Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

18 de agosto del 2016

200 alumnos beneficiados de Itinerancia Antártica en Quito, Ecuador

….”Alumnos de Enseñanza Básica y Enseñanza Media de la ciudad de Quito, aprendieron a conocer la Antártica”…

La visita de Gaia – Antártica a través de su programa de Itinerancia Educativa Antártica en la ciudad de Quito, Ecuador, permitió tener contacto con algunos establecimientos educacionales tanto de enseñanza básica como de Media. Cabe resaltar que estas “itinerancias” se desarrollaron directamente en los colegios y allí interactuaron con imagenes y juegos alusivos al aprendizaje y conocimiento de las regiones Polares, colocando énfasis en el territorio antártico. Los alumnos inquietos, sobre todo los mas pequeños, les interesaba conocer de la region de America del Sur de donde venia el profesor…y por qué aprender  de la antártica. La primera escuela beneficiada fue la Escuela República del Brasil con mas de 140 alumnos tanto en jornadas de la mañana como de la tarde. Posteriormente y en los días siguiente se atendieron alumnos del Colegio Episcopal de Chimbacalle.

ASO

18 de agosto del 2016

Exitosa itinerancia Antártica Educativa de Gaia en la ciudad de Quito, Ecuador

…ITINERANCIA EDUCATIVA ANTARTICA EN QUITO, ECUADOR….

Desde el 20 al 24 de Junio se traslado a la ciudad de Quito Ecuador, el Profesor Alfredo Soto, Coordinador de Vinculación con el medio para el Programa Gaia – Antártica de la Universidad de Magallanes. En el marco y cumplimiento de uno de los indicadores de fortalecer el conocimiento antártico a través de itinerancias educativas tanto a nivel regional, nacional e Internacional, y por invitación directa por parte del Museo Interactivo de la Ciencia de la ciudad de Quito, es que se desarrollo un intenso programa que implico tener reuniones técnicas con el equipo y staff del MIC, como así también un recorrido en su totalidad en el recinto para interiorizarse la manera en que se difunden aspectos de la ciencia a nivel educativo con una serie de salas interactivas abarcando los tópicos mas sensibles desde el punto de vista del ambiente propio del pais tropical. La actividad central fue la participación en el Seminario organizado por el Museo en cuanto a la visita de Gaia – Antártica, denominado “Cambio Climático y Biodiversidad, de lo Global a lo Local.” que se efectuó en el mismo Museo y con la participación de mas de 120 estudiantes universitarios, de enseñanza media y personas vinculadas  al mundo académico y a los temas referidos. La intervención del Profesor Soto en esta oportunidad versó en ” Impactos del Cambio Climático en los casquetes polares y su influencia en el Turismo de Naturaleza en el Mundo”. De acuerdo a lo evaluado de la actividad se pudo constatar el impacto que provoco en los asistentes desde el asombro hasta inquietantes reflexiones sobre el rumbo que ha tomado el Planeta por la incidencia del ser humano en la falta de cuidado y deterioro ambiental. De acuerdo a lo expresado por la Dirección del MIC a cargo de su Directora Karla Markley, se encontraba muy satisfecha debido a que con esta actividad permite el cumplimiento de uno de sus objetivos como Museo en el marco de la misión de la Fundación Museos de la Ciudad de Quito y que es la difusión y transferencia de conocimiento científico. En el mismo seminario participaron con temas afines, el Sr. Rodney Martinez del Centro Internacional para la investigacion del fenomeno de El Niño (CIIFEN) de Guayaquil con su Ponencia “Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad del Ecuador con énfasis en la zona andina”, El Glaciólogo Marcos Villacis de la Escuela Politécnica Nacional se refirió fundamentalmente a “Impacto del Cambio Climático en los Glaciares de los Andes Tropicales” y Diego Guzman, Difusor del Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador, enfoco su participación en “Políticas de adaptación frente al cambio climático en los ecosistemas ecuatorianos”.


ASO

07 de julio del 2016

La muestra silenciosa donde el arte contemporáneo reflexionó sobre la Antártica

La reflexión de fondo es que si la Antártica fue destinada a fines pacíficos y para el desarrollo de investigación científica por acuerdo internacional, es posible pensar que el arte podría abrir una nueva posibilidad de cooperación entre las partes miembro dentro de la lógica del Sistema Antártico.


Una muestra con la visión del arte contemporáneo sobre la Antártica se exhibió recientemente en el Hotel Sheraton de Santiago, en el marco de 39° Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), que se realizó por segunda vez en Chile.

La muestra “Antártica: Prácticas de Arte Contemporáneo” se realizó bajo la curatoría de la artista chilena Claudia Vásquez e incluyó tres proyectos, con participación de ocho creadores de Chile, Estados Unidos y Alemania.

“Son una ventana que nos invitan a observar, sorprender y vislumbrar la poética y el espíritu del continente blanco”, expresa Vásquez.

La reflexión de fondo es que si la Antártica fue destinada a fines pacíficos y para el desarrollo de investigación científica por acuerdo internacional, es posible pensar que el arte podría abrir una nueva posibilidad de cooperación entre las partes miembro dentro de la lógica del Sistema Antártico.

Hidropoética

La primera de las obras es un proyecto del colectivo regional ÚltimaEsperanza, de la Región de Magallanes, compuesto por Nataniel Álvarez, Sandra Ulloa y Ricardo Mancilla.

El grupo participó con la obra “Hidropoetica, expedición antártica”, un video en que personas comunes y corrientes hablan de lo que significa para ellas el Continente Blanco. Esta obra, cuyos orígenes datan de 2012, ganó un Fondart y mezcla imágenes de los glaciares, con luces, sonidos y los relatos.

Fue programada para ser proyectada en la base científica chilena “Profesor Julio Escudero”, mientras el Instituto Antártico Chileno hace gestiones para que la experiencia se repita en centros de investigación de otros países.

“Estamos orgullosos, es un proyecto de vida, hemos sido súper constantes y consecuentes, entonces poder llegar allá con el trabajo que ya llevamos y con el cariño que le tenemos al proyecto, es un tremendo logro”, señaló Ulloa a la prensa local en su momento.

La segunda obra que integra la muestra corresponde al video “Terra Australis Incognita” (2012), un proyecto independiente coordinado por el Colectivo BIPERSONAL.

Este grupo está integrado las chilenas Constanza Cabrera y Claudia Vásquez, además de la alemana Helga Griffiths y el estadounidense Douglas Quin.

Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo de prácticas de arte contemporáneo en territorio antártico, las cuales son desarrolladas a partir de políticas de mínimo impacto ambiental. Fue realizado en enero 2012, durante la Primera Campaña Estival de la Armada de Chile, abordo del barco “AP 41 Aquiles”.

El tercer proyecto es “Sur Polar” (2004- hasta la fecha), proyecto coordinado por la artista visual Andrea Juan en conjunto con la Dirección Nacional del Antártico (Argentina).

Se trata de un proyecto artístico que nació de su inquietud de indagar sobre los efectos producidos por el cambio climático en la Antártica.

Al proyecto se sumó luego una gran cantidad de artistas “con el ideal de sumar sus proyectos a esta particular red internacional de seres sensibles comprometidos con la utopía de un mundo sustentable”, en palabras de su responsable. Cuenta con exposiciones realizadas en países como Argentina, Alemania, Brasil, Bulgaria, Canadá, España, Estados Unidos, México, Reino Unido y Rusia.

Fuente: El mostrador

24 de junio del 2016

Estudio advierte que la Tierra podría calentarse en 10°C

Científicos detectaron fenómeno que amplifica el cambio climático. En la investigación participaron expertos de universidades chilenas. Entre ellos se encuentra el Dr. Gary Shaffer, investigador de nuestro Convenio.

Hace 56 millones de años la Tierra vivió un calentamiento global similar al de hoy, por esta razón un grupo de científicos nacionales y extranjeros lo estudiaron para ver cómo evolucionará el que está en desarrollo en el planeta.

Las conclusiones de este estudio, denominado “Una advertencia desde el pasado: el futuro calentamiento global podría ser aún más intenso”, indican que la temperatura podría llegar a los 10°C dentro de los próximos dos o tres siglos.

El calentamiento del planeta alcanzó  los 5°C hace 56 millones de años. En ese tiempo, se cree que las emisiones provenían de erupciones volcánicas que ocurrían en el Atlántico del Norte. Hoy, en cambio, es por la quema de combustibles fósiles.

“La interacción del magma con depósitos de carbón podría liberar cantidades de metano y CO2”, explica Gary Shaffer, autor principal de la investigación, y profesor de las universidades de Magallanes y de Copenhague.

¿Por qué podría ser peor hoy el escenario? El investigador explica que descubrieron que la mayor sensibilidad climática en épocas de calentamiento amplifica aún más el calentamiento esperado por efecto de los gases invernadero, como el CO2. A lo anterior se suma  que la emisión de éstos hoy es 10 veces más intenso que durante el periodo que analizaron.

Shaffer explica que los resultados muestran que la cantidad de carbono que produjo el calentamiento hace 56 millones de años tiene un tamaño similar a las reservas de carbono provenientes de combustibles fósiles, que son cerca de cuatro billones de toneladas. Si se inyectara una cantidad similar hoy, el calentamiento del planeta  sería aún mayor, “quizás alcanzando los 10°C”, dice.

“Se vuelve aún más urgente limitar el calentamiento global presente reduciendo significativamente la emisión de gases invernadero tan pronto como sea posible”, agrega el investigador.

Fenómeno

La sensibilidad climática es la cantidad de grados en que aumentaría la temperatura si se duplica la cantidad de CO2 que hay presente en la atmósfera.  Este fenómeno  depende de las propiedades del sistema climático como la cobertura y el tipo de nubes. Debido a la incertidumbre en el comportamiento de estas propiedades, los rangos presentes de esta sensibilidad van desde 1,5°C a 4,5 °C.

Pero el estudio señala que el calentamiento global no sólo dependerá de la cantidad de emisiones futuras, sino también del efecto de calentamiento adicional que tengan los gases de efecto invernadero.

Los autores encontraron que la sensibilidad del planeta es mucho mayor en esos periodos, por lo que se revierte la idea que existía hasta ahora de que la sensibilidad climática es fija y se calcula, por primera vez, que en realidad depende de la temperatura del clima. Por lo tanto, cuanto mayor sea la temperatura del planeta mayor es su sensibilidad al aumento de los gases de efecto invernadero.

“Un clima más cálido tiene una sensibilidad climática aún mayor. La consecuencia directa de eso es que a medida que uno va aumentando la temperatura del planeta la respuesta del sistema,  a la posterior  inyección de gases de efecto invernadero,  es aún más intensa de lo que se creía”, dice Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, y uno de los coautores del estudio.

El mayor esfuerzo para frenar las emisiones en la Tierra se hace hoy en el contexto del Acuerdo de París, en el que se acordó mantener el aumento de la temperatura bajo los 2°C hacia fines de siglo.

Shaffer explica que si no se mitigan las emisiones las temperaturas podrían ser entre 3°C y 5°C más altas. En tanto, el siglo siguiente, podrían llegar a los 7°C.  En Chile, agrega, el proceso podría ser lento por efecto del Océano Pacífico.

En el estudio también participaron Matthew Huber de la U. de Purdue, y Jens Olaf Pepke Pedersen de la U. Técnica de Dinamarca. La investigación, en tanto, fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico  de Conicyt, y se publicará hoy en la revista Geophysical Research Letters.

Fuente: La tercera

23 de junio del 2016

La Antártica tendrá su primera Bienal de Arte

Esta Primera Bienal de Arte está comisariada por el artista, marino y filósofo ruso Alexander Ponomarev.

Artistas, pensadores y científicos se embarcarán en 2017 en el buque polar Akademik Ioffe, en la Primera Bienal de la Antártida, un proyecto que pretende promover actividades y obras artísticas que reflexionen sobre el futuro y la conservación del continente.

Esta Primera Bienal de Arte y sobre la Antártida está comisariada por el artista, marino y filósofo ruso Alexander Ponomarev.

La expedición tiene previsto partir del puerto de Ushuaia, en Argentina, el 27 de marzo del próximo año y navegar por distintas islas del archipiélago antártico hasta el 6 de abril. El barco hará paradas en distintos puertos que se convertirán en espacios expositivos de las obras y creaciones que se realicen en altamar.

Fuente: El Nacional

20 de junio del 2016

Nivel de CO2 en la Antártica llegó al nivel más alto por primera vez en 4 millones de años

El pasado 23 de mayo el dióxido de carbono se ubicó por primera vez sobre las 400 partes por millón en el Polo Sur, según mediciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Por primera vez en 4 millones de años el nivel de dióxido de carbono (CO2) llegó al nivel más alto en la Antártica, superando las 400 partes por millón (ppm), según las mediciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

De acuerdo al organismo internacional, el Polo Sur es el último lugar en la Tierra que confirma la tendencia al alza de CO2, recibiendo el impacto de las emisiones por consumo de combustibles fósiles, principal impulsor de la contaminación por gases de efecto invernadero.

Pieter Tans, uno de los científicos que investiga el efecto invernadero en la NOAA, “el hemisferio sur fue el último lugar en la Tierra donde el CO2 no había alcanzado esta marca”, agregando que “los niveles globales de CO2 no volverán a valores bajo los 400 ppm en nuestras vidas, y casi con seguridad durante mucho tiempo más“.

El promedio de dióxido de carbono global llegó en 2015 a las 399 ppm, y con la marca alcanzada en la Antártica se estima que casi con seguridad en 2016 se superarán las 400 ppm.

Según la NOAA, parte del aumento en el calentamiento global del año pasado fue atribuible a El Niño, el calentamiento cíclico del Océano Pacífico que produce las condiciones meteorológicas extremas en todo el mundo, haciendo que los ecosistemas terrestres pierdan CO2 almacenado a través de los incendios forestales, sequías y olas de calor.

“Sabemos por la abundante evidencia sólida y que el aumento de CO2 se debe en su totalidad por las actividades humanas”, indicó Pieter Tans, puntualizando que “dado que las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles han estado en un nivel récord durante los últimos años, la tasa de aumento de CO2 también ha estado a un nivel récord. Y sabemos que en alguna medida permanecerá en la atmósfera durante miles de años”.

fuente: La Tercera

15 de junio del 2016

Exitoso comienzo del Diplomado en Asuntos Antárticos 2016

Con un total de 59 inscritos y un lleno total, se dio inicio ayer martes 14 de junio, a la III versión  del Diplomado en Asuntos Antárticos. La actividad de inicio estuvo a cargo de la Coordinadora del diplomado y de Docencia de Pregrado de nuestro convenio, MSc Magaly Vera Palacios, quien presento los detalles del curso y de nuestro Convenio de Desempeño.

Esta versión cuenta con un total de 34 profesionales a cargo de dictar las clases relacionadas con los cuatro módulos del curso. Estos son: “Aspectos históricos, legales y culturales del continente antártico”,  ”Características físicas del continente antártico y subantártico”, “Ecosistema Antártico y subantártico” y “Conservación del ambiente antártico y subantártico”.

La finalización de las clases presenciales esta programada para el 15 de noviembre del año en curso. Una de las novedades de este año es la realización de una versión del diplomado on line que estará disponible a contar del segundo semestre.

10 de junio del 2016

Jardín infantil Josefina Braun proyecta ser el primer establecimiento de educación parvularia en Chile en obtener el “sello antártico”

…”Gracias a convenio firmado con el Proyecto GAIA de la Umag”..

La directora regional de Integra, Paola Valenzuela Pino, y el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes, Humberto Oyarzo Pérez, firmaron un convenio específico de colaboración que permite al jardín infantil Josefina Braun promover el conocimiento del continente Antártico, en el marco de su sello pedagógico ambientalista.

Esta alianza se concreta a través del Proyecto GAIA, cuyo objetivo principal es promover, desarrollar y contribuir a la formación de una cultura antártica, creando mayor conciencia, y generando redes públicas y privadas que trabajen por el mismo propósito.

En este sentido, se desarrollarán experiencias educativas, exposiciones y actividades de promoción conjuntas para que niños y niñas aprendan sobre la temática antártica, incorporándola en el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento, de manera pertinente y significativa. Esto, finalmente, llevará al jardín infantil a obtener el “sello antártico” otorgado por la Umag, convirtiéndose en el primer establecimiento de educación pavularia en Chile en lograr esta distinción.

“La obtención de un sello antártico permite visualizarnos como un jardín infantil que va a trabajar experiencias basadas en el conocimiento de la Antártica, pensando que nuestra región incluye el Continente Antártico y, a veces, nos olvidamos de la importancia que tiene para la vida de nosotros”, expresó la directora del jardín infantil Josefina Braun, Angélica Saldivia Agüero.

A su vez, este convenio otorga dos becas a educadoras de párvulos del jardín infantil Josefina Braun, para que puedan cursar el Diplomado en Temáticas de Proyecto Antártico, junto con desarrollar diversas instancias de capacitación y talleres para el equipo educativo del establecimiento.

“Es un momento muy importante para nosotros porque el propósito que tiene GAIA Antártica es ‘antartizar’ a nuestros niños. Esta firma de convenio nos permite realizar actividades, fomentar y promover dentro del jardín algunas fechas, como el Día Nacional de la Antártica, que ya está inserta dentro del calendario escolar. Este año estamos abocados a trabajar y resaltar la figura de Piloto Pardo, un marinero que hace 100 años hizo una gesta heroica de salvar náufragos extranjeros y nuestra región está en deuda con esta figura”, expresó el coordinador de Vinculación con el Medio de GAIA Antártica, Alfredo Soto.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia. Con 25 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Fuente : Integra y ASO

18 de agosto del 2016

El estudio que coloca al Océano Austral como protagonista del cambio climático

…”El programa GAIA-Antártica de la Universidad de Magallanes

ha incorporado a sus filas al Dr. en Oceanografía, Ricardo De Pol Holz, quién dará relevancia al estudio de los mares australes”…

En nuestro planeta, cada cien mil años ocurre un fenómeno climático donde una enorme cantidad de hielo se acumula en los continentes para después, rápidamente, iniciar un proceso de derretimiento. Este fenómeno es conocido como ciclos glaciares y la teoría científica que intenta explicarlo relaciona estos cambios a la energía variable que recibe la Tierra en su órbita alrededor del sol.

Sin embargo, si acercamos una lupa al interior de ese hielo, podremos apreciar burbujitas de aire de la atmósfera en el pasado y a su vez, medir la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que tenía. El CO2 es la estrella de lo que conocemos como “gas invernadero” y, por consiguiente, un factor relevante del calentamiento global actual.

Un enigma difícil de explicar en la actualidad por la comunidad científica es por qué esos cambios cíclicos en el CO2 se desarrollan en conjunto con los cambios cíclicos de temperatura que sufre la Tierra. Encontrar la respuesta no es fácil, ya que depende de la variedad de mecanismos de retroalimentación en los componentes del clima tales como el océano, la atmósfera, la biósfera, etc. Por el tiempo en que transcurren los cambios -y que son del orden de los 10.000 años-  el único componente del sistema climático que responde a ese período de tiempo y donde puede hallarse la explicación a este enigma, es el océano.

Esto es lo que intentan dilucidar un grupo de científicos que el pasado 9 de mayo publicaron un artículo en la revista científica de alto impacto “Nature Communications”, donde plantean que  el océano austral es responsable directo de los cambios en la concentración de CO2 atmosféricos durante las épocas glaciares; que la mayor cantidad de ese carbono almacenado durante los periodos fríos está en las profundidades del Océano Pacífico; y por último que, parte de ese CO2 es de origen volcánico.

El Dr. en Oceanografía, Ricardo De Pol Holz es coautor de ese artículo y, en la actualidad, se ha integrado al equipo del programa GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes para llevar adelante estas investigaciones. A sus 42 años, su trayectoria lo ubica como uno de los científicos connotados de Chile, siendo, recientemente, nominado por la Academia Chilena de Ciencias como uno de los doce miembros -a nivel nacional- del Programa “Ciencia de Frontera 2015-2018”.

Experto en paleoclima, ha indagado el rol del océano en los cambios que ha tenido la Tierra desde el pasado, precisamente. Por esta razón, entre sus especialidades está la datación mediante carbono 14, el que permite por ejemplo, saber qué edad tienen las aguas del océano, y otros datos relevantes para muchas otras disciplinas científicas. De esta forma es que entre sus objetivos se encuentra instalar en Magallanes un laboratorio de estudio del radiocarbono, lo cual ayudaría a colocar a la zona como un polo científico de nivel mundial.

“El clima de la Tierra refleja en cierta forma cómo está el océano. Una de las cosas que me dediqué para ver cómo ha cambiado en el pasado el océano, sus corrientes, la cantidad de vida que tiene, la cantidad de carbono que lleva, fue especializarme en una técnica especial que se llama  el carbono 14: por ejemplo, cuando datan una momia o cuando datas un lago y sacas el sedimento y te preguntas qué edad tiene, eso se hace con carbono 14”, señala el investigador.

¿Qué es el carbono 14?

El hilo conductor de esta investigación es el carbono 14, un átomo radioactivo con un núcleo inestable y que va decayendo en el tiempo, pero que es fundamental para conocer el tiempo transcurrido desde que un organismo ha muerto, producto que el cuerpo (o los cuerpos) dejan de obtenerlo activamente.

Gracias al carbono 14 podemos enterarnos de la data de muerte de un cuerpo momificado o restos óseos encontrados, ya que sabemos cuánto carbono tiene y tenía anteriormente por el cálculo de saber cuánto carbono existía en la atmósfera.

La producción de carbono 14 ocurre en la alta atmósfera producto del choque de núcleos de alta energía procedentes de explosiones de estrellas del universo que llegan a la Tierra y que,  al chocar  con  átomos de  nitrógeno, forman este  átomo  radioactivo. Este después se difunde por todos los organismos vivos, como por ejemplo en nuestro proceso de alimentación o en la fotosíntesis de las plantas estamos capturando carbono del ambiente.

La teoría

En el artículo se da a conocer que se pudo identificar mediante el análisis de radiocarbono, cuál sería el mecanismo de lo que acontece. Hace 20 mil años atrás, existió una masa de agua en el Pacífico entre Chile y Nueva Zelandia entre los 2500 y 3500 metros de profundidad, donde hubo una gran cantidad de carbono acumulado por mucho tiempo. Además, el artículo muestra que la cantidad de CO2 acumulado no fue solamente producto de la descomposición de partículas biológicas que se producían en la superficie, sino también de un importante aporte de carbono inorgánico que emanó de los volcanes submarinos.

“Ese volcanismo emitió mucho CO2 de origen tectónico y por eso el artículo es súper bonito, ya que combina ciencias climáticas, ciencias geológicas, el rol del Océano Pacífico y en particular del Océano Austral que actuó como una ventana de intercambio de gases invernadero entre los mares y la atmósfera. Esto es de suma relevancia para entender qué es lo que va a pasar en la Tierra con el exceso de CO2 de origen humano que hoy tenemos metido en la atmósfera, la cual ya supera las 400 partes por millón, un nivel que no se tiene registro que haya ocurrido en la Tierra en varios millones de años atrás” enfatiza, el Dr. Ricardo De Pol-Holz. “Este año 2016 hemos tenido récords globales de temperatura cada uno de los 5 meses transcurridos” advierte.

Lo que se cree que ocurrió es que el océano hace 17 mil años expulsó este CO2 producto de la acumulación que tenía y del cambio climático que estaba ocurriendo al término de la última era glacial. El Océano Austral entonces se muestra como un componente climático que es protagonista  en la regulación de los gases invernadero en la Atmósfera y, por lo tanto, del cambio climático global.

A su modo de ver, las ciencias antárticas y del océano van a ser componentes claves en el futuro en cómo se va a comportar la Tierra, por eso esta zona austral se ha convertido en un lugar clave para estudiar. “El Océano Austral es un talón de Aquiles. Si el océano se lleva el exceso de CO2 hacia su interior podemos tener un respiro, pero si está emitiendo CO2 ahí, estamos en problemas porque lo está potenciando”, concluyó.
Fuente: Dirección de Comunicaciones Umag

ASO

18 de agosto del 2016

GAIA Antártica celebra la Semana del Medio Ambiente con niveles educacionales

…El alcance notable es que las actividades alcanzan los cuatro niveles de educación,

pre escolar, Enseñanza Básica, Enseñanza Media y Enseñanza Superior…


El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente, así como documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.

El año pasado Gaia – Antártica , organizo una itinerancia ambiental en diferentes establecimientos escolares de la región de manera simultanea justamente el día 5 de Junio, en ellas participaron las Profesoras e integrantes del staff de Gaia Antártica, Prof. Magaly Vera en la Escuela Villa Tehuelches, Prof. Verónica Letelier en la Escuela de Rio Verde, Prof. Sandra Ulloa en Punta Arenas y Alfredo Soto en Puerto Natales. En esta oportunidad y versión 2016 se denomina la SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE y Gaia Antártica ha organizado actividades en conjunto con el Liceo Politécnico María Behety, La Escuela Manuel Bulnes, El Jardín Infantil “Josefina Braun” y los alumnos que integran el Crédito Cultural Antártica, quienes se convirtieron en embajadores recorriendo diversos lugares en la ciudad, solicitando un par de minutos para el aprendizaje de la importancia del Continente Antártico y su relación con el medio ambiente mundial.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973.

ASO

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl