Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

27 de diciembre del 2022

Resumen de estudios Paleo Glaciares en la Patagonia

La Patagonia presenta los glaciares más extensos del hemisferio sur, excluyendo la Antártica, y un vasto inventario de formaciones glaciares, por lo que se cree que jugó un papel clave en los estudios de (paleo)glaciares desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta el momento no se han realizado intentos sistemáticos para caracterizar las tendencias de investigación específicas y la comunidad científica centrada en la criosfera patagónica. Para llenar este vacío, analizamos los metadatos asociados a 305 artículos compilados de la base de datos Web of Science siguiendo un enfoque bibliométrico que cubre el período entre 1976 y 2020. Nuestros resultados apuntan a un aumento irregular pero neto en el número de contribuciones sobre patagónico (paleoglaciares). Los análisis de balance de masa basados ​​en datos satelitales de los glaciares actuales y la reconstrucción de la actividad glaciar pasada mediante la datación de las formaciones glaciares formadas durante la Última Terminación Glacial, fueron los temas más abordados durante el período analizado. Los estudios de los (paleo)glaciares patagónicos se publican principalmente en publicaciones genéricas de Ciencias de la Tierra, seguidas de revistas cuaternarias y glaciológicas. La mayoría de los estudios fueron dirigidos por científicos del Reino Unido, seguidos de Chile, Argentina y Estados Unidos. En términos de colaboraciones, estos estudios se pueden dividir en dos grupos principales, uno compuesto por investigadores de instituciones de Estados Unidos, Chile y Argentina, y otro compuesto en su mayoría por investigadores británicos. Hasta ahora, los autores más prolíficos están distribuidos casi por igual en nacionalidad, pero la inclusión de género y las colaboraciones internacionales siguen siendo advertencias que deben resolverse. Aunque nuestra consulta en la Web of Science no detectó literatura gris (llamada) muy influyente, como revistas científicas locales e informes técnicos, la literatura científica revisada indica sin ambigüedades que la Patagonia es un lugar privilegiado para los estudios de (paleo)glaciares en todo el mundo y que continuará ofreciendo amplias oportunidades para abordar cuestiones críticas relacionadas con la criosfera global y los cambios climáticos del pasado al presente.

Seguir leyendo documento científico

17 de diciembre del 2022

Incendios y tasas de cambio en los bosques lluviosos templados del noroeste Patagonia desde ~18 ka

Examinamos la estructura temporal y espacial de los incendios forestales y las tasas de cambio de la vegetación en el Pacífico, sector del noroeste patagónico (40 -44 S) durante los últimos ~18.000 años. Las tasas macroscópicas de acumulación de carbón vegetal (CHAR, por sus siglas en inglés), un indicador indirecto de los incendios locales pasados, muestran una variación geográfica que refleja el actual aumento de la precipitación anual de norte a sur y de elevación baja a alta y disminución de la precipitación, la estacionalidad y la frecuencia de eventos volcánicos explosivos. La variabilidad en incendios pasados ​​es evidente en múltiples escalas de tiempo, con un mínimo multimilenario significativo entre ~ 18 e 13.1 ka, un aumento abrupto entre ~ 13.1 e 12.5 ka, y mayor actividad de fuego entre ~11.4 e 8.2 ka con valores altos significativos entre ~10 e 9.4 ka. Una disminución posterior condujo a los valores más bajos del Holoceno entre ~6e5.4 ka, que aumentó y condujo a valores altos significativos entre ~3.1 ka y el presente. Ambientes Upwind Andinos y Occidentales comparten una estructura multimilenaria de actividad de incendios desde ~18 ka, sobreimpresa por divergencias de escala milenaria y centenaria.

Estas diferencias subrayan el papel del vulcanismo explosivo como desencadenante o modulador. de la actividad de incendios en las inmediaciones de los centros eruptivos andinos. Postulamos que la actividad de fuego en Western Upwind Ambientes fue impulsado principalmente por las variaciones hidroclimáticas, es decir, los cambios en la intensidad de la Vientos del Sur Oeste. Compilaciones de CHAR y el parámetro Rates of Change (ROC), una medida de la magnitud y la rapidez de los cambios en los registros de polen, covarían durante el inicio de la interglacial régimen de fuego en ~13.1 ka y los últimos ~4000 años, lo que sugiere que los incendios catalizaron cambios en la vegetación durante intervalos específicos desde la última glaciación. Ocupaciones humanas de gran movilidad desplegadas a lo largo de las costas comenzó en ~6,2 ka, aumentó en pulsos y se extendió ampliamente durante los últimos dos milenios. Covariación con CHAR y ROC desde ~4 ka sugieren que los cazadores-recolectores-pescadores contribuyeron a aumentar la actividad del fuego y cambios abruptos de vegetación a escala regional. El máximo de incendios ubicuo durante los últimos cuatro siglos se relaciona con el asentamiento generalizado y el despeje de tierras a gran escala asociado realizado por colonos europeos/chilenos.

Leer publicación completa

15 de diciembre del 2022

UMAG se adjudica millonario proyecto para desarrollar innovación y emprendimiento regional

Un monto superior a los 900 millones de pesos ($921.749.194) por un plazo de tres años, se adjudicó el proyecto de la Universidad de Magallanes (UMAG) “Sci-Hub Austral: implementación y fortalecimiento de capacidades habilitantes para el ecosistema de innovación y emprendimiento en el contexto antártico y subantártico”, postulado al Concurso de Desarrollo de Capacidades para la Innovación basada en investigación y desarrollo en Educación Superior (InES I+D) 2022, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Claudia Mac-Lean B., investigadora de la UMAG y directora de la iniciativa, explica que la intención es “fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo y gestión en investigación, innovación, emprendimiento, educación y transferencia”, a partir tanto de las iniciativas que ha llevado a cabo la Vicerrectorìa de Investigación (VRIP), como también de los resultados y objetivos de investigación científica de las áreas de glaciología, hidrología Subantártica, estudio del cambio y acción climática, y sustentabilidad, alojadas en el Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA-UMAG).

Este logro también responde esfuerzos previos, especialmente, desde 2019, cuando el plantel se adjudicó el proyecto del Fondo de Innovación para la Educación Superior del Ministerio de Educación (Mineduc) “Modelo Innovativo de Producción Científica en el contexto Antártico y Subantártico (MIAS)”. La iniciativa sentó las bases para la gestión del conocimiento universitario generado a nivel territorial, y respondió a una de las debilidades institucionales planteadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en el último proceso de evaluación, según la cual “pese a la declaración de propósitos en materia de investigación, no se evidencia aún un desarrollo en materias de innovación, transferencia tecnológica y patentamientos”.

Líneas de trabajo prioritarias

Equipo original de MIAS UMAG en la foto de archivo.

Mac-Lean informó que, precisamente, el equipo MIAS UMAG participó en forma activa en la elaboración de la propuesta. “Por eso se plantea que Sci-Hub Austral venga a extender las capacidades de aquella Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), con un área de innovación y emprendimiento, impulsando y apoyando a estudiantes, docentes e investigadores a desarrollar tanto proyectos como ideas exitosas que se conecten con las necesidades regionales y de la industria local”, agregó, así como también catastrar y potenciar los avances preexistentes en I+D+i+e de CIGA.

Lo anterior corresponde a la primera de cuatro líneas principales de trabajo del proyecto. También se comprometió el establecimiento de una unidad técnica, alojada en la OTL, que permita materializar ideas y prototipos a través de un FabLab. Esta unidad estará vinculada tanto a programas de pre y postgrado como a los laboratorios de la UMAG, resolviendo necesidades concretas, y permitirá generar interacciones y transferencias con diferentes organismos público-privados. También se optimizarán los procesos administrativos vinculados con gestión y evaluación de I+D+i+e dentro de la Universidad, y las líneas de CIGA vinculadas a glaciología, hidrología Subantártica, estudio del cambio y acción climática y sustentabilidad del territorio, se integrarán a una visión de I+D+i+e.

Tales objetivos se espera cumplirlos a través de talleres, cursos, investigaciones de alto impacto, generación de productos y servicios, un Minor en Innovación y Sustentabilidad, incentivos a publicaciones, realización de Business Camp, prototipados y contratos, jornadas de reparación y capacitaciones en FabLab, elaboración de una hoja de ruta para mejorar los procesos administrativos ligados a I+D+i+e, acompañamiento a los(as) investigadores(as) CIGA generación de ecosistema colaborativo con el sector privado en temas Antárticos y Subantárticos, concursos para estudiantes de pregrado e incorporación de temas relativos a I+D+i+e en programas de postgrado.

Articulación e impacto

Directora del proyecto ganador.

Mac-Lean explica que la articulación intrainstitucional se logrará mediante “el trabajo coordinado entre la Dirección de Innovación, la Dirección de CIGA y del Instituto de la Patagonia con la Dirección del proyecto; la creación de un Comité UMAG I+D+i+e que reúna a agentes relevantes y directamente involucrados en la iniciativa, en una mesa público-privada de cooperación, y la organización de un Comité Directivo integrado por altos directivos universitarios”, expresó.

Con este trabajo se espera permear todos los ámbitos de acción formativa, promoviendo una cultura de innovación y emprendimiento. De hecho, la directora del proyecto afirma que el compromiso es “incorporar componentes en determinados programas de postgrado de la UMAG y de CIGA, y dar impulso a programas con participación estudiantil de pregrado ligados a experiencias inmersivas, ayudar al FabLab Austral a levantarse, a implementar un Minor en Innovación y Sustentabilidad, entre otros”, adelantó.

Entre los socios estratégicos iniciales y potenciales figuran la Universidad de Aysén, el Gobierno Regional, la Universidad de Sonora México, la Universidad de la Frontera, el Instituto Antártico Chileno, HUBTEC Chile, CHIC UMAG, Nodo Austral, Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y algunas empresas privadas de la región.

29 de noviembre del 2022

Contundente Participación de la Umag en Congreso de Paleontología

Entre los días 7 y 13 de noviembre se desarrolló el II Congreso de Paleontología de Chile en la San Vicente de Tagua Tagua. La Universidad de Magallanes estuvo presente con 7 exposiciones de diferentes investigaciones que dirige la investigadora del CIGA, Dra. Judith Pardo Pérez y que ejecutan en Magallanes estudiantes de pregrado de la carrera de Geología de las universidades Mayor, Austral de Chile, Católica de Temuco y Santo Tomás. La ponencias orales y en formato póster tuvieron una excelente recepción de parte de la comunidad paleontológica de Chile. https://taguatagua2022.cl/

Las charlas:

Pardo-Pérez, J., Maxwell, E., Malkowski, M., Gascó C., Ortíz, H., Kaluza, J., Cáceres, M., Lomax, D., Astete, C., Yurak, M & Villa, R. 2022. Migraciones estacionales en tetrápodos marinos: ¿se tomaban los ictiosaurios vacaciones de verano? Libro de resúmenes del II Congreso Chileno de Paleontología. San Vicente de Tagua Tagua. Página 94.

Pardo-Pérez, J., Sierpe, V., Mansilla, C., Fernández, M., Pérez A., Astete C & Scapini, F. 2022. Colección paleontológica del Instituto de la Patagonia. Levantamiento de una colección histórica. Libro de resúmenes del II Congreso Chileno de Paleontología. San Vicente de Tagua Tagua. Página 128.

Scapini, F., Fouquet, N., Ugalde, R., Pérez Marín, A., Gallardo, S., Manríquez, L., & J. Pardo-Pérez. 2022. Estratigrafía y paleontología de las rocas del Cretácico superior del Monte Tarn, Región de Magallanes. Libro de resúmenes del II Congreso Chileno de Paleontología de Vertebrados. San Vicente de Tagua Tagua, Chile. Página 112.

Pérez Marín, A., Scapini, F., Gallardo, S., Zambrano, P., Nielsen, S., Pérez Marín, J & Pardo-Pérez, J. 2022. Estratigrafía, sedimentología y paleontología paleontología de las sucesiones Maastrichtianas en la Península de Brunswick, Región de Magallanes. Libro de resúmenes del II Congreso Chileno de Paleontología de Vertebrados. San Vicente de Tagua Tagua, Chile. Página 111.

Ortíz, H., Kaluza, J., Gascó C., Maxwell, E., Cáceres, M & Pardo-Pérez, J. 2022. Metodlogías aplicadas a la extracción de ictiosaurios del Cretácico inferior en el Glaciar Tyndall, Parque Nacional Torres del Paine. Libro de resúmenes del II Congreso Chileno de Paleontología de Vertebrados. San Vicente de Tagua Tagua, Chile. Página 125.

Astete-Gándara, C., Pardo-Pérez, J. 2022. Divulgación paleontológica a través del cómic: un método de acercamiento a las ciencias y a la valoración del patrimonio para niños y niñas de comunas rurales de La Araucanía. Libro de resúmenes del II Congreso Chileno de Paleontología de Vertebrados. San Vicente de Tagua Tagua, Chile. Página 142.

Córdova, S., Maxwell, E., Pérez J & Pardo-Pérez, J. 2022. Diversidad de peces del Cretácico temprano en el Glaciar Tyndall, Parque Nacional Torres del Paine, Región de Magallanes. Libro de resúmenes del II Congreso Chileno de Paleontología de Vertebrados. San Vicente de Tagua Tagua, Chile. Página 108.

29 de noviembre del 2022

Fortaleciendo Alianzas con organismos científicos Alemanes

El día 10 de noviembre representantes de diferentes universidades de Chile se reunieron en Santiago con el Dr. Dietrich Halm, Director de la Fundación Alemana de Investigación Científica (DFG)  para América Latina, la Dra. Sussane Reischman, Directora del DAAD de Chile, Dra. Inés Recio, Directora del Heidelberg Center para America Latina y Dra. Christina Peter, representante de la DFG para América Latina.
La Dra. Judith Pardo fue invitada a este encuentro en representación de la Universidad de Magallanes y del Centro de Investigación GAIA Antártica, de la misma casa de estudios.
Entre los participantes de este encuentro está el Dr. Sebastian Fingerhuth, director del centro interdisciplinario de ingeniería de la PUCV y la Dra. Mónica Rubio, astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas de la Universidad de Chile.
El objetivo de la reunión fue conversar acerca del desarrollo de la ciencia colaborativa con Alemania, sobre cómo acercar esta colaboración a universidades en las regiones de Chile y a colegas que no tienen una red de trabajo con Alemania, posibilidades de intercambio académico y movilidad estudiantil y los tipos de fondos a los que se puede acceder en Alemania.
La reunión se realizó en el Heidelberg Center para América Latina en Santiago.
21 de noviembre del 2022

Ciencia,Educación y Comunidad en los Hielos

Por estos días se está desarrollando un nuevo programa que implica el desarrollo en estudiantes de post grado la ciencia, la educación y comunidad en lo que se refiere a la reflexión y presentación de las experiencias de los mismo estudiantes de todo el proceso de enseñanza sobre los hielos de la Patagonia.

El Programa de Investigación de los Campos de Hielo Patagónicos o Patagonian Icefield Research Program (PIRP), es un programa que orbita en torno a tres objetivos complementarios. El primero es generar un espacio para el desarrollo de investigación de punta a través de proyectos liderados por estudiantes. Cada grupo de estudiantes trabajará bajo la tutoría y supervisión de profesores especializados en glaciología y ciencias afines además de un selecto grupo de guías de montaña con extensa experiencia en Patagonia. El segundo objetivo del PIRP es generar vínculos entre actores clave para el avance de la ciencia: los estudiantes locales, los estudiantes internacionales y la comunidad local. El programa ofrece una experiencia transformadora en que estudiantes de la Región de Magallanes podrán compartir durante dos semanas con estudiantes y profesores internacionales. Y luego, ofrecerá una instancia de vinculación con la comunidad, para que los estudiantes transmitan a la comunidad de Puerto Natales las vivencias y lecciones aprendidas de forma amena y cercana. Esta interacción será circular, y el programa se nutrirá también de la comunidad para orientar los proyectos de investigación y su presentación en una dirección que logre un balance entre avance científico y servicio a la comunidad. El tercer objetivo es educacional. Durante la duración del programa los estudiantes aprenderán a convivir con un ambiente natural y prístino. Aprendiendo técnicas de mínimo impacto, de seguridad y de campamento en una zona caracterizada por un clima que puede ser tremendamente benigno o decididamente hostil. Luego, los estudiantes aprenderán las técnicas de terreno necesarias para desarrollar investigación en entornos glaciares. Estás incluyen habilidades prácticas como el desplazamiento sobre hielo, encordamiento y rescate, al igual que conocimientos técnicos como el uso de instrumental científico y técnicas de campo en glaciología, geomorfología y otras ciencias afines. El programa tiene una duración de dos semanas y se realizará en en los glaciares Grey y Pingo en el Parque Nacional Torres del Paine, una de las joyas naturales de la Patagonia.

Lea aquí todo el Programa

14 de noviembre del 2022

Evolución glaciar y ecosistema terrestre en el archipiélago de Chiloé

Examinamos la evolución de los glaciares, el ecosistema terrestre y el clima desde la Última Terminación Glacial (T1) basado en sedimentos glaciares/ensamblajes de accidentes geográficos y datos palinológicos del archipiélago de Chiloé (41◦30′ S-43◦30′ S), noroeste patagónico. El calentamiento del glacial impulsó la recesión del glaciar Golfo Corcovado lóbulo de las morrenas del Último Máximo Glacial en el interior de Isla Grande de Chiloé (IGC) antes de ~17.8 ka, junto con una tendencia rápida e irreversible hacia el dominio arbóreo. La posterior estabilización de los glaciares condujo a deposición de las morrenas más internas en el este de IGC y las islas adyacentes en algún momento entre ~ 17,5–16,9 ka, seguido de una aceleración en el retroceso de los glaciares que desocuparon el Mar Interior de Chilota en ~200 años o menos. Los árboles sucesionales tolerantes al frío e intolerantes a la sombra prevalecieron durante las etapas iniciales de T1, seguidos por árboles templados. selvas tropicales dominadas por especies termófilas tolerantes a la sombra entre ~15–14,5 ka. Un bosque mixto con coníferas higrófilas tolerantes al frío establecido entre ~14.5–12.6 ka, lo que implica un clima más frío y más fuerte. Influencia del viento del oeste del sur (SWW) durante la reversión del frío antártico. Incendios de reemplazo de rodales favorecidos temprano árboles, arbustos y hierbas sucesionales intolerantes a la sombra entre ~12.6–10.8 ka en respuesta a temperaturas más suaves y SWW más débil durante el tiempo Younger Dryas. El Holoceno temprano (~10.8–7.5 ka) presenta un máximo de árboles termófilos intolerantes a la sombra, ausencia de coníferas y pico de actividad de incendios, lo que indica un intervalo cálido/seco con mínima influencia de SWW. Condiciones más frías/más húmedas han prevalecido durante los últimos ~7500 años impulsadas por fuertes Influencia SWW. Concluimos que los glaciares patagónicos y los ecosistemas terrestres respondieron simultáneamente a cambios climáticos a escala regional, hemisférica y global varias veces desde T1. Nos adherimos al concepto que las variaciones a escala milenaria en el SWW vincularon la respuesta de la hidro-bio y la criosfera a través del latitudes sur media y alta sur, y fueron teleconectados con eventos del hemisferio norte a través del concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, cambios latitudinales en la zona de convergencia intertropical y profundidad circulación oceánica.

Lea el paper científico

03 de noviembre del 2022

Investigadores de la Umag y del Museo de Historia Natural de Río Seco realizaron pasantía en Alemania

Durante el mes de octubre investigadores de la Universidad de Magallanes y del Museo de Historia Natural Río Seco (MHNRS) realizaron una pasantía en el Museo de Historia Natural de Stuttgart (SMNS) en Alemania para aprender las diferentes técnicas y herramientas que se utilizan para la preparación paleontológica (remoción de la roca del hueso fósil).

La pasantía fue desarrollada como parte de la colaboración internacional que existe entre la Universidad de Magallanes y el Museo de Historia Natural de Stuttgart bajo el proyecto de investigación “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios cretácicos provenientes de un depósito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile” el cual es financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Desarrollo (ANID) y ejecutado en la UMAG con el Museo de Historia Natural Río Seco como contraparte nacional.

En el encuentro en Alemania participaron la Dra. Judith Pardo Pérez quien lidera el proyecto de investigación, el Director del Museo de Historia Natural de Río Seco, Miguel Cáceres, la artista visual del MNHRS, Aymara Zegers y el Licenciado en Geología Andrés Pérez Marín (UACH-UMAG), este último estuvo durante todo el mes aprendiendo las diferentes técnicas de preparación paleontológica, realización de cortes histológicos para estudios de paleohistología, montaje para exhibición de piezas fósiles con fundición en metal, uso del microscopio electrónico de barrido para análisis de muestras y técnicas de excavación con diferentes maquinarias en una localidad fosilífera al sur de Alemania.

La actividad fue dirigida por la preparadora y restauradora experta en ictiosaurios, M.A. Cristina Gascó Martín y coordinada por la Dra. Erin Maxwell, reconocida mundialmente por sus diversas investigaciones en ictiosaurios, ambas participaron en la expedición paleontológica que realizó la Universidad de Magallanes al borde del Glaciar Tyndall entre marzo y abril de este año y en el que se excavó al primer ictiosaurio completo de Chile, una hembra preñada y que se encuentra actualmente resguardada en el MHNRS para comenzar su preparación paleontológica.

El director del Museo de Historia Natural de Stuttgart, Lars Krogmann, aplaude la colaboración que se generó entre la UMAG en Magallanes y el SMNS en Stuttgart, a través de la cual se puedan continuar con las pasantías de investigadores y estudiantes en Alemania y en la que también investigadores y técnicos de Stuttgart viajen a Punta Arenas a enseñar sus conocimientos. Se espera poder dar continuidad a estas actividades para profundizar los conocimientos científicos y técnicos de investigadores y estudiantes y de este modo contar con profesionales con conocimientos avanzados para el desarrollo del trabajo paleontológico en la Región Magallanes.

La Dra. Judith Pardo destaca la importancia de la colaboración internacional que se mantiene con el Museo de Historia Natural de Stuttgart por la tradición que tiene este museo en el estudio de ictiosaurios y que comienza en el siglo XIX. El SMNS cuenta con una colección de más de 500 especímenes de ictiosaurios los cuales son visitados diariamente por el público en el museo y a través de los cuales se han desarrollado cientos de investigaciones publicadas en libros y revistas de alto impacto. El contar con investigadores de nivel mundial como colaboradores en nuestra investigación paleontológica en Magallanes afianzará el reconocimiento de nuestra investigación a través de las publicaciones científicas.

Fotografía con investigadores del Museo de Historia Natural de Stuttgart (SMNS) y un cincuentenar de ictiosaurios albergados en la sala „Holzmaden“ del museo. En la foto de izquiera a derecha: Dr. Lars Krogmann, director del museo, Dra. Judith Pardo Pérez, Aymara Zegers (MHNRS), Miguel Cáceres, director del MHNRS, Andrés Pérez Marín (UACH-UMAG), Cristina Gascó (SMNS) y la Dra. Erin Maxwell (SMNS).

Andrés Pérez Marín (izquierda), Cristina Gascó (en el medio) y Aymara Zegers (derecha)

Instrucción teórica sobre preparación, restauración y conservación de materiales en paleontología, dirigido por Cristina Gascó (SMNS)

Implementación de diferentes equipos y herramientas para la preparación paleontológica. En la foto El Lic. En Geología Andrés Pérez Marín (UACH-UMAG) preparando parte del esqueleto de un pliosaurio proveniente del sur de Alemania.

Miguel Cáceres (MHNRS) utilizando la sierra de corte

En el laboratorio del preparador Christoph Wimmer-Pfeil aprendiendo sobre el uso de maquinarias y realización de cortes de secciones delgadas de fósiles para el estudio de la microanatomía ósea.

Aymara Zegers trabajando en la preparación de una pieza fósil de Alemania.

02 de noviembre del 2022

Estudio y completa distribución del género Laevilitorina


Laevilitorina, es un genero de gasterópodos marinos distribuidos exclusivamente en el Hemisferio Sur, con 21 especies registradas en América del Sur, las Islas Subantarticas, la Antártica, Nueva Zelanda, Australia y Tasmania. En este documento Ud. encontrará una base de datos actualizada de 21 especies generadas a partir de una combinación de fuentes:

1.     Nuevos datos de muestreo de campo
2.     Registros publicados
3.     Fondo de información sobre Biodiversidad Global (GBIF) y el Atlas de Vida en Australia (ALA)

De esta manera proporcionar una descripción completa de la distribución geográfica conocida del genero y ocurrencias detalladas para cada una de las 21 especies.

La Base de Datos incluye 813 registros (ocurrencias), 53 de muestreo de campo, 174 de la Literatura.

La Antártica Occidental tuvo la mayor riqueza de especies (8 especies), seguida por las Islas Subantárticas de Nueva Zelanda (4 especies) y la Plataforma Sureste de Australia (4 especies).

Las provincias de Magallanes en Chile, la Isla Sur de Nueva Zelanda y las Islas Subantárticas del Océano Indico incluyen dos especies cada una.
Este estudio destaca específicamente los informes de L. Pygmaea y L. Caliginosa, mostró que esta especie no corresponde a un taxón ampliamente distribuido, sino a múltiples linajes divergentes, distribuidos a lo largo del Océano Austral. Son necesarios estudios moleculares y taxonómicos en curso para una mejor comprensión de la diversidad y biogeografía de este género.

Continue Leyendo el artículo
26 de octubre del 2022

Centro CIGA capacita a dotación antártica del Ejército Chileno 2022-2023

En el marco y acuerdo de cooperación que existe entre la Universidad de Magallanes y el Ejército de Chile, especialmente con el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, se realizó como segundo año consecutivo la capacitación vinculada a aspectos de seguridad, gestión del riesgo y de la relación con el Medio Ambiente antártico, de acuerdo a las experiencias del personal de CIGA como así el tratamiento de materias académicas en este aspecto.
Los integrantes de la Dotación Antártica del Ejército 2022-2023, recibieron el saludo y los deseos de éxito por parte del Centro de Investigación de la Universidad de Magallanes a través de la persona del Profesor de CIGA Sr. Alfredo Soto Ortega, quien estuvo con la misión de cubrir los contenidos atingentes a los mencionados anteriormente, Gestión del Riesgo y Medio Ambiente en Antártica. Está dotación que la conforman 21 integrantes, ya llevan varios días en nuestra ciudad, haciendo los preparativos para su traslado hasta la Base General Bernardo O’Higgins Riquelme, en la Península Antártica y que permanecerán allí durante todo el año 2023. Esta corresponde a la 75º dotación en cumplir misiones en la Base Antártica, la que se mantiene en presencia en el continente Antártico de manera ininterrumpida desde el año 1948.
El Comandante de la Base Antártica, Teniente Coronel Juan Chancafil Chandia como así tambien su segundo comandante, ofrecieron sus agradecimientos por el tiempo y contundencia de la capacitación que permiten afinar detalles ante inquietudes frente a la experiencias pasadas de actividades tanto de la Umag como del Centro de Investigación en territorios polares. Para la institución es necesario mantener estos vínculos que pueden reforzarse en el apoyo de gestiones particulares en las exploraciones futuras en el continente y fundamentalmente en una de sus primordiales funciones que son las de apoyar a las actividades científicas. El seminario en sí fue “muy grato y bastante dinámico en cuanto a responder las inquietudes de sus miembros, ya que la mayoría es la primera vez que viajan a la antártica, luego de un acucioso entrenamiento y preparación, tocamos temas alusivos a las características de la Antártica en cuanto a ser un territorio aislado y hostil por sus propiedades atmosféricas, recomendaciones ante la adversidad, ajustes en la metodología de los procedimientos de emergencias y por sobre todo el desarrollo de una filosofía de mínimo impacto ante un escenario tan frágil como lo que el continente blanco” aseveró el Prof. Soto.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl