Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

19 de diciembre del 2024

Estudiantes valoran trabajo comunitario en curso de Universidad y Entorno

En esta asignatura modular y que corresponde al ámbito de formación institucional, el estudiante aprende nociones básicas del Género y Derechos
Humanos, identifica las características fundamentales de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena y comprende las oportunidades para generar bienestar
para el desarrollo sustentable, reconociendo el impacto social de su ejercicio profesional.
Asimismo, este curso busca que los estudiantes comprendan el impacto de la universidad en su contexto social y cultural, mientras aplican sus conocimientos
mediante metodologías de aprendizaje y servicio para generar cambios positivos en su entorno.
Los proyectos junto a socios comunitarios desarrollados en la sección de Ingeniería Comercial y Auditoría del curso Universidad y Entorno de la Universidad
de Magallanes se llevan a cabo con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la institución y las comunidades locales, promoviendo el desarrollo social, cultural y
medioambiental en la región.
Estas iniciativas buscan responder a las necesidades específicas de la comunidad mediante la colaboración en áreas como educación, energías renovables,
conservación ambiental y bienestar social. Además, permiten que estudiantes y académicos/as apliquen sus conocimientos en la resolución de problemas reales,
fomentando una formación integral y contribuyendo al desarrollo sustentable local.
Estudiantes del ramo consideran que se logró conectar a los/as alumnos/as con las necesidades de la comunidad, promoviendo la responsabilidad social y el
compromiso ciudadano. ¨Es una experiencia que fomenta valores de solidaridad, trabajo en equipo y aprendizaje en terreno¨ indica el alumno Hernán Guerrero.
Un proyecto que se llevó a cabo fue la recolección de desechos de la vía pública, cuyo objetivo general fue diseñar e implementar un sistema de recolección de
pilas usadas en el vecindario mediante el uso de recolectores fabricados con materiales reciclados. Esta iniciativa busca fomentar la sostenibilidad ambiental a
nivel local al reducir el impacto contaminante de las pilas desechadas, prevenir la contaminación del suelo y el agua, y concientizar a los residentes sobre la
importancia del reciclaje y la correcta disposición de residuos peligrosos. A través de este proyecto, la junta de vecinos "Jorge Cvitanic" ahora promueve mayores prácticas sustentables y refuerza el sentido de responsabilidad ecológica en la comunidad.
Otro de los proyectos que se destacó en esta asignatura se denominó “Juntos por un Barrio Limpio”, el cual se enfocó básicamente en fomentar la participación
activa de la comunidad en la mejora del entorno urbano mediante la limpieza de calles y parques. Finalmente, la docente Claudia Mac-lean, pone énfasis en la formación valórica e integral que este tipo de asignaturas promueven en los estudiantes: ¨es un espacio seguro donde pueden aprender, aprender a aprender, y aprender haciendo¨.
Nota Elaborada por:
Hernán Guerrero
Hernán Güenumán
Jorge Contreras
Jorge Pérez
10 de noviembre del 2024

Notable Ceremonia de Reconocimientos y Sellos Antárticos a instituciones

Notable ceremonia de entrega de Sello Antártico Educacional e Institucional. Cinco establecimientos educacionales entre Punta Arenas, Comuna de Ñuñoa en Santiago y Guaratuba en Brasil, además de Sello Antártico Institucional para el Instituto Milenio BASE y la Coalición de Jóvenes Antárticos de la ciudad de Punta Arenas. Entre las actividades se entregaron reconocimientos a Profesores que han asumido las materias antárticas como suyas en sus labores cotidianas como educadores y educadoras : Jose Vargas Sandoval de la escuela Hernando de Magallanes, Claudia Vera Directora del Colegio Luterano de Punta Arenas , Angelica Saldivia del Jardín Infantil “Josefina Braun” y el Historiador y Profesor Francisco Sanchez Urra.
Se resalta tambien el reconocimiento a la IIIa.Zona Naval de Punta Arenas y al Canal de TV ITV
25 de octubre del 2024

Académicos UMAG representan a Magallanes y a Chile en la COP16 por la Biodiversidad

La académica Laura Sánchez Jardón, y el académico Rodrigo Villa Martínez del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes (UMAG) fueron invitados por el Ministerio del Medio Ambiente a participar en la cumbre de biodiversidad más importante del mundo: la Conferencia de las Partes, más conocida como COP16. Este evento, que se está llevando a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en la ciudad de Cali, Colombia, revisa los acuerdos firmados por países como Chile en el marco de la Convención sobre la Diversidad Biológica, establecida en 1991, así como sus principios de conservación biológica, utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Los doctores Laura Sánchez y Rodrigo Villa, fueron invitados por el Ministerio de Medio Ambiente como parte del proyecto “Nodo Laboratorio Natural Subantártico”.

La COP16 se considera una de las instancias más relevantes a nivel internacional para la toma de decisiones políticas frente a las tres crisis que enfrenta la humanidad: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. En esta ocasión, el eje central estará en la urgencia de la acción climática y su impacto en la biodiversidad, así como en avanzar en la agenda de protección de los océanos. También se buscará honrar los compromisos financieros de la COP15, donde se acordó destinar US$ 20 mil millones para 2025, con el fin de que los países en desarrollo implementen mecanismos de protección de su biodiversidad.

La participación en la COP16 representa una oportunidad única para los investigadores UMAG, quienes actuarán en el Pabellón Chile, como embajadores de la universidad y de la región austral ante un público internacional. Villa explicó que, si bien ha habido representantes de la casa de estudios en otras Conferencias de las Partes, como en la de Cambio Climático en Abu Dabi, ésta es la primera vez que asisten a la conferencia sobre biodiversidad. “Es interesante porque vamos a mostrar lo que estamos haciendo en cuanto a la generación de políticas relacionadas con la ciencia local y lo que estamos haciendo en la Región de Magallanes para la conservación de la biodiversidad. Por eso, es importante nuestra presencia allí”, apuntó.

Villa y Sánchez también representarán a la Red Nacional de Laboratorios Naturales, que incluye el Laboratorio Natural Subantártico (LNS) que dirigen, así como otros laboratorios a lo largo del país. Este esfuerzo busca mostrar el trabajo que se está realizando en Chile para la conservación de la biodiversidad y la biocultura. Laura Sánchez, quien también es investigadora asociada del CHIC (Centro Internacional Cabo de Hornos) comentó que la invitación había llegado a través de los nodos de especialización de los laboratorios naturales. “El LNS surge en 2022 con la misión de promover la actividad científica pertinente con el territorio subantártico a través de la articulación de una red colaborativa de actores del ecosistema, y actualmente nos encontramos en su segunda etapa de ejecución”.

El Laboratorio Natural Subantártico es un área geográfica extraordinaria situada entre los 43º y 56º de latitud sur, donde la naturaleza despliega su más vasta diversidad. Este territorio continental, el más cercano a la Antártica, presenta precipitaciones que varían drásticamente, creando un mosaico de paisajes variados y dinámicos, que van desde la estepa hasta los bosques siempre verdes. Este entorno único no solo es un escenario de impresionante belleza, sino también un lugar ideal para el desarrollo de la ciencia.

En esta edición de la COP16, se espera discutir temas vitales como la implementación de estrategias para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la importancia de los catálogos de biodiversidad, que permiten identificar y clasificar las especies y ecosistemas en peligro. Estos catálogos son herramientas fundamentales para informar políticas y acciones que protejan la diversidad biológica.

Sánchez comentó que en el evento se buscará establecer conexiones entre investigadores y tomadores de decisiones de diversas naciones, lo que permitirá compartir conocimientos y experiencias sobre la singularidad de la biodiversidad en Aysén y Magallanes. “El Nodo Laboratorio Natural Subantártico pretende ser un espacio de colaboración entre científicos y comunidades locales, uniendo esfuerzos para conocer y gestionar los atributos únicos de la región subantártica de Chile. Este proyecto, fruto de la colaboración y el compromiso de diversos investigadores, profesionales e instituciones en Aysén y Magallanes, busca no solo avanzar en el conocimiento, sino también propiciar que el saber se traduzca en acciones concretas que beneficien tanto al entorno natural como a las personas que lo habitan. En el ámbito de la biodiversidad, ambas regiones tienen mucho que ofrecer. De hecho, numerosos investigadores de diversas partes del mundo consideran esta región en sus proyectos, que son financiados en otros lugares; vienen aquí, toman muestras, hacen aportes y publican sus trabajos”.

Sin embargo, la delegación también enfatiza la necesidad de fortalecer las redes de colaboración entre investigadores locales, así como abordar los desafíos que enfrentan, como la conectividad y la infraestructura. “Es esencial que podamos trabajar juntos para conservar la biodiversidad frente a las presiones de actividades productivas como el turismo y la acuicultura, que a veces amenazan nuestro entorno”, advirtió Rodrigo Villa.

La Dra. Laura Sánchez agrega que las regiones de Aysén y Magallanes enfrentan amenazas a su biodiversidad debido a diversas actividades productivas, como el turismo, la acuicultura y nuevas iniciativas en energía renovable e hidrógeno verde. También se destaca el impacto de proyectos hidroeléctricos en el pasado. “Estas actividades avanzan rápidamente, dificultando la evaluación de lo que está en riesgo. Existe una urgencia por proporcionar a las comunidades información sobre los compromisos y consecuencias de estas industrias. Es crucial que los tomadores de decisiones, incluidos gobernadores y municipalidades, cuenten con los argumentos necesarios para equilibrar el desarrollo económico y la conservación del entorno natural”, apuntó.

Finalmente, la participación de la UMAG en la COP16 no solo busca promover la investigación y la conservación, sino también generar un diálogo informado entre la comunidad científica y la sociedad, facilitando la toma de decisiones sobre el desarrollo sostenible en la región.

07 de octubre del 2024

Explorando la Antártica: Talleres para un futuro sustentable en la UMAG

Estudiantes de Ingeniería Comercial y Auditoría de la Universidad de Magallanes participaron en la actividad “Explorando la Antártica: Talleres para un futuro sustentable”, organizada por la Unidad de Sustentabilidad Ambiental de la universidad, en colaboración con el Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) y la Red Carbono Neutral, quienes trabajan en conjunto para fortalecer la conciencia medioambiental y promover el conocimiento científico sobre la antártica.

Expositores Ismael Escobar, Alfredo Soto y Erling Johnson junto a la moderadora del encuentro Claudia Maclean.

Este evento forma parte de un conjunto de acciones que buscan educar a la comunidad sobre el cambio climático y contribuir a la meta institucional de convertirse en una universidad carbono neutral al año 2040.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar a tres expositores, entre ellos, Alfredo Soto, educador antártico y coordinador de Vinculación con el Medio del CIGA,  quién ofreció una exposición detallada sobre las particularidades del continente antártico, Ismael Escobar, meteorólogo y magíster en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología, compartió su conocimiento acerca del hielo marino, y finalmente, Erling Johnson, investigador del CIGA, que transmitió a las y los estudiantes importante información sobre los cambios en el continente antártico, específicamente los que afectan a los glaciares.

Los expositores compartieron su conocimiento sobre la antártica a los y las estudiantes de Auditoría e Ingeniería Comercial.

Respecto a los desafíos de la educación ambiental sobre la Antártica, Alfredo Soto mencionó que este conocimiento irá sumando en la población estudiantil, “que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender de la antártica a través de diversos especialistas que tiene la universidad contribuye a formar la identidad regional y el conocimiento del patrimonio”.

Fuente : Por Valentina Pérez Nanjari y Mónica Araus Sieber (fotografía) Comunicaciones UMAG

26 de septiembre del 2024

Dra. Judith Pardo visita el antípodas de Ictiosaurios Australes

En el mes de agosto nuestra paleontóloga, Dra. Judith Pardo, participó en el XXI Congreso Europeo de Paleontología de Vertebrados que se desarrolló en Longyearbyen en la Isla Svalbard (Ártico Noruego). En este congreso presenté en el simposio de paleontólogos polares la charla: “Myobradypterygius hauthali (Reptilia: Ichthyosauria) from the Hauterivian of the Chilean subantarctic region including a gravid specimen”, referente a las investigaciones sobre ictiosaurios que se la investigadora ha realizado en Magallanes.
También cabe señalar que durante el mismo congreso se presentó la charla: “A hard life of Ophthalmosaurus: survey of osteopathologies in ichthyosaurs from the Middle Jurassic Oxford Clay of England”, referente a una investigación que se está realizando sobre paleopatologías.
Este congreso contempló salidas a terreno a las localidades desde donde han excavado más de 25 ictiosaurios en el ártico noruego.
Durante el simposio de paleontólogos polares se exhibió en el hall principal de la Universidad de Svalbard el documental “Fiona, la madre del Tyndall” de Gastón Peralta de UMAGTV.  Así mismo contó con la asistencia de investigadores polares, estudiantes de la Universidad de Svalbard y turistas que andaban de paso por Longyearbyen. Los comentarios fueron tremendamente positivos, según la Dra. Pardo…”con muchas felicitaciones para Gastón por la excelente captura de imágenes. Comentaron sobre la importancia que tiene el crear este tipo de documentales en nuestro trabajo de excavaciones, ya que finalmente las personas que visitan los museos, sólo se encuentran con el material en exhibición y se pierde toda la historia del esfuerzo logístico y humano que hay detrás para realizar una excavación paleontológica”.
Varios  de los colegas europeos efectuaron comentarios y reflexiones acerca de tomar esta idea para sus próximas campañas en terreno.
Adicionalmente, durante este congreso y lo que no es menor. La Dra. Judith Pardo  fue elegida miembro de la junta de la Asociación Europea de Paleontología de Vertebrados, siendo la única sudamericana en ese puesto desde la creación de esta asociación.
El viaje y la participación en el congreso se realizó en el marco del proyecto FONDECYT de iniciación adjudicado este año cuyo título es:  “Transiciones paleoecológicas y dinámica poblacional de ictiosaurios entre el Triásico y Cretácico del Pacífico chileno, en contraste con poblaciones del Tetis a lo largo de su evolución”
Según la doctora Pardo dice: …”Mi proyecto además de investigación con ictiosaurios de Magallanes y Atacama, incluye realizar comparaciones con la anatomía de ictiosaurios de Europa y de otras localidades del planeta para comprender cómo las poblaciones de ictiosaurios presentes en Chile llegaron a estas latitudes y se adaptaron a lo largo del tiempo geológico a los cambios en sus ecosistemas”.
15 de septiembre del 2024

CIGA estuvo presente en XXIV EHAL en Colombia


El Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, estuvo presente en esta versión del Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos, pero fundamentalmente en el Foro de Educación Antártica que en esta oportunidad era su VIII versión.
Innumerables fueron los trabajos presentados, en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Con un calor abrasador se llevó a cabo este encuentro, lo que no fue motivo de mermar el entusiasmo de los participantes.
Cabe hacer notar de la participación por parte del CIGA-Umag de la Dra. Magaly Vera y el Profesor Alfredo Soto, quienes presentaron contundentes temas de las experiencias educativas antárticas.
El XXIV Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y el VIII Foro de Educación Antártica ha finalizado exitosamente!
Estos eventos han sido fundamentales para promover el conocimiento en educación, historia, arte, cultura y ciencia, consolidando así la imagen del país como un actor clave en el desarrollo de iniciativas relacionadas con el Continente Blanco
Durante la clausura, se reconoció la participación de los ponentes de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Perú, Uruguay, Estados Unidos y Colombia. Quienes presentaron los avances más recientes en Historia y Ciencias Sociales, brindando una visión integral y actualizada sobre la investigación en la región. Además, se oficializó a Guatemala como nueva sede para la versión 2025 de este viaje hacia la historia del Continente Antártico.


03 de septiembre del 2024

Una Década graduando a Diplomados en Asuntos Antárticos

El Diplomado Antártico de la Universidad de Magallanes (UMAG) cumple diez años de historia, con un enfoque académico y práctico que ha atraído a un creciente número de estudiantes interesados en el continente blanco. Desde su creación en 2013, el programa ha experimentado una notable evolución, pasando de estar destinado sólo a académicos, a incluir a operadores antárticos, investigadores y profesionales de otras áreas como el turismo.

“Inicialmente, el diplomado partió solo para académicos”, explicó la coordinadora Magaly Vera Palacios. “Pero ya al año siguiente, sumamos a operadores antárticos. Esto le dio otra característica al programa, porque ellos complementan toda la parte logística, y aportan un conocimiento real sobre cómo llegar a la Antártica y qué hacen los investigadores allá”, agregó.

Esta alternativa académica es muy valorada por las Fuerzas Armadas.

La incorporación de estos profesionales ha sido uno de los aciertos más destacados del diplomado, lo que ha permitido una mayor diversidad y riqueza en el aprendizaje. “Cada vez se ve que hay un mayor conocimiento antártico, y comprobamos cada año que hay más interés en participar. Iniciamos con 13 alumnos, y al año siguiente ya teníamos salas con 35 estudiantes, e incluso 40 en promedio”, detalló  la integrante del Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA) de la UMAG.

El diplomado, que comenzó de manera presencial, también se adaptó rápidamente a las restricciones impuestas por la pandemia en 2020. “No quisimos detener el diplomado, así que hicimos una versión muy artesanal y virtual. Esta versión comenzó a tener éxito por sí sola, y ahora hemos generado compromisos con Ciencia 2030, lo que ha permitido que alumnos de distintas universidades participen”, explicó.

Hasta la fecha, cerca de 750 personas han sido certificadas a través del diplomado. “Nuestra proyección es mejorar lo que tenemos, incluir nuevas herramientas, especialmente en el área virtual, y mantener el formato simple que siempre ha sido nuestro encanto. Invitamos a académicos e investigadores de distintas facultades para que compartan lo que saben hacer en la Antártica, y eso ha gustado mucho a los estudiantes porque cada día es distinto”, concluyó la coordinadora.

30 de agosto del 2024

Teledetección Antártica en SCAR-2024

Dr.-Ing. Carlos Cardenas (CIGA-Umag) y el Dr.- Ing. Guido Staub de la U. de Concepción

En la reciente Conferencia Mundial de Ciencia Antártica SCAR 2024, realizada en Pucón, el Dr. -Ing. Carlos Cárdenas  de nuestro Centro de Investigación de la Universidad de Magallanes, le correspondió participar en la sesión 15 moderando los trabajos correspondientes a las sesiones paralelas denominada” Remote Sensing for observing, monitoring and mapping for Antarctica”.

En esta sesión también participaron el Dr.-Ing. Guido Staub de la Universidad de Concepción,  Dr. Evangelos Spyrakos universidad de Stirling, Escocia, Dr. Andrew Gray. del Instituto noruego de investigación de la naturaleza (NINA).

En la sesión 15 se presentaron  21 trabajo en forma oral, lo cuales fueron desarrollados por grupos de investigación Antártica de diferentes partes del mundo.

Al respecto y gracias a la disponibilidad de una enorme cantidad de datos geoespaciales obtenidos mediante teledetección, la Antártida puede considerarse uno de los lugares más observados de nuestro planeta. En los últimos años, los avances tecnológicos en la ciencia geoespacial han dado lugar a importantes avances en nuestro conocimiento y comprensión del continente antártico, su biodiversidad y, por supuesto, los océanos circundantes y su dinámica. Estos avances han incluido el lanzamiento de nuevas plataformas de teledetección por satélite y la aplicación de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Como consecuencia, se han implementado nuevos métodos para obtener información geoespacial (por ejemplo, extracción automática/semiautomática de información a partir de imágenes satelitales). Las técnicas cartográficas avanzadas hoy en día permiten estudiar las propiedades de la capa de hielo (como rugosidad, espesor y velocidad) y realizar estudios glaciológicos y de balance de masas en la Antártida. Los enfoques científicos modernos permiten la investigación del flujo de la capa de hielo y la geodinámica en escalas temporales cortas, la teledetección de la criósfera marina (incluido el hielo marino y su capa de nieve) y sus interacciones con el océano y la atmósfera. Todos los avances antes mencionados sugieren que hoy la observación y cartografía de la Antártida representan la culminación de décadas de trabajo dedicado en el campo de la topografía. A medida que continúa creciendo la demanda de conjuntos de datos ricos en atributos, a gran y pequeña escala, esta sesión se centrará en el progreso de los estudios aéreos y satelitales actuales para la observación y cartografía del medio ambiente antártico. Invitamos a contribuciones de investigadores involucrados en la adquisición, gestión e intercambio de datos antárticos, y de aquellos que dependen de estos conjuntos de datos geoespaciales y tienen interés en guiar su desarrollo futuro.

29 de agosto del 2024

Educación Antártica marca un nuevo estreno de UMAG TV

Un nuevo ciclo de estrenos se encuentra preparando el canal de televisión de la Universidad de Magallanes UMAG TV para este segundo semestre. En esa línea es que, esta semana, estrenará la quinta temporada de “Páginas de Nuestra Historia” y la segunda de “Alba Terra. La Antártica Profunda”, dos contenidos que abordan temas propios de la historia regional y educación antártica, respectivamente, en voces de diferentes representantes de dichas áreas.

En la conducción del encargado de Educación del Museo Regional de Magallanes, Dusan Martinovic, este jueves 29, a las 20.00 horas, vuelve “Páginas de Nuestra Historia”, programa de entrevistas con agentes relevantes de la historia de Magallanes, que analiza pasajes ésta, con el objetivo de recuperar la memoria patrimonial y el rescate de la identidad local de la región. En alianza con el Museo Regional de Magallanes, esta entrega 2024, entablará diálogos sobre temas como la migración croata, las mujeres en la literatura magallánica y la carpintería de ribera, entre otros.

La actividad educativa antártica, desde los parajes del mismo continente helado, será la protagonista cada viernes a partir de este 30 de agosto a las 20.00 horas. “Alba Terra. La Antártica Profunda” llevará al profesor Alfredo Soto, a un viaje divulgación del conocimiento y cultura de estos lejanos y remotos sitios de la Tierra, poniendo en valor, a través de relatos y entrevistas con agentes del medio, su belleza natural e importancia planetaria.

Ambos estrenos se pueden ver por las señales de TV Red (canales 33, 65 y 68 en Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams) y de Youtube en el canal RadioTVUMAG. Además, en vivo por la señal online www.umagtv.cl y el dispositivo Roku Streaming a través de la app UMAG TV.

19 de agosto del 2024

Into the Ice

EXPLORACIÓN Y CIENCIA EN LA CORDILLERA DARWIN

Tierra de Fuego

La expedición Into the Ice (“adentrándonos en el hielo” en castellano) ha combinado exploración geográfica, investigación glaciar y escalada en el extremo austral de América del Sur, en la Cordillera Darwin de la Tierra del Fuego (Chile).

Un equipo de siete personas, con la ayuda del velero Kotik, consiguió explorar y estudiar las zonas elevadas de los glaciares de esta remota y salvaje cordillera, además de ascender por primera vez a la cumbre principal del Monte Roncagli, en una expedición realizada entre marzo y abril de 2022.

Los pormenores del viaje y del proyecto se han reunido en una película que se presentó en el Mendi Film Festival de Bilbao en diciembre de 2022 y ha recibido diversos premios en diferentes festivales internacionales de cine de montaña.

Evento      :        “Into de Ice”

Fecha        :        26 Agosto 2024

Lugar        :        Auditorio Ernesto Livacic

Hora          :        19:00 horas

Invita         :        Centro de Investigación GAIA Antártica – Umag

Presentador:       Eñaut Izagirre, Glaciólogo ex alumno UMAG

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl