar la información que entreguen los satélites y almacenarlos en los big data, pudiendo ser parte de un grupo de universidades y agencias que trabajan en este ámbito”, precisa.

Incluso destaca que el hecho de disponer de la fibra óptica potencia aún más el escenario digital a partir de esta conectividad con un estándar internacional.

Señala que en un lapso de dos a tres días pasan sobre Magallanes cerca de 700 satélites de órbita polar. Son satélites de observación terrestre que están entre 200 y 800 kms sobre la superficie de la Tierra. Oscilan en forma ascendente desde el Polo Sur al Polo Norte y descendente, viceversa. Ese movimiento varía entre dos y siete días.

Otro dato es que el 95% de los datos en el mundo se transmiten por internet y un 5% es por satélite.

Cárdenas destaca incluso el interés de la agencia espacial Isro de la India que está interesada en vincularse con la Región de Magallanes a través de algún convenio de cooperación con la Umag para avanzar en este tema.

Texto completo de  Fuente Original La Prensa Austral  30/08/2020 :https://laprensaaustral.cl/cronica/baja-temperatura-y-limpieza-atmosferica-favorecen-a-magallanes-para-monitorear-el-paso-de-satelites/

31 de agosto del 2020

Equipo de Investigadores publican fluctuaciones de glaciares patagónicos usando C 14 y Be 10

14C y 10 Be datan las fluctuaciones del Holoceno tardío de los glaciares patagónicos en Torres del Paine (Chile, 51 ° S)

y conexiones con el cambio climático antártico

Las cronologías de los glaciares del Holoceno del hemisferio sur son importantes para desentrañar el cambio climático pasado, las teleconexiones de latitud media a alta y el forzamiento climático regional a global. En la actualidad, un número significativo de cronologías de glaciares de la Patagonia se basan en la datación del 14C, que puede ofrecer solo fechas límite máximas o mínimas. Aquí, combinamos geomorfología y estratigrafía con radiocarbono (14C) y berilio-10 (10Be) que datan de la edad de exposición superficial en tres glaciares de salida, Zapata, Tyndall y Pingo. Estos glaciares drenan el extremo sur del Campo de Hielo Patagónico Sur en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile (51 ° S). Después de una expansión que fechamos en 3200 años. B.P., los glaciares Torres del Paine se expandieron a sus últimos máximos importantes del Holoceno tardío a los 600 y 340 años. B.P., con la fecha de lectura final posterior a 190 años. B.P. Utilizamos estos datos, junto con otros registros de glaciares patagónicos, para definir las etapas glaciares temprana, media y final del último milenio. Estos eventos fríos fueron separados por condiciones cálidas que permitieron que el bosque de Nothofagus colonizara la tierra desglaciada. La presencia de fluctuaciones casi simultáneas de los glaciares en la Patagonia y la Península Antártica indica un enfriamiento generalizado marcado por el Holoceno tardío, incluido el último milenio, en gran parte del hemisferio sur extratropical. Vinculamos este enfriamiento a las frías condiciones oceanográficas-atmosféricas forzadas por un cambio hacia el norte o la intensificación de los Vientos del Oeste del Sur. Tal escenario aumentó la advección hacia el norte de agua fría circumpolar antártica a lo largo de la Patagonia occidental y favoreció una menor afloramiento de aguas profundas circumpolares cálidas junto con la expansión del hielo marino alrededor de la Península Antártica.

Mas información detallada del estudio en el siguiente link del paper  o direccion : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379120305035

27 de agosto del 2020

Avanzan gestiones para acuerdo de colaboración con centro de investigación japonés

El pasado jueves 06 de agosto, directivos y académicos de la Universidad de Magallanes y el Kitami Institute of Technology de Hokkaido, Japón (https://www.kitami-it.ac.jp/en/), sostuvieron una videoconferencia para dar avance a las gestiones que permitan establecer un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones en relación a temas polares.

En la conexión y representando a la entidad japonesa, estuvieron presentes el Dr. Keiichi Homma, director del Centro Internacional de KIT y el Dr. Takao Kameda, director de la Escuela de Ingeniería de la Tierra, Energía y Medioambiente, y también encargado del tema antártico. En tanto, por parte de la UMAG, asistieron el director del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Dr. Juan Carlos Aravena; el investigador y subdirector del mismo Centro, Dr. Gino Cassasa y; el Director de Relaciones Internacionales de la casa de estudios, Dr. Christian Formoso Bavich. De mediadora, ofició Christine Stockins, funcionaria de la Embajada de Chile en Japón, a cargo de los temas de ciencia y tecnología.

Las exposiciones giraron en torno a la presentación de las instituciones y de las investigaciones más relevantes en materias antárticas y de hielos, de manera de dar los primeros pasos para establecer un acuerdo amplio de cooperación que, en el mediano plazo, permita el intercambio estudiantil y académico, la participación en cursos de verano y la investigación conjunta.

26 de marzo del 2024

Estudiante del Magíster en Ciencias Antárticas de la Umag es convocada a curso internacional

La estudiante del Magíster en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes, que se imparte a través de las acciones académicas del Centro de Investigación GAIA Antártica, Srta.  Ana Carolina Moraes Luzardi fue seleccionada para un curso de postgrado en formato virtual de Ciencia de Datos Aplicados que será impartido por el Instituto de Matemáticas Pura y Aplicada de Brasil. El curso tiene una duración desde Agosto a Diciembre.

Esta disciplina comenzará con la introducción de técnicas de limpieza y manipulación de datos, así como las abstracciones y estructuras de datos fundamentales para el análisis de mismo de los datos. A continuación, se presentarán formas avanzadas de visualización de datos. El aprendizaje automático aplicado se discutirá de acuerdo con sus técnicas y métodos, y se explicará por qué es diferente de la estadística descriptiva. El tamaño de los datos, la agrupación de datos y la evaluación de grupos también serán temas que se discutirán en este curso. Se presentarán ejemplos de métodos de modelado predictivo para comprender los problemas relacionados con la generalización de datos (por ejemplo, validación cruzada y sobreajuste). Las técnicas avanzadas para construir conjuntos y las limitaciones prácticas del modelado predictivo también serán temas de esta disciplina. Los conceptos básicos de la minería de texto, incluida la manipulación de expresiones regulares, la limpieza de texto y la preparación de texto para su uso en procesos de aprendizaje automático, así como los métodos de procesamiento del lenguaje natural y la clasificación de texto, también serán temas tratados a través de ejercicios y ejemplos en esta disciplina. Finalmente, se presentarán técnicas de análisis de redes, el concepto de conectividad versus robustez, centralidad y entrelazamiento.

Cabe resaltar que Ana Carolina fue seleccionada junto a 29 estudiantes que  enfrentaron la postulación de más de 500 alumnos de diversos orígenes.

Ana Carolina en el Curso de Hielo, en el Glaciar Grey.

Mayores informaciones:

https://impa.br/en_US/ensino/programas-de-formacao/doutorado/disciplinas-doutorado/ciencia-de-dados-aplicada/

18 de agosto del 2020

Avanzan gestiones para acuerdo de colaboración con centro de investigación japonés

El pasado jueves 06 de agosto, directivos y académicos de la Universidad de Magallanes y el Kitami Institute of Technology de Hokkaido, Japón (https://www.kitami-it.ac.jp/en/), sostuvieron una videoconferencia para dar avance a las gestiones que permitan establecer un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones en relación a temas polares.

En la conexión y representando a la entidad japonesa, estuvieron presentes el Dr. Keiichi Homma, director del Centro Internacional de KIT y el Dr. Takao Kameda, director de la Escuela de Ingeniería de la Tierra, Energía y Medioambiente, y también encargado del tema antártico. En tanto, por parte de la UMAG, asistieron el director del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Dr. Juan Carlos Aravena; el investigador y subdirector del mismo Centro, Dr. Gino Cassasa y; el Director de Relaciones Internacionales de la casa de estudios, Dr. Christian Formoso Bavich. De mediadora, ofició Christine Stockins, funcionaria de la Embajada de Chile en Japón, a cargo de los temas de ciencia y tecnología.

Las exposiciones giraron en torno a la presentación de las instituciones y de las investigaciones más relevantes en materias antárticas y de hielos, de manera de dar los primeros pasos para establecer un acuerdo amplio de cooperación que, en el mediano plazo, permita el intercambio estudiantil y académico, la participación en cursos de verano y la investigación conjunta.

Fuente > Comunicaciones UMAG

07 de agosto del 2020

Investigador de la Facultad de Ciencias publica capítulo de libro sobre estrategias de vida de algas antárticas

El Dr. Nelso Navarro del Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología de Algas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (LEBA-UMAG), junto a otros investigadores de relevancia en temas antárticos publicaron un capítulo de un libro sobre estrategias de vida de algas antárticas y la tolerancia de sus esporas a factores de estrés. El capítulo titulado “Life History Strategies, Photosynthesis and Stress Tolerance in Propagules of Antarctic Seaweeds” hace parte del texto “Antarctic Seaweeds: Diversity, Adaptation and Ecosystem Services” publicado por la prestigiosa Editorial Springer.

El trabajo se enfocó en analizar las principales estrategias de vida y reproducción que despliegan las algas antárticas para poder prosperar en ambientes inhóspitos en términos de temperatura y luz. “El ambiente antártico impone restricciones fisiológicas a la producción reproductiva, asentamiento y desarrollo de esporas, reclutamiento y crecimiento de algas marinas”, comentó el Dr. Navarro.

El investigador, planteó además que “la reproducción es uno de los procesos más importantes para mantener las poblaciones de algas. En general, el crecimiento y la reproducción de las algas dependen de las señales ambientales, como el cambio de temperatura, luz y nutrientes. Sin embargo, la reproducción en algas antárticas parece estar controlada por un reloj endógeno de funcionamiento libre sincronizado por la variación estacional de la duración del día (fotoperíodo)”.

El capítulo también analiza los estudios recientes sobre la tolerancia al estrés de las primeras etapas de desarrollo (por ejemplo: esporas y plántulas) de especies antárticas. “El conocimiento de las estrategias de vida adaptativa de las primeras fases de desarrollo pueden permitirnos predecir mejor el destino de las comunidades de algas marinas, principalmente, si consideramos los actuales y futuros cambios ambientales promovidos por el calentamiento global, radiación UV, derretimiento de hielos, y factores estresantes emergentes (por ejemplo: metales, contaminantes orgánicos), concuyó el Dr. Navarro.

Fuente : Comunicaciones UMAG

04 de agosto del 2020

Profesor de CIGA imparte clases a distancia hacia colegios de Región de Atacama

Después de una exitosa experiencia entre el PAR Explora Magallanes y PAR Explora Atacama de realizar una actividad en conjunto con el Profesor de CIGA, Alfredo Soto Ortega, invitando a público escolar, profesores y maestros tanto de Atacama como de Magallanes,  experiencia que se tradujo en una presentación teleconectando las similitudes y diferencias entre la Antártica y Atacama en el contexto de su relación como desiertos absolutos, “Del Frío al Calor: Visitando Desiertos. La Dirección del PAR Explora Atacama convocó al profesor Soto de si tenía la posibilidad de continuar haciendo clases a distancia a diferentes establecimientos de la Región de Atacama, ante la recurrente elección de los mismos maestros de la zona norte de nuestro País para llevar adelante el conocimiento de Antártica desde una perspectiva, entretenida y didáctica de todos sus aspectos más interesantes del continente Blanco. Es por el ello que el reciente Jueves 30 de Julio se concretó la primera clase Antártica, desarrollada vía on line al Liceo Diego de Almeida en la comuna de El Salvador con la participación del 7ª Básico de dicho establecimiento. En segunda instancia el Jueves 6 de Agosto le corresponde una clase antártica a un primero medio del Liceo Ramón Freire, de la comuna de Freirina. Y así durante todos estos meses se atenderá a diversos cursos de establecimientos educacionales, cumpliendo asi los propósitos de vinculación con el medio y del desarrollo de uno de los Pilares del CIGA y de la Universidad de Magallanes.

27 de julio del 2020

Científicos y alumno del doctorado CIGA publican paper

El campo de hielo Cordillera Darwin pierde masa a un ritmo similar al de los campos de hielo de la Patagonia Norte y Sur, mostrando respuestas contrastantes de glaciares individuales, particularmente entre los glaciares orientados al norte y al sur, que están sujetos a condiciones climáticas cambiantes. Las investigaciones detalladas de los procesos climáticos de balance de masa sobre el comportamiento reciente de los glaciares no están disponibles para los glaciares del campo de hielo Cordillera Darwin y los campos de hielo circundantes. Por lo tanto, se aplicó el modelo de equilibrio de masa y energía de nieve y hielo en Python (COSIPY) para evaluar la variabilidad reciente de energía de superficie y balance de masa para el glaciar Schiaparelli en el macizo de Monte Sarmiento. Además, se utilizaron COSIPY para simular las condiciones de los glaciares en estado estacionario durante la Pequeña Edad de Hielo utilizando información de los sistemas de morrena y la extensión del área glaciar. El modelo se basa en datos atmosféricos de 6 horas a escala reducida y campos de precipitación de alta resolución, obtenidos mediante el uso de un modelo de precipitación orográfica analítico. Se consideró que las precipitaciones y las compensaciones de temperatura del aire con el clima actual reconstruyen las condiciones climáticas durante la Pequeña Edad de Hielo.

Los académicos – científicos son el Dr. Gino Casassa (CIGA) , Dr. Ricardo Jaña (INACH)  y el alumno del Doctorado en Ciencias antárticas de la Umag Sr. Inti Gonzalez.

Ver Texto completo

Fuente : mdpi.com

22 de julio del 2020

Intercambio de experiencias educativas antárticas entre Brasil y Chile

La Dra. Sílvia Dotta es profesora en la Universidad Federal de ABC, Santo André, SP, Brasil,  entrevista o Prof. Alfredo Soto Ortega de la Universidad de Magallanes de Punta Arena, Chile.
El tema de la entrevista fue dirigida a comprender cómo se llega a crear una mentalidad antártica en la población escolar, como así tambien, la formación en la cultura científica sobre la antártica.
En la entrevista en vivo el profesor Alfredo Soto, discurre sobre una “trilogía didáctica” que fue personal pero que de manera espontánea en lo personal hoy en día puede ser fácilmente aplicable en las escuelas.
Para ver todo el reportaje que destaca la Red de Educadores Polares Internacionales (PEI) y el video de la entrevista al Prof. Alfredo Soto revisar AQUI
17 de julio del 2020

Umag, U. de los Lagos y U de Aysén presentaran Documentales antárticos

Entre los días 20 y 24 de Julio se desarrollará un Ciclo de Documentales Online denominado “CINE PATRIMONIAL Y ESTÉTICA DE LAS FRONTERAS EN EL TERRITORIO AUSTRAL”, organizado por la RED PATAGONIA CULTURAL (Universidades de Magallanes, Aysén y Los Lagos) en conjunto con la CINETECA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Serán cuatro los documentales, que registran imágenes de Aysén, Magallanes y Antártica entre las décadas del 40 y el 60, los que serán compartidos a través de las páginas en Facebook de Ventana Cultural UMAG, Cineteca Universidad de Chile, Universidad de los Lagos y Universidad de Aysén.

“Este iniciativa es una aporte de la Universidad de Magallanes en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile e impulsada junto a la Red Patagonia Cultural, conformada por las tres universidades más australes del país como respuesta a la necesidad de mantener viva la actividad cultural en tiempos de pandemia. Nos parece que el unirnos en torno a la difusión del  patrimonio cinematográfico de la macrozona austral es una acción concreta que va en esa dirección”, informó la directora de Extensión de la UMAG Mónica Araus.

Por su parte, el subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos Sergio Trabucco destacó el carácter colaborativo e integrador de este evento online. “La colaboración en cultura y el trabajo en red que hacemos desde la Patagonia es una instancia que posibilita otros encuentros y en ese sentido celebro que la Cineteca de la Universidad de Chile sea convocada para que la abracemos desde la Red Patagonia Cultural y seamos testigos de registros históricos que viven bajo su alero y cuyo acervo nos pertenece a todos y todas. Me parece muy interesante también que este ciclo termine con un conversatorio, oportunidad en la que como universidades públicas, estatales y regionales hemos podido convocar a personas que trabajan desde los territorios australes en el análisis del cine desde una concepción estética pertinente al trabajo de la Red”.

Especial protagonismo tendrá el tema antártico en esta muestra online, ya que dos de los documentales que se compartirán fueron filmados en el continente blanco, como lo son “La Universidad en la Antártica” (1962), un registro histórico de la Universidad de Chile, y “El Continente de la Luz” (2012), un compendio de imágenes de las primeras expediciones oficiales chilenas en el continente blanco, que fueron restauradas en la Cineteca Nacional por iniciativa del actual encargado de la Unidad de Participación Ciudadana del INACH Elías Barticevic y reeditadas por el periodista Rafael Cheuquelaf con música del dúo magallánico LLUVIA ÁCIDA. “El Cine Antártico Chileno es algo que recién se está considerando como un campo de estudios, y en ese aspecto creo que hemos realizado un aporte con investigaciones y recuperaciones de películas que han permitido abordar este concepto. La actividad, que tiene un carácter educativo y abierto a todas las personas, busca precisamente pensar la relación entre imagen, identidad y paisaje, una de las líneas que como Cineteca hemos desplegado curatorialmente en la restauración e investigación de Cine Chileno”, declara Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Por su parte, el director del Festival de Cine de la Patagonia en Aysén (FECIPA) Marcelo Becerra destacó esta unión de distintas entidades en torno a contenidos de interés común. “Celebramos la posibilidad de afianzar redes de trabajo entre agentes culturales y académicos del sur de Chile, destinados a proteger, investigar y difundir el patrimonio audiovisual de esta parte de Chile y el continente. Desde nuestro festival compartimos esta misión necesaria para resguardar nuestra identidad y memoria. El cine y la fotografía, como arte y técnica escópica del siglo veinte, acompañan los procesos de colonización y montaje industrial en la Patagonia Chilena y Argentina, constituyendo el medio de registro y divulgación de esta empresa en estos confines de la modernidad”, expresó.

El cierre del ciclo se realizará el día viernes 24 a las 18:00 hrs. (Chile) – 19:00 hrs. (Magallanes), con un conversatorio transmitido por Facebook Live sobre el Cine y la imagen de las fronteras australes, con participación de invitados de las entidades organizadoras, más invitados del Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Festival de Cine de la Patagonia (FECIPA) de Aysén.

PROGRAMA:

Lunes 20 de Julio

“Aysén,  tierra del futuro” (1951, 8 min.)

Martes 21 de Julio

“La Universidad en la Antártica” (1962, 30 min.)

Miércoles 22 de Julio

“Tierra del Fuego” (1946, 8 min.)

Jueves 23 de Julio

“El continente de la luz: Primeras expediciones chilenas en la Antártica” (2012, 52 min.)

Viernes 24 de Julio

Conversatorio “CINE PATRIMONIAL Y ESTÉTICA DE LAS FRONTERAS EN EL TERRITORIO AUSTRAL”, transmitido por Facebook Live a las 18:00 hrs. (Chile) – 19:00 hrs. (Magallanes) en los fanpages de UMAG, Cineteca de la Universidad de Chile, Universidad de Aysén y Universidad de Los Lagos.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl