Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

16 de agosto del 2022

Sello Antártico de la UMAG avanza y se posiciona de manera internacional

Los meses de junio y julio fueron intensos en el ámbito de la Educación Antártica, un aspecto que, desde sus inicios, viene promoviendo el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA). Y es que el Sello Antártico Educacional y el Sello Antártico Institucional que otorga la casa de estudios a entidades educacionales y no educaciones, respectivamente, ha seguido posicionándose alrededor del mundo. Muestra de ello es el interés creciente de distintas organizaciones por sumarse a la tarea de visibilizar, divulgar y concientizar sobre la importancia del continente blanco en el planeta. Pero no sólo eso, a nivel local la iniciativa también ha logrado llegar a los distintos rincones de la región, con una proyección de trabajo, para los próximos dos años, en las comunas de Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.

Alemania

Durante el mes de julio, el Sello Antártico participó en un concurso internacional organizado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) a través del Programa Falling Walls Lab CHILE 2022, cuya representante fue la exalumna UMAG y profesora de Inglés, Katia Macías, quien se ha involucrado intensamente en trabajar los temas antárticos a nivel escolar y, asimismo, en la Agrupación Scout “San Miguel” de Punta Arenas, que se adjudicó, este año, el Sello Antártico Institucional.

En la oportunidad, la profesional egresada la casa de estudios, presentó el Sello Antártico como un producto innovador en el ámbito educacional, logrando el segundo lugar en Chile.

Katia Macías y su presentación inspirada en el Sello Antártico Educacional durante la premiación del Falling Walls Lab 2022.

Brasil

Por otro lado, el profesor y coordinador de Vinculación con el Medio del CIGA, Alfredo Soto Ortega, invitado por el núcleo educacional de la ciudad de Curitiba en Brasil, participó en el curso-taller denominado Educación Antártica: Una Herramienta Pedagógica dirigido a profesores de ciencias y otras asignaturas afines.

La instancia reunió a las y los docentes de los tres colegios brasileños que, a la fecha, están postulando al Sello Antártico Educacional de la UMAG:  Dom Orione, Luiza Ross y Euzebio Da Mota. Según comento Soto, el curso abordó materias sobre cómo llevar al estudiantado escolar a introducirse y conocer la cultura antártica en medio de sus actividades educativas, reforzando, principalmente, el tratamiento de los contenidos de manera lúdica y transversal a las diferentes asignaturas de los colegios.

El profesor Soto del CIGA UMAG junto a las y los profesores participantes del curso en Curitiba, Brasil.

India

En el mismo contexto y por un trabajo mancomunado entre CIGA y las instituciones científicas y educativas de Brasil, InterAntar y el Instituto “Gelo na Bagagem”, se presentó, en la reciente  10th SCAR Open Science Conference 2022 celebrada en India a principios de agosto, el Modelo Educativo del Sello Antártico Educacional.

Se trata de la conferencia mundial de la ciencia antártica que, en esta oportunidad, tuvo apertura para las Ciencias Sociales con la participación de la doctora Francyne Elia-Peira del Instituto “Gelo na Bagagem” de Brasil. En su presentación, afirmó que “el Sello Antártico Educacional fue creado por el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes el año 2013 y, en trabajos en conjunto, fue implementado en Brasil el 2021, a través de la iniciativa de la Universidad ABC de Sao Paulo en conjunto con el Instituto Gelo na Bagagem, quienes promueven la certificación de escuelas, museos, parques y otras instituciones de Brasil. En Chile y desde la UMAG, ya son 15 las instituciones que se adjudicaron esta distinción, a las que se suman también instituciones en Portugal y España”.

Afiche de la conferencia virtual SCAR 2022.

Portugal

Durante julio, también se llevaron a cabo gestiones entre CIGA UMAG y el Agrupamiento de Escuelas “Ruy Luis Gomes” de la ciudad de Almada, Portugal, para que, esta escuela, con el Sello Antártico Educacional, postulara a la Red de Escuela Magallánicas que convoca el Ministerio de Educación de dicho país, en el contexto de la “Primera Circunnavegación del Planeta”.

El establecimiento logró este objetivo y además quedó seleccionado junto al programa del CIGA “La Ruta del Iceberg”, reconocido como herramienta educativa para ser aplicado a la Red de Escuela Magallánicas. Quien lidera esta iniciativa, desde la organización portuguesa, es la profesora de Ciencias, Marta Espirito Santo.

Argentina

El Libro “Cuentos del Polo Sur” dirigido a niños en edad escolar, cuyos autores son el profesor y científico uruguayo, Waldemar Fontes, la profesora argentina, Tamara Culleton y el profesor y educador antártico de la UMAG (Chile), Alfredo Soto Ortega, tuvo un éxito total en Argentina.

Tanto así que, la Editorial UNDEF Libros, manifestó su interés en realizar una segunda publicación para ser divulgada en el país trasandino.

Adicionalmente, desde Uruguay, la escritora de relatos infantiles, Raquel Silvetti, ya inició gestiones para llevar a cabo la réplica del cuento infantil con relatos de la Antártica en la Editorial Planeta de Montevideo.

Reunión virtual por la divulgación del libro “Cuentos del Polo Sur”.

21 de julio del 2022

Ciclos de metano y dióxido de carbono en lagos de la isla Rey Jorge, Antártica

Los ecosistemas de agua dulce son importantes contribuyentes al balance global de gases de efecto invernadero y
es esencial una evaluación exhaustiva de su papel en el contexto del calentamiento global. A pesar de muchos informes
sobre los ecosistemas de agua dulce, hasta ahora se ha prestado relativamente poca atención a los que se encuentran
en el hemisferio sur y nuestro conocimiento actual es particularmente pobre con respecto al ciclo del metano en los lagos
no perennemente glaciados de la Antártida marítima. Realizamos un estudio de alta resolución del ciclo del metano y el dióxido
de carbono en un lago de la Península Fildes, Isla Rey Jorge (Lat. 62°S), y una caracterización sucinta de 10 lagos
y estanques adicionales de la región. El estudio, realizado durante las temporadas sin hielo y sin hielo, incluyó
los intercambios de metano y dióxido de carbono con la atmósfera (tanto del agua como de los suelos circundantes)
y la concentración disuelta de estos dos gases en toda la columna de agua. Esta caracterización se complementó con un
análisis ex situ de las actividades microbianas involucradas en el ciclo del metano, incluidas las actividades metanotróficas
y metanogénicas, así como la abundancia de genes marcadores relacionados con el metano, en agua, sedimentos y suelos
circundantes. Los resultados mostraron que, durante un ciclo anual, los ecosistemas de agua dulce de la región son
predominantemente autotróficos y que, a pesar de las bajas pero omnipresentes emisiones atmosféricas de metano,
actúan como sumideros de gases de efecto invernadero.

Leer Texto completo

Imagen : iStock

09 de junio del 2022

Antártica : Un Territorio dinámico

El objetivo de este curso es introducir a los participantes en la historia y funcionamiento del Sistema del Tratado Antártico, y discutir algunos de los principales desafíos que éste enfrenta, así como algunas de las características de éste que pueden inspirar arreglos de gobernanza ambiental a nivel global.

El interés por la Antártica va a ir in crescendo en los años que vienen. Tres factores al menos contribuirán a que esto ocurra: el cambio climático y sus efectos en el Continente Blanco; la búsqueda de nuevas fuentes de recursos naturales renovables y no renovables; y el hecho de que, en virtud del Artículo IV del Tratado Antártico, la cuestión de la soberanía sobre el último continente por habitar está aún “congelada”. Estamos en un punto único en la historia, donde podemos analizar e influir en las decisiones sobre la gobernanza futura de la Antártica. ¿Cómo sería una división justa del territorio y de sus recursos naturales? ¿Existe en efecto un grupo privilegiado de naciones que tienen más derechos que otras sobre el continente? ¿Es correcto que la ciencia debiera ser la actividad más importante? ¿Cómo deberían incluirse las consideraciones medioambientales en las decisiones sobre derechos territoriales? ¿Qué aspectos de la gobernanza antártica pueden ser útiles para el mundo entero, más allá de la Antártica? Si bien el Sistema del Tratado Antártico es considerado por muchos como un triunfo de la diplomacia y como un ejemplo de lo que el derecho internacional puede lograr, muchos han levantado voces críticas en las últimas décadas, por su lentitud para abordar desafíos que sólo irán en aumento con el correr de los años (turismo, pesquerías, bioprospección), así como también su insuficiencia para establecer un marco normativo que reemplace la confianza en que los nuevos actores antárticos se “auto-regularán” por un sistema claro de coordinación, normas y sanciones en caso de incumplimiento.

11 de mayo del 2022

La emocionada descripción del equipo de trabajo de la Dra. Judith Pardo

Recién reaccionando de lo que pasó gracias a mi tremendo team! Felices de que nuestra expedición al Glaciar Tyndall resultó tremendamente exitosa, luego de un mes de campaña acampando en el sector del glaciar hemos conseguido excavar a la ictiosauria “Fiona”, que se encuentra completamente preservada y preñada con embriones conservados en su interior!! Este trabajo de excavación fue realizado por nuestros excavadores estrellas, el biólogo y paleontólogo chileno Héctor Ortíz Héctor Ortiz Hctry el paleontológo argentino Jonatan Kaluza Jonatan Kaluza de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina), quienes pasaron todo el mes durmiendo en carpas en el sitio de excavación, al borde del glaciar y en un trabajo titánico pudieron extraer los bloques que contienen a nuestra querida Fiona, los que fueron transportados en dos viajes en helicóptero. Apoyando a los excavadores estuvo Cristina Gascó, preparadora y restauradora experta en ictiosaurios, quien vino desde el Museo de Historia Natural de Stuttgart (Alemania) Naturkundemuseum Stuttgart para apoyar en la excavación. Esta expedición también contó con la participación de la Dra. Erin Maxwell Erin Maxwell curadora de reptiles marinos y peces del Museo de Historia Natural de Stuttgart y con quien yo trabajé durante mi postdoctorado en Stuttgart. La Dra. Maxwell es reconocida mundialmente por sus diversas investigaciones en ictiosaurios y es nuestra contraparte internacional en el proyecto. Desde Inglaterra también se nos unió el paleontólogo inglés Dean Lomax Dean Lomax de la Universidad de Manchester. Dean es un destacado paleontológo y divulgador de ciencias, ha escrito muchos libros de divulgación paleontológica, además es un experto en ictiosaurios y lideró la reciente excavación del ictiosaurio más grande y completo registrado en Inglaterra!.
Además en nuestro team me acompañó Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural de Río Seco Museo de Historia Natural Río Seco y quien es nuestra contraparte regional en este proyecto, la estudiante de la Universidad Católica de Temuco, Catalina Astete, quien tuvo la misión de tomar datos geológicos de los nuevos especímenes encontrados y de algunas otras cositas interesantes en el lugar. Jone Mungia fue mi logista maravillosa, ella es geógrafa y me ayudó a organizar esta campaña con el apoyo incondicional de nuestros queridos Marcelo Arévalo y Esteban Beltrán Esteban Cheban Beltrán Gándara desde Punta Arenas. Nuestro experimentado montañista y amigo Carlos Rebolledo Carlos Rebolledo del Club de Montaña Alberto de Agostini Club de Montaña D’Agostini, acompañó a Jone los primeros días para ayudar a armar la carga y las máquinas de excavación para el helicóptero, armar el campamento y esperar la llegada del helicóptero en el glaciar.
Esta expedición fue realizada bajo el proyecto “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios de edad cretácica, provenientes de un deposito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile“ adjudicado por la Universidad de Magallanes Universidad de Magallanes y se desarrolla en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Museo de Historia Natural de Río Seco y el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, Alemania.
Los resultados exitosos de esta campaña no habrían podido ser posible sin el apoyo de la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas Municipalidad Torres del Paine y el Consejo de monumentos Nacionales (CMN) y también el apoyo de las empresas regionales, Tienda Grado Zero GradoZero Magallanes, Aerovías DAP DAP y Turismo Vista Paine.
También tenemos que agradecer la buena onda y apoyo que nuevamente nos ha dado la Red Paleontológica de la Universidad de Chile Red Paleontológica U. Chile – Anillo ACT 172099 y del Instituto Antártico Chileno Instituto Antártico Chileno. Muchísimas gracias!!
Fiona tiene 4 metros de largo y se encuentra preservada completa con embriones en su interior. El estudio de este material y otros en el Glaciar Tyndall nos permitirá obtener resultados sobre la diversidad, disparidad y paleobiología de ictiosaurios del margen sur de Gondwana. Además de haber podido excavar a la ictiosauria Fiona, hemos registrado 23 nuevos ictiosaurios en esta campaña!!
10 de mayo del 2022

Logran recuperar al primer ictiosaurio completo desde un glaciar en la Patagonia chilena

No era una tarea fácil, pero el objetivo los mantuvo mentalizados durante toda la expedición: excavar y lograr recuperar el fósil de una ictiosauria preñada. Fueron 31 días intensos en la zona del Glaciar Tyndall, en la Patagonia chilena, para el equipo científico que lideró la paleontóloga magallánica Judith Pardo Pérez, ya que la compleja logística, las dificultades de acampar y moverse en un sitio pedregoso, y las condiciones climáticas extremas hicieron de esta travesía un desafío casi titánico.

Luego de un arduo trabajo en esta campaña, y de más de una década de espera, por fin había sido desenterrada “Fiona”, el fósil completo de una ictiosauria adulta con sus embriones intactos. Sí, se trata de una ejemplar que se encontraba preñada.

La expedición paleontológica desarrollada entre marzo y abril de este año consiguió con éxito excavar al primer ictiosaurio completo de Chile, siendo, además, -según enfatizó Pardo – la única hembra preñada de edad Valanginiana – Hauteriviana (que tiene entre 129 y 139 millones de años del Cretácico temprano) registrada y extraída en el planeta.

“’Fiona’ tiene cuatro metros de largo y se encuentra completa, articulada y con embriones en gestación. Y su recuperación aportará información relativa a su especie a la paleobiología, en torno al desarrollo embrionario, y a una enfermedad que afectó durante su vida”, explicó la paleontóloga chilena.

El fósil de “Fiona” en las rocas del Glaciar Tyndal, en los límites del Parque Nacional Torres del Paine, Patagonia Chilena.

Más de 100 ejemplares

Al hito de la recuperación de esta ictiosauria se suma el descubrimiento de 23 nuevos especímenes, llegando a existir, a la fecha, casi un centenar de ejemplares en el sector del Glaciar Tyndall, ubicado en la Región de Magallanes, lo que lo convierte –según resaltó Pardo- en el depósito de ictiosaurios de edad cretácica temprana más abundante y mejor conservado del planeta.

“Los resultados de la expedición cumplieron con todas las expectativas, y aún más de las que se esperaba”, afirmó la científica, precisando que de estos registros fósiles “esperamos obtener resultados sobre la diversidad, disparidad y paleobiología de los ictiosaurios de la localidad del Glaciar Tyndall, establecer grados de madurez ósea y nichos ecológicos para evaluar posibles transiciones dietarias ocurridas a lo largo de su evolución y que podrían ayudar a establecer conexiones paleobiogeográficas con ictiosaurios de otras latitudes”.

Ahora, el material recuperado, se preparará en el laboratorio de paleontología del Museo de Historia Natural de Río Seco, en Punta Arenas, en donde quedará almacenado, temporalmente, para su posterior exhibición. Al respecto y como contraparte local del proyecto, el director del Museo, Miguel Cáceres, dijo que esta alianza, “nos permite abrir una nueva línea de trabajo temporal a gran escala como son la geología y paleontología, y también un espacio de colaboración que nos ayuda, sin duda, a darle sentido a este propósito de resignificar la historia natural en la Región de Magallanes”.

Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que vivieron en todo el planeta durante la era del Mesozoico, entre 250 a 90 millones de años atrás. Tenían dos aletas anteriores y dos posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Su cuerpo tenía forma de atún, similar a los delfines actuales. Poseían pulmones, eran vivíparos y son considerados los animales que alcanzaron el mayor grado de adaptación al medio marino.

“Fiona”, en particular, fue descubierta por la doctora Pardo el año 2009 durante el último día de campaña de una expedición paleontológica al Glaciar Tyndall que fue financiada, en esa oportunidad, por el gobierno alemán mientras desarrollaba su tesis de doctorado en la Universidad de Heidelberg.

Esta expedición se pudo realizar gracias a la adjudicación del proyecto ANID “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios de edad cretácica, provenientes de un deposito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile”.

La paleontóloga Judith Pardo junto al fósil de Fiona previo a la excavación de 2022.

Ciencia colaborativa

La magnitud del objetivo propuesto en la investigación, las complejidades asociadas al terreno, además del carácter multidisciplinario del estudio, generó que se incorporaran al desarrollo del proyecto, distintos investigadores nacionales y extranjeros, de los cuales, mayoritariamente, fueron mujeres: la Dra. Erin Maxwell, jefa del departamento de reptiles marinos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (Alemania), experta y reconocida mundialmente por sus decenas de artículos científicos en ictiosaurios; Cristina Gascó, preparadora y restauradora experta en ictiosaurios del mismo museo; Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural de Río Seco (Punta Arenas, Chile); Héctor Ortíz, biólogo-paleontólogo (Chile), quien participa desde los inicios de las excavaciones paleontológicas en Cerro Guido (Magallanes) con INACH y la Universidad de Chile; Jonatan Kuluza, técnico paleontólogo y excavador de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina), con una vasta experiencia en excavaciones paleontológicas a lo largo del mundo; Catalina Astete, estudiante en práctica de la carrera de Geología de la U. Católica de Temuco (Chile); Jone Mungia, geógrafa y encargada de la logística de la campaña (Chile); Dr. Dean Lomax, palentólogo de la Universidad de Manchester (Inglaterra) y experto mundial en ictiosaurios; y Marcelo Arévalo y Esteban Beltrán como apoyo logístico desde Punta Arenas (UMAG, Chile).

Para la doctora Pardo, la participación de las expertas del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart fue y es clave. Este lugar, es uno de los museos con mayor tradición histórica en el estudio de ictiosaurios desde el siglo XIX y cuenta con una de las colecciones más grandes del mundo, con ejemplares de todas las edades, alcanzando más de 500 especímenes. Al respecto, la Dra. Maxwell, comentó que estos registros se pueden usar para comparar con los nuevos hallazgos de la Patagonia chilena, toda vez que “no tenemos muchos fósiles de reptiles marinos de este período de tiempo a nivel mundial (hace ~130-140 millones de años), y los que tenemos son de Europa”, aseguró. En base a ello resaltó que “la localidad de Tyndall es muy importante para llenar un vacío en nuestro conocimiento sobre los tipos y la diversidad general de especies que habitaban el océano en el hemisferio sur, especialmente en latitudes templadas a polares”.

A este proyecto también se unió el Dr. Dean Lomax, del Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra, de la U. de Manchester, Inglaterra, quien valoró el hito científico como una oportunidad para divulgar la riqueza de este sitio fósil al planeta. “El hecho de que estos increíbles ictiosaurios estén tan bien conservados en un entorno extremo, revelado por un glaciar en retirada, no se parece a ningún otro lugar del mundo. La colaboración internacional ayuda a compartir este sitio fósil excepcional con el resto del mundo y, en gran medida, a promover la ciencia”, manifestó.

El excavador Jonatan Kaluza interviniendo la dura roca del glaciar con el fin de extraer una muestra para análisis.

Trabajo de campo al extremo

La zona de estudio paleontológico del Glaciar Tyndall se encuentra a 24 kilómetros del último acceso en vehículo. Para llegar a este lugar, se debe realizar una caminata de 8 a 9 horas desde el sector Grey en el Parque Nacional Torres del Paine. Esto hace que las campañas de terreno sean largas, con una permanencia de entre tres semanas hasta dos meses en la localidad, acampando en carpas y utilizando caballos para poder transportar los materiales de campamento y provisiones a ocupar durante la estadía de todas y todos los miembros de la expedición.

Para esta campaña en específico, se invirtió en un hangar para trabajar protegidos del viento, de la lluvia y de la nieve y, también en maquinaria y herramientas de excavación para un terreno extremadamente duro. Debido al peso de toda esta carga y a la complicada accesibilidad -que involucraba técnicas de escalada y caminata de una hora por las rocas hasta el sitio de excavación-, se contó con un servicio de helicóptero para el transporte de los materiales y de la ictiosauria excavada.

En paralelo, igualmente, se recibió el apoyo la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, quien facilitó el uso de un camión pluma para trasladar los materiales vía terrestre ,y después a la ejemplar recuperada hasta el Museo de Historia Natural de Río Seco en Punta Arenas (400 kilómetros de recorrido, aproximadamente).

Pero la excavación fue lo más duro. Héctor Ortiz y Jonatan Kaluza se hicieron cargo de esta tarea, siendo los únicos que realizaron campamento glaciar durante el mes de terreno. Allí, pudieron evidenciar el carácter extremo y complejo de esta operación. “La roca del afloramiento es tan dura que no se logra excavar con un combo, cincel y brocha, debiendo cortar, perforar y quebrar bloques con herramientas diamantadas y de alto calibre”, señaló Ortiz. Y Kaluza agregó que “esta es la excavación más dura que he tenido en toda mi carrera”, enfatizando que “esta localidad fosilífera en la Patagonia chilena es excepcional, y es extremadamente importante continuar con el apoyo del gobierno chileno para continuar investigando y protegiendo este valioso patrimonio”.

Helicóptero a punto de levantar la pesada carga de la ictiosauria, frente al glaciar Tyndall.

Proteger para valorar: acercando la paleontología a la comunidad

Extraer a “Fiona” y los demás registros fósiles de las rocas del Tyndall no sólo busca satisfacer los fines científicos de la expedición, sino que además transmitir la importancia de este conocimiento a la comunidad.

¿Cómo se hará eso? Judith comentó que dejándolos en diferentes depósitos de la Región de Magallanes y la Provincia de Última Esperanza, con las medidas establecidas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, cree que lo primero es implementar medidas de protección in situ que eviten el deterioro de los fósiles. “Tenemos casi un centenar de ictiosaurios en el depósito fosilífero del Glaciar Tyndall y muchos de ellos, lamentablemente, nunca podrán ser excavados, debido a la dificultad de acceso, al estar en zonas de riesgo (borde de acantilados), etcétera. Los ictiosaurios que no se excavarán necesitan de medidas de protección y consolidación in situ, ya que la erosión a la que están siendo sometidos, diariamente, los está destruyendo”, afirmó.

“Fiona” siendo preparada para su extracción.
Cristina Gascó y Jonatan Kaluza preparando el material para la excavación.

A su planteamiento, adhiere la especialista Cristina Gascó, del Museode Historia Natural de Sttutgart: “Creo que es necesario realizar protecciones in situ para la conservación de los especímenes que se encuentran ya en un elevado grado de deterioro, y asimismo, para frenar el deterioro de que los que están bien conservados. Esto podría hacerse con diferentes métodos como la consolidación de los fósiles hasta la construcción de pequeños techados y canalizaciones para desviar el agua, lo que ayudaría a aminorar ese deterioro. Las pérdidas de material fósil que se producen son irremplazables y entorpecen la investigación científica de los mismos. Además, estás protecciones podrían contribuir a la puesta en valor de este yacimiento tan increíble para futuras expediciones”.

En ese sentido, la investigadora magallánica agregó que todas estas acciones son fundamentales hoy día para el avance de esta ciencia y la transmisión del conocimiento de forma inclusiva. “El futuro de la Región de Magallanes está en la ciencia y la paleontología es uno de sus principales componentes”, concluyó.

Fuente: Comunicaciones UMAG

28 de abril del 2022

Masivo y extremadamente atípico derrumbe en el Volcán Reclus

A pesar de que los derrumbes de rocas sobre los glaciares son fenómenos comunes, poco se sabe de cómo afectan el flujo del hielo, si hace que los glaciares avancen o retrocedan. En este estudio del glaciar Amalia en la Patagonia, mostramos cómo un deslizamiento de tierra de enormes proporciones provocó cambios duraderos en la velocidad del glaciar e invirtió una tendencia de 100 años de retroceso. Tres años después del derrumbe el glaciar aún se mueve aproximadamente a la mitad de su velocidad previa al evento y ha avanzado alrededor de un kilómetro.

Los deslizamientos de tierra son comunes en las áreas englaciadas, ya que los glaciares suelen crear pendientes pronunciadas y depositar rocas inestables en las laderas. El retroceso y adelgazamiento de los glaciares expone estas laderas y las priva del soporte mecánico que les daba el hielo, haciéndolas aún más inestables. Por lo tanto, esperamos que la frecuencia de los deslizamientos de tierra relacionados con los glaciares aumente con un clima más cálido. Nuestra comprensión del efecto de estos derrumbes en el comportamiento de los glaciares sigue siendo pobre, particularmente porque a menudo ocurren en áreas remotas. En este estudio utilizamos una secuencia de 6 años de imágenes satelitales para calcular la velocidad de flujo del Glaciar Amalia, de 150 km² de superficie.

Vea acá un modelo 3D del glaciar Amalia y del derrumbe que estudiamos: https://skfb.ly/6SQwJ.

El año 2019, se desencadenó un deslizamiento de tierra de 250 millones de metros cúbicos desde el volcán activo Reclus en el margen sur del glaciar Amalia. Mostramos que este deslizamiento de tierra inicialmente hace que el glaciar se acelere y aumente su espesor, logrando que el frente del glaciar avance varios cientos de metros. Luego, los cambios en el movimiento del agua y las rocas debajo del glaciar hicieron que se desacelerará hasta aproximadamente la mitad de su velocidad previa al derrumbe. El frente del glaciar sigue avanzando al día de hoy, 3 años después del derrumbe, contrariando más de 100 años de retroceso sostenido de este glaciar. Nuestros resultados sugieren que es probable que los deslizamientos de tierra afectan el flujo de los glaciares en otras partes del mundo, y que los satélites serán esenciales para comprender su impacto.

Nuestro artículo, “El deslizamiento de tierra atípico induce la aceleración, el avance y la desaceleración a largo plazo de un glaciar de marea”, se publica en la revista Geology (https://doi.org/10.1130/G49854.1). El artículo fue escrito por Max Van Wyk de Vries (Universidad de Minnesota, EE. UU.), Andrew D. Wickert (Universidad de Minnesota, EE. UU.), Kelly MacGregor (Macalester College, EE. UU.), Camilo Rada (Universidad de Magallanes, Chile) y Michael J. Willis (Universidad de Colorado, Boulder, EE. UU.)

Texto Dr. Camilo Rada

Fuente :https://pubs.geoscienceworld.org/gsa/geology/article/doi/10.1130/G49854.1/613387/Atypical-landslide-induces-speedup-advance-and

28 de abril del 2022

Trabajo de detective: Estimando el espesor de los glaciares en base a las sombras de las montañas que los rodean.

El método de sombra-altura se ha utilizado ampliamente para extraer las alturas de edificios a partir de las sombras que proyectan en imágenes aéreas y satelitales. Sin embargo, el uso de este método en las ciencias de la Tierra ha sido limitado, en parte debido a la precisión relativamente baja reportada, la borrosidad de los bordes de las sombras, y las complejidades de los sensores satelitales. En este artículo, presentamos una metodología mejorada de sombra-altura que ofrece una mejora significativa en la precisión. Estas mejoras son principalmente el resultado de utilizar un enfoque físico para modelar el gradiente de iluminación a través del borde de las sombras y aprovechar los datos meteorológicos para estimar con precisión la refracción atmosférica. Validamos 91 estimaciones de altura derivadas de sombras a partir de imágenes obtenidas por el Radiómetro Avanzado de Emisión Térmica y Reflexión Espacial (ASTER) en tres sitios con latitudes entre 33 y 78°S: la Cordillera de los Andes, la Cordillera Centinela (Antártica) y la plataforma de hielo Abbot. Las mediciones de referencia se obtuvieron de las encuestas del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) y del Satélite de Elevación de Hielo, Nubes y Tierra (ICESat). Los errores observados cayeron por debajo del 6% para pequeñas diferencias de altura (∼20 m) y por debajo del 2% para diferencias de altura más grandes (≳300 m). Esta nueva información extraída de imágenes antiguas, puede ser muy valiosa para estudiar los cambios de elevación de la superficie en imágenes actuales y antiguas y ampliar las series temporales de variación del volumen de los glaciares.

Publicación : https://www.mdpi.com/2072-4292/14/7/1702

Dr  Camilo Andrés Rada Giacaman
Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Universidad de Magallanes, Punta Arenas 6210427, Chile
Department of Earth, Ocean and Atmospheric Sciences, University of British Columbia, Vancouver, BC V6T 1Z4, Canada
26 de abril del 2022

CENTRO DE TELEDETECCIÓN Y GEOCIENCIAS

“Es el cuarto proyecto de infraestructura científica en la región, en camino a concretarse”

El Director del proyecto Centro de Teledetección y Geociencias que se perfila como una obra dentro del campus de la Universidad de Magallanes,  el Dr. Carlos Cárdenas en conjunto con el Dr. Erlin Johnson de nuestro Centro de Investigación GAIA Antártica, informaron recientemente  que por medio de una reunión organizada por la  Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), fueron invitados recientemente, el pasado  miércoles 13 de Abril a exponer  ante el  Gobernador  de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Dr. Jorge Flies para informar del status del proyecto y asi establecer algunas indicaciones de rutas a seguir para indagar al respecto y reactivar tan emblemático proyecto de la ciencias de la tierra como así también en lo que se refiere al desarrollo de la Teledetección, ampliando el espectro de acción en apoyo en conjunto con  las gestiones que se están realizando  en referencia a la fibra óptica Antártica. Como resultado de esta reunión el Gobernador Jorge Fies, solicitó generar  gestiones y reunirse con la seremi de MOP, para ver estado del proyecto de infraestructura esto con el objetivo  de establecer los estudios por realizar para luego ver la tramitación de  su financiamiento. Por estos días se establecerán reuniones con el Director de Infraestructura de la Universidad de Magallanes, el  Dr Boris Cvitanic para ver los detalles del estado del proyecto,  para posteriormente tener la reunión con la Seremi de MOP. De igual forma el Gobernador Jorge Flies solicitó generar documentos que indiquen en a quellas actividades que realizará cada línea de investigación del futuro Centro,  y en qué medida estas lineas de investigación beneficiará en forma directa a la  comunidad en general.

21 de abril del 2022

Dr.Casassa y Dr. Shaffer entre los mas destacados investigadores en ciencias ambientales en Chile

Esta primera edición de la clasificación de los mejores científicos de Ciencias Ambientales fue publicada por Research.com, uno de los principales sitios web de investigación en Ciencias Ambientales que ofrece datos confiables sobre contribuciones científicas desde 2014. El ranking contiene valores de índice h, publicaciones y citas recopilados el 6 de diciembre de 2021.

Nuestro ranking de científicos principales es una lista confiable de científicos líderes del área de Ciencias Ambientales, basada en un examen minucioso de 166,880 científicos en Google Scholar y Microsoft Academic Graph. Para la disciplina de Ciencias Ambientales se examinaron más de 9.198 perfiles. El umbral del índice h para aprobar la consideración de un académico se establece en 30 si la mayoría de sus publicaciones se encuentran en el campo de las Ciencias Ambientales.

Los criterios de inclusión para que los académicos sean considerados en el ranking de los mejores científicos se basan en el índice h de la disciplina, la proporción de las contribuciones realizadas dentro de la disciplina determinada además de los premios y logros de los científicos. El umbral del índice h de la disciplina para enumerar a los mejores científicos se establece como un incremento de 10 según el número total de investigadores estimado para cada disciplina, al tiempo que garantiza que el 1% de los mejores científicos se considere en el ranking.

En nuestro caso como CIGA-Umag debemos destacar el posicionamiento tanto de la Universidad como con el ranking de algunos de nuestros investigadores como es el caso del Dr. Gino Casassa que obtuvo la nominación de obtener el tercer lugar y el Dr. Gary Shaffer con un Sexto lugar, muy merecido por lo demás, sintiendo todos nuestros sentimientos de alegria y de orgullo por lo destacado del reconocimiento.

El objetivo principal es garantizar que solo los investigadores genuinos se incluyan en el ranking, mientras que, sin duda, creemos que los números nunca deben ser una medida obsoleta para cuantificar las valiosas contribuciones de los científicos. Es por eso que verificamos manualmente cada perfil y lo correlacionamos con publicaciones en una amplia gama de fuentes confiables. Aunque no es una métrica que defina la posición de un científico en el ranking, la cantidad de documentos publicados en las principales revistas y actas de conferencias debería constituir una indicación secundaria confiable de su contribución a la investigación en una disciplina determinada. La posición en el ranking se basa en el índice h de cada científico utilizando datos compilados por Microsoft Graph, que es la base de datos bibliométrica más destacada y mejor establecida de este tipo disponible para la comunidad científica. Puede encontrar una definición detallada de nuestro proceso de investigación en nuestra página de metodología.

Nuestro objetivo es inspirar a académicos, empresarios y tomadores de decisiones en todo el mundo para explorar hacia dónde se dirigen los principales expertos y brindar una oportunidad para que toda la comunidad científica descubra quiénes son los principales expertos en campos específicos de investigación, en diferentes países, o incluso dentro. son las instituciones de investigación.

Fuente : Research.com

08 de abril del 2022

CONVOCATORIA DE BECAS REALIZA INSTITUTO MILENIO BASE

El Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas antárticos y Subantárticos (BASE), invita a los estudiantes de Magíster de primer año a postular a las Becas de Magíster BASE 2022. Objetivo: El objetivo de estas becas es apoyar la formación de excelencia de los estudiantes que ingresan a los Programas de Magíster asociados al Instituto Milenio BASE que no se hayan adjudicado una beca de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Beneficios:

1. Pago de manutención por $ 6.000.000 anual (monto bruto), dividido en 12 cuotas de $500.000.

2. Rebaja del arancel dependiendo de cada programa de Magíster.

Duración:

Doce meses, desde el 1 de marzo 2022 hasta el 28 de febrero 2023.

Renovación:

La beca podrá ser renovada por 1 período adicional, previo informe de actividad anual del becario y aprobación por la comisión de beca. Este financiamiento depende de la adjudicación de los fondos respectivos en el presupuesto anual del Instituto.

Requisitos, antecedentes y documentación de postulación:

Las postulaciones deben ser presentadas por el estudiante cumpliendo los siguientes requisitos:

• Haber sido aceptado en un programa de Magíster asociado al Instituto Milenio BASE para iniciar sus estudios en el primer semestre del año 2022.

• Contar con un/a tutor/a que pertenezca al Instituto Milenio BASE en calidad de Investigador Principal o Adjunto. Se verán favorecidas las postulaciones que incluyen co-tutoria con otro investigador del Instituto Milenio BASE.

• Proyectar desarrollar su trabajo de tesis en un tema afín a los objetivos del Instituto Milenio BASE.

• Haber postulado a la beca ANID 2022. En el caso de no haber postulado o haber quedado fuera de base, se exigirá una aclaración por parte del o de la postulante.

• Adjuntar la documentación que se indica:

1. Carta aceptación al programa

2. Carta de intención del postulante a la Beca BASE

3. Curriculum Vitae.

4. Concentración de notas de Pregrado y ranking de egreso.

5. Constancia de las notas obtenidas y comentarios en la postulación a la beca de doctorado ANID 2022.

6. Carta de apoyo del o de los tutores Proceso y criterios de selección: Los(as) postulantes serán evaluados por la Comisión de beca Instituto Milenio BASE conformada por 4 investigadores asociados o adjuntos. Los resultados serán ratificados por el Consejo de Investigadores Principales.

Los criterios de selección son los siguientes:

Principales criterios de selección:

C1: Antecedentes académicos de pregrado (notas y ranking)

C2: Actividades de investigación (publicaciones, congresos, docencia, extensión)

C3: Carta de recomendación del tutor

C4: Desempeño del postulante durante la entrevista*

Además de lo anterior, se tendrá en cuenta a través de bonificaciones los siguientes aspectos:

B1. Equidad de Género en Ciencia

B2. Descentralización de la actividad científica en el país

B3. Cotutoria entre investigadores del Instituto Milenio BASE

B4. Inter y transdisciplinariedad en el Instituto Milenio BASE

*Solo los 6 candidat@s mejores evaluad@s serán citados a entrevista.

El rango de nota (C1 a C4) es entre 1 y 7.

Nota evaluación (EV): C1 x 0,4 + C2 x 0,2 + C3 x 0,1 + C4 x 0,3

Nota Final: EV+B1+B2+B3+B4

Presentación de postulaciones hasta el 17 de abril de 2022.

Enviar la documentación al Dra. Tamara Contador E-mail: tamara.contador@umag.cl, con copia a contacto@institutoBASE.cl

Fuente : Instituto Milenio BASE

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl