Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

10 de abril del 2018

Graduados versión 2017 del Diplomado en Asuntos Antárticos de la UMAG

La importancia de la Antártica en sus distintos ámbitos es reconocida a nivel mundial, desde conformar un ejemplo como continente de paz, pasando por la riquezas de su flora y fauna, su rol en el sistema atmosférico global y su implicancia a la hora de enfriar las aguas en un escenario como el de hoy, asociado a un cambio climático antropogénico. Además, es un territorio muy cercano a Punta Arenas, tanto en lo cultural como en lo logístico, pues sus edificios han sido testigos privilegiados de la historia polar y hoy veinte programas nacionales antárticos usan la ciudad como puerta de entrada a su península, generando nuevos negocios para la economía regional. Es por ello y en su cuarta versión se llevó a cabo el Diplomado de Asuntos Antárticos, programa vinculado al quehacer en su eje de docencia por parte del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes. El programa académico que ha sido dirigido por la Profesora Magaly Vera Palacios, a potenciado durante estos últimos cuatro años, la posibilidad de participación de diferentes actores que en cierta medida sus instituciones o de manera personal están vinculados a los temas contingentes antárticos, desde las ciencias, la educación, el arte, la logística y operadores tanto turísticos como logísticos, entre ellos miembros de las fuerzas armadas. El Director de CIGA, el centro de investigación universitario que implementa este Diplomado el Dr. Juan Carlos Aravena, se dirigió a la audiencia de alumnos graduados que en esta oportunidad fueron 36, agradeciendo la atención prestada a la convocatoria que fue desarrollada en el mes de Mayo del año 2017, finalizando en el mes de Diciembre de ese mismo año y realizando la ceremonia en los últimos días de Marzo del 2018. Tambien se dirigió el Subdirectos el Dr. Gino Casassa quien comentó: …que no es casualidad que una universidad estatal se haga cargo de esta tarea en la región en donde está incluida la Antártica chilena. Añade que el programa se originó pensando en que solo a través de la educación se logrará crear una masa crítica especializada. Futuros profesionales, académicos e investigadores que pueden constituirse en importantes agentes de cambio, al introducir estas temáticas y formar una consciencia antártica en sus distintos ámbitos acción, es un caldo de cultivo en donde se mezclan e interactúan,  la educación, la investigación y la vinculación con el medio” El programa espera “apoyar el desarrollo regional, tanto social como cultural y económico, y entregar a la comunidad universitaria y -por su intermedio-, a los magallánicos los conocimientos fundamentales sobre el continente antártico”. Por parte de los alumnos  y en representación de ellos se dirigió a la audiencia el Coronel (R) Lorenzo Urrutia, quien resalto la importancia y el profesionalismo del desarrollo del Programa, en que en primera instancia fue exclusivamente para los académicos de la Universidad y que frente a la necesidad y  sugerencia e insistencia de varias instituciones de poder ampliar este Diplomado a las mas significativas de ellas se pudo compenetrar una ruta académica de gran interés y que reunió a alumnos de diferentes ámbitos y actividades tanto técnicas como profesionales, ..señalo: “era agradable compartir trabajos de estudio e intercambio de opiniones y reflexiones referidas a los temas antárticos entre personal de la fuerzas armadas,  Profesores y académicos, científicos y empresarios”…

Pare este año se hará convocatoria a una nueva versión y ya se están gestionando las acciones para que en un futuro cercano pueda ser transferido a una modalidad a distancia lo que permitirá establecer los vínculos de ofertas académicas incluso al extranjero como así también a las dotaciones que se encuentran en el territorio antártico.

19 de marzo del 2018

UMAG y Universidad de Tokio acuerdan colaboración mutua para estudiar la Antártica

Producto de la fuerte interacción resultante entre universidades nacionales y la Universidad de Tokio tras el Foro Académico Chile-Japón, celebrado el 2016 en Punta Arenas, una comitiva del plantel asiático visitó la Universidad de Magallanes (UMAG)para explorar las posibilidades de trabajo conjunto, en lo que refiere al desarrollo de estudios antárticos y subantárticos, así como también, al intercambio de estudiantes y académicos.

Los científicos japoneses se reunieron con las autoridades universitarias y los investigadores del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA UMAG), con quienes abordaron temas comunes de interés y potenciales trabajos futuros, informó el Diario El Pingüino.

“Esta zona es muy importante, porque tiene una biodiversidad que es difícil de encontrar en otras partes del mundo y también está situada como una ventana para ir a la Antártica, por lo que interactuar con este grupo de científicos es muy significativo para nosotros”, dijo el paleobotánico y profesor invitado de la Universidad de Tokio, Harufumi Nishida.

Para el director del CIGA UMAG, Dr. Juan Carlos Aravena, esta instancia de acercamiento es una muy buena oportunidad para afianzar lazos en términos de investigación, con la que consideran una de las universidades más importantes del mundo.

“Vincularse con universidades de gran importancia, de mucho desarrollo, es un gran apoyo para nuestro quehacer, porque vemos que hay un interés en lo que nosotros podemos ofrecer. Aquí estamos en una situación privilegiada por la región en que vivimos y eso nos da acceso a ecosistemas únicos en el mundo y que son importantes si los comparamos con otros a nivel mundial”, precisó el investigador.

Durante la misma jornada los visitantes recorrieron parte de los bosques del Club Andino junto a un equipo de investigadores de la UMAG, oportunidad en la que pudieron conocer parte de la biodiversidad patagónica y las especies vegetales que allí habitan, un espacio también para compartir conocimientos y experiencias en el ámbito de la ecología.

Fuente: Diario el Pinguino y Radio BioBio

19 de marzo del 2018

Director CIGA opina sobre Cambio Climático y la Región de Magallanes

Los Magallánicos reconocen que los inviernos en la región ya no son tan crudos como en años anteriores. Muchos ciudadanos señalan que ya no cae tanta nieve, que por el contrario las veces que nieva en invierno son contadas con una mano.

El director del Centro de Investigación GAIA Antártica, investigador y profesor de la Universidad de Magallanes (UMAG), Juan Carlos Aravena, aclaró que el principal responsable de esto es el temido cambio climático, fenómeno que se hace presente tanto a nivel nacional como regional, a través de diferentes formas.

“El efecto más fuerte que se está viendo y que se ha visto los últimos años, es la megasequía, ha sido un período de más de 5 años, en donde las zonas centro y centro sur de Chile tuvieron muy bajas precipitaciones y altas temperaturas, incendios sobre lo normal y todo lo que conocemos. El año pasado, sobre todo en el norte, llovió más de lo normal”, explicó el profesor de la UMAG.

Entonces, qué es lo que se espera para el invierno que está próximo a llegar en Magallanes. El director del Centro de Investigación GAIA Antártica señaló que la nieve ya no caerá en su forma habitual.

“En la Región de Magallanes también se ha notado un aumento, aunque no tan fuerte, en las temperaturas, pero hay una cierta tendencia que la gente de acá sabe que es así, que los inviernos eran mucho más fríos, había mucha más nieve, ahora la nieve está cayendo como lluvia, entonces la gente encuentra que llueve más que antes, en realidad las precipitaciones que antes caía como nieve, ahora está cayendo como agua”, explicó Juan Carlos Aravena, quien cree que el cambio no será tan negativo en Magallanes, ya que se podrán cultivar productos que años atrás no era posible.

Fuente : El Pinguino.com

13 de marzo del 2018

Descifrando cantos de Ballenas

Las ballenas viven en un mundo aparte. Las que estudia el académico Jorge Gibbons, las jorabadas, entre cuatro mil y seis mil, se reproducen y dan a luz frente a la costa del Pacífico, entre Panamá y Perú, y luego viajan durante un mes y medio miles de kilómetros sin comer hacia la Patagonia para alimentarse.

Varios misterios las rodean. ¿Cómo se guían durante este trayecto? Aún no se sabe. Y sobre todo, ¿qué significan los cantos que realizan durante su trayecto?

Esto último es lo que trata de desentrañar Gibbons desde hace un buen tiempo, junto a otros científicos. Unos cantos que, para mayor misterio, han ido variando a lo largo de los años. Es decir, los cantos de las ballenas de hoy son distintas a las de sus “abuelos” y “abuelas”. Más encima, pueden pasar de una población a otra, lo que habla de una sociedad “abierta”, algo inusual en el mundo animal, resalta.

Trayectoria académica

Gibbons es biólogo, licenciado en Ciencias y Magíster en Zoología de la Universidad de Chile, además de una especialización en la Universidad Complutense de Madrid. Su especialidad en el Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, es la investigación en zoología de vertebrados. Estudia desde hace más de dos décadas a los delfines y ballenas en los mares de Chile.

Entre otros, este académico ha estudiados la distribución de estos animales. En 1999 encabezó un equipo que descubrió el sitio de alimentación de las ballenas jorobadas en el Estrecho de Magallanes.

Estos animales se alimentan de krill, langostinos y pequeños peces. Hay que recordar que las ballenas fueron cazadas de manera industrial, casi hasta el exterminio (se calcula que desapareció un 90%), desde el siglo XIX, hasta que en 1986, la Comisión Ballenera Internacional impuso una moratoria para permitir que su población se recuperara. Las ballenas son una especie que lleva 50 millones de años.

De manera paralela, Gibbons está interesado en la relación entre los pueblos indígenas de la Patagonia y los cetáceos, en especial a través de sus mitologías.

También fue parte de Whalesound, un grupo multinacional de científicos especializado en el rubro que desde 1999 trabaja, entre otros, en el parque marino Francisco Coloane. Allí integró un equipo de investigadores que también incluía Juan Capella, Carlos Valladares y Yerko Vilina. Además ha trabajado junto a la Fundación Yubarta, un ente dedicado al tema con sede en Colombia.

Foto: Oscar Gibbons

El misterio de su función

Las ballenas jorobadas son animales que pueden llegar hasta los 60 años de vida. Son muy precoces: a partir del años las crías son autónomas de la madre -para alimentarse y orientarse- y ya a los cinco, alcanzan su madurez sexual y se reproducen. Andan solas o en grupos pequeños de hasta 15 individuos, que tampoco son estables.

Según los estudios de Gibbons, recogidos entre otros por el Centro de Investigación GAIA Antártica de la U. de Magallanes, se ha logrado establecer que este canto varía de una población a otra, e inicialmente sólo los machos lo llevarían a cabo en época de reproducción.

Pueden durar desde minutos hasta horas, y en un momento dado una población específica de individuos comparten el mismo canto, el cual también ha registrado variaciones con el paso de los años. El otro misterio es su función. Gibbons cuestiona la teoría tradicional de que tiene meros fines reproductivos.

Las dificultades para el estudio son infinitas: el objeto de estudio se encuentra en mar abierto y sólo una fracción de los animales han sido censados. Pero aún así se ha podido avanzar en el tema.

Jorge Gibbons.

Conducta aprendida

“Los cantos son conductas que se aprenden socialmente”, explica Gibbons. “Por lo tanto, esto puede ser seguido como un comportamiento que va cambiando a lo largo del tiempo. Me interesaba conocer la dinámica y evolución de muchos años de cantos para una misma población”.

Este científico ha seguido a una misma población de unos 200 ejemplares que ha sido estudiada desde los años 80 e incluso trabajan con individuos específicos, de los cuales manejan un catálogo, que incluye historias individuales y sociales. Las tomas de muestra además permite verificar genética el parentesco. Este ha sido posibles, por ejemplo, porque siempre llegan a alimentarse a los mismos sitios.

Cada individuo es identificado con un código e incluso poseen nombres, por ejemplo: Carlos Cuarto (le pusieron así porque lo vieron cerca de la isla Carlos III), el cual es seguido desde los años 80. También están Jorge y Carla Pluma Blanca.

Esta individualización incluso ha permitido identificar incluso una ballena que varó hace un tiempo en el sur, como muchas otras, aparentemente afectada por la velocidad de los barcos, un viejo reclamo de los científicos. Aunque también se sabe, por los pueblos originarios, que los varamientos son anteriores a la época industrial.

“Podríamos hacer una sociología de ballenas, o comparación entre individuos en relación a conductas, historia, hechos reproductivos y experiencias”, comenta. El seguimiento se hace con instrumentos que se adosan a la piel de los animales, sin dañarlos.

Entre otros han podido comprobar cómo han ido cambiando sitios de alimentación, algo que también ocurre con otras especies. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, ahora suelen hacer una pausa en su viaje hacia el sur al norte de La Serena, en Punta de Choros, y se acercan cada vez más a la costa. Esto puede ser porque hay menos alimento en los sitos tradicionales o más en la costa.

Cantos complejos

Los cantos son secuencias de sonidos que pueden durar horas y son especialmente durante la noche.

“Son sonidos discretos, separados por pequeñas unidades de tiempo. Cuando los empiezas a chequear, te das cuenta que hay secuencias que puedes identificar, y aún frases que podrían estar seguidas varias veces de la misma frase, lo que sería un tema, y después uno identifica otra frase con una secuencia de sonidos distinta, y así hasta que vuelves a la frase original”.

Gibbons agrega que se ha encontrado con un patrón donde puede haber 7, 8 ó 9 frases, de una manera ordenada. Cada repetición de una serie de frases distinta es un canto.

Las grabaciones se realizan con micrófonos debajo del agua, usualmente en botes, cuando los científicos identifican a un animal que anda cerca, o con una boya fija a tres metros de profundidad. Este académico trabaja con grabaciones hechas sobre todo por la Fundación Yubarta.

Los cantos son emitidos por animales en solitario, sólo los machos, aunque pueden ser captados por otros individuos en el área a uno o dos kilómetros de distancia, sin que estos se agreguen, explica el científico. Ocurren en sitios reproductivos y de alimentación. “Comparamos cantos de la Antártica y de Colombia, y coincidieron” ejemplifica.

“Lo interesante es que el canto siempre está cambiando, aceleradamente, a veces de manera gradual y a veces como si fuera una catástrofe. A veces en unos pocos años unos cantos se extinguen desaparecen, y de unos pocos se vuelve a reinventar un canto completo”.

Incluso podrían haber reglas operacionales que generan una sintaxis. El tema es que falta una regla general, un aspecto que exige más matemática de la que maneja Gibbons.

Lo otro que han podido comprobar es que algunas poblaciones van aprendiendo el canto de otra población, por ejemplo, de Australia a la Polinesia.

“Estos significa que son sociedades abiertas”, donde no hay rechazo al otro, resalta Gibbons, una característica inusual en el mundo animal.

¿Cuál es el objetivo de los cantos?

Aún no se sabe. Porque si fuera para fines reproductivos, apunta el científico, no se registraría también en la Patagonia.

“Gastan una cantidad brutal de tiempo en esto. Además el esfuerzo para aprender el canto no es trivial”, destaca. Además este aprendizaje se da en todas las edades, tanto en jóvenes como adultos. “Y eso también es muy raro en un animal”.

Fuente : El Mostrador

07 de marzo del 2018

INACH abrió convocatoria para la próxima Feria Antártica Escolar

Del 19 al 22 de junio se llevará a cabo la décimo quinta versión de la Feria Antártica Escolar (Fae), evento que permitirá la inscripción de estudiantes de primero a tercero medio de establecimientos científico-humanistas, y de primero a cuarto medio de los técnicos profesionales, que podrán presentar propuestas en tres áreas temáticas: ciencias naturales, ciencias sociales o desarrollo tecnológico.

El Instituto Antártico Chileno (Inach) anunció el lunes la publicación de las bases para la postulación a la Fae, evento organizado por el Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) y el Inach.

Una de las peticiones excluyentes por parte de las bases es que, al igual que en la edición anterior, los equipos deberán conformarse a partir de dos grupos de distintos establecimientos para desarrollar la propuesta de investigación polar. “Sin duda, será una Fae especial, porque en todos estos años se ha formado una comunidad polar juvenil muy grande, muy fraterna; de hecho, ya hay científicos que se iniciaron en la feria y que hoy trabajan en temas antárticos”, comentó la directora de la Fae, Paulina Rojas.

En tanto, la directora nacional de Explora, Natalia Mackensie comentó que “la Antártica, sus paisajes y ecosistemas, representan una oportunidad única para despertar en nuestros estudiantes el interés por la ciencia: desde la posibilidad de responder preguntas que inquietan a todo el planeta, como el impacto del cambio climático en los polos; hasta conocer las maravillas naturales de estos ambientes extremos, su microbiología, geología y paleontología, entre otras áreas de investigación”.

Punta Arenas, la capital antártica de nuestro país, acogerá la décimo quinta edición de la Fae, que se realizará coincidentemente cuando ocurre el Solsticio de Invierno, fecha bastante significativa para muchas culturas como también para la comunidad antártica internacional.

Cabe destacar que los ganadores de la Fae tendrán la oportunidad de viajar al continente más frío de la Tierra con la Expedición Antártica Escolar, durante la próxima temporada 2018-2019.

Para más información respecto de la Feria Antártica Escolar, los estudiantes y docentes pueden visitar la página www.inach.cl, y hacer consultas al correo fae@inach.cl.

Fuente: La Prensa Austral

07 de marzo del 2018

Programa “Antártica Extrema” de Explora Magallanes inicia sus actividades 2018

Una verdadera invitación a acercarse a conocer las maravillas del denominado Continente Blanco es la propuesta de la exposición itinerante Antártica Extrema, que está disponible hasta el 29 de marzo en el tercer piso del Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que está ubicado en Avenida Salvador Allende #0291 en pleno Barrio 18 de Septiembre.

Es importante destacar que esta exhibición del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Magallanes y de la Antártica Chilena de la Universidad de Magallanes, estuvo itinerando durante el año 2017 en diferentes establecimientos educacionales de Punta Arenas, y también estuvo presente en Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. Solo en este ciclo recibió a más de seis mil visitantes.

La encargada de Vinculación Escolar del PAR Explora Magallanes, Katherine Barría, explicó la importancia de contar con esta exposición en la región: “Consiste en llevar a todos los visitantes por un ratito a la Antártica para que ellos conozcan su geografía, su historia y sus especies, no solo lo que todos saben que son los pingüinos o las bajas temperaturas, ya que la Antártica es mucho más que eso, y eso es lo que espera la exposición: ampliar los conocimientos de la comunidad, hacerlo más colectivo, un tema que nos importa a todos nosotros porque somos la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y no solo Magallanes”.

Antártica Extrema cuenta con diferentes módulos interactivos donde los visitantes pueden aprender sobre materias tales como geografía, paleontología, fauna o flora antártica, y además se realizan distintas experiencias educativas para los visitantes. “No solo cuenta con elementos visuales, sino que también uno puede ir a aprender, por lo tanto se le dedica tiempo a cada uno de los visitantes, además él aprende de una forma entretenida e interactiva”, destaca la encargada.

Adicional a la muestra se cuenta con la importante participación del Instituto Antártico Chileno (INACH) y con la iniciativa nacional Mágico ChileMIO de la Universidad de Concepción que muestra a los visitantes de forma interactiva las maravillas de los océanos.

La exposición está abierta a todo público desde las 9 a las 12.30 horas, solo de lunes a viernes. No obstante, los establecimientos educacionales, jardines infantiles y escuelas de lenguaje que quieran asistir con delegaciones deberán agendar su visita al correo electrónico: vinculacionescolar.exploramag@gmail.com o llamar al 612207074.

También se hace extensiva a invitación a juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, centros de madres, grupos de scouts, parroquias, clubes deportivos y otras organizaciones socioculturales interesadas en conocer y aprender más sobre la Antártica.

“La idea es que asista toda la comunidad magallánica, por lo que se hace un llamado a todos los habitantes de Punta Arenas a que asistan, a que la vean, a que disfruten y que la recorran. Es una actividad totalmente gratuita pueden ir entre las 09 y las 12.30 horas, estaremos hasta el 29 de marzo en dependencias del Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento”, concluye la encargada de la exposición.

Fuente : Comunicaciones Explora Magallanes

06 de marzo del 2018

Nuevas publicaciones de Investigadores antárticos del CIGA

Recientemente han sido publicadas nuevas interpretaciones investigativas que se han llevado a cabo por investigadores del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes. El primero de ellos se trata de una linea investigativa relacionada con los Aerosoles de Polvo Mineral que enfrían la tierra directamente al dispersar la radiación solar entrante e indirectamente al afectar a las nubes y los productos biogeoquimicos ciclicos. Este trabajo que lleva por titulo, “In and out of glacial extremes by way of dust – climate feedbacks” fue publicado en el PNAS , Proceedings of the national Academy of Sciences of the United States of america. Cuyos autores son Dr. Fabrice Lambert y  el Dr. Gary Shaffer, este ultimo forma parte del staff del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes.

PUBLICACION : “In and out of glacial extremes by way of dust – climate feedbacks”

La segunda publicación  es la presentación de un registro de sedimentos lacustres de  Patagonia Chilena (51° S) que revela las fluctuaciones de los vientos del Oeste de  latitudes medias, cuya intensidad fue anormalmente baja durante el Holoceno temprano y que fue desfavorable para el crecimiento y expansión de los glaciares. Este trabajo publicado por la sección Scientific Reports del portal NATURE ( www.nature.com ) fue desarrollado por un amplio equipo de trabajo en las que participó los doctores Rodrigo Villa y  Ricardo de Pol, ambos pertenecientes al Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes.

PUBLICACIÓN : Onset and Evolution of Southern Annular Mode-Like Changes at Centennial Timescale

05 de marzo del 2018

NEXER: una red estatal extrema para fortalecer la ciencia

Uno de los grandes cambios vividos por las universidades del Estado durante el mandato de Michelle Bachelet, dice relación con su forma de relacionarse entre ellas y con el Ministerio de Educación.

Desde 2015, la habitual entrega de los fondos basales se hace a cambio del cumplimiento de un Convenio Marco, donde cada institución estatal se compromete a mejorar su desempeño. Al concentrar apenas el 15% de las matrículas a nivel nacional, las 18 universidades estatales cambian la lógica de la competencia por la de la colaboración, funcionando unidas para fortalecer mutuamente sus debilidades, y nivelar su calidad, independiente de su ubicación geográfica. Así nacen las redes de gestión, vinculación, pregrado, arte, cultura y patrimonio, comunicaciones, aseguramiento de la calidad, análisis institucional, prevención de consumo estudiantil de drogas, coordinación e investigación.

Una de las primeras redes de investigación se formó entre las Universidades de Magallanes (UMAG), de Antofagasta (UA) y de la Frontera (UFRO), para estudiar organismos y ambientes extremos. Recientemente, lanzaron un concurso para favorecer la realización de estudios conjuntos. Cuatro proyectos ganaron; uno de ellos es la Red NEXER-UMAG, que reúne a una treintena de investigadores y a más 5 instituciones dedicadas a la ciencia y a la educación, bajo la dirección de la UMAG.

Ambientes y organismos extremos

El Doctor en Oceanografía y coordinador de investigación del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Ricardo De Pol-Holz, es el director de NEXER-UMAG, una iniciativa que concluye en octubre de 2020, y que reúne a varios investigadores con distintos proyectos individuales, en función de un tema general.

“Lo que hicimos, básicamente, fue juntar a mucha gente bajo un paragua conceptual, que era decir ‘estudiemos dinámica del carbono en esta región extrema, y comparémosla con otras regiones extremas’”, dice De Pol, y agrega que “tenía que haber, por obligación, un investigador de cada universidad”. El resultado fueron 7 grupos de investigación, dentro de cada cual hay un investigador principal que, con fondos concursables, está ejecutando un proyecto propio y relacionado. Con esto se financian los estudios porque, como explica De Pol, los recursos del convenio marco se destinan, básicamente, a “generar la cohesión, de tal manera de ofrecer puntos de encuentro, pasajes, algunas cosas esenciales. Obviamente, lo que vamos a hacer es mucho más caro que los 70 millones que tenemos al año”.

Estudiar la dinámica del carbono en el Antropoceno – que es el título que escogieron para respaldar la propuesta de una nueva era geológica que dejó atrás al Holoceno, por la incomparable influencia que ha tenido la especie humana en el devenir del planeta – es vital para comprender el cambio climático y el calentamiento global.

En lógica participativa

Este proyecto “tiene un montón de colaboración internacional”, dice De Pol con satisfacción, a propósito de alianzas con universidades e institutos de investigación de otros países. También ha logrado colaboración regional, como con la Wildlife Conservation Society (WCS), fundación que, a cambio de levantamiento de información técnica y datos del Parque Karukinka que mantienen en Tierra del Fuego, les facilita infraestructura y logística gratuita, en un lugar de la Patagonia que tiene conectividad y condiciones apropiadas para el estudio actual y futuro del carbono.

“Por ejemplo”, cuenta el investigador, “hay un valle completo, el Valle de la Paciencia, o varias partes de Karukinka, donde van a eliminar al castor, completamente. Entonces, queremos ver cómo funciona la dinámica del carbono en estos ambientes que ya están modificados por la presencia del castor, que es un efecto antropogénico en el fondo, porque es especie introducida”. La intención de los científicos es ver cómo están, en este momento, flujos de gases invernadero, vías metabólicas, condiciones biogeoquímicas de los esteros y ríos, organismos costeros, condiciones ambientales y otras líneas de base, en un lugar acotado, para una vez que se extermina el castor, monitorear como cambian en el tiempo. “Ése es el valor de hacerlo el Karukinka”, sentencia De Pol, “porque no podemos estudiar la región completa”.

El biólogo marino valora el establecimiento de estas alianzas virtuosas aquí en Magallanes, “porque somos muy pocos actores, y aquí todas las manos sirven”. De hecho, también quieren incorporar a la ciudadanía en el monitoreo, específicamente, en Puerto Williams, donde ya realizaron la primera toma de muestras para una serie de tiempo de radiocarbono atmosférico en la comuna de Cabo de Hornos. Básicamente, tomaron aire atmosférico en una botella.

“Vamos a empoderar a la sociedad – asegura el director de la red – para que lo vayan a tomar los chicos del colegio, etcétera. Imagínate cómo sería para la gente de Puerto Williams saber que ellos están siendo los verdaderos centinelas del cambio global. Porque esa medición de radiocarbono es una medición directa de cómo está funcionando el océano austral, entonces es una cuestión que afecta globalmente. Y no hay ni una serie de tiempo tan al sur. Ninguna”.

Proyecciones de un polo sexy

Hay una expresión con la que los investigadores califican aquello que es muy interesante: ‘sexy’. Dicho adjetivo aplica para una región que tanto puede aportar en la caracterización del Antropoceno. La creciente migración de científicos y la fuerte inversión estatal en centros de investigación, son datos que confirman su atractivo.

Para De Pol esto es una oportunidad. De hecho, por eso es posible NEXER-UMAG, “iniciativa súper novedosa en términos de asociatividad de universidades estatales, que es la manera como vamos a poder salir adelante”, afirma. “Esto tiene que ser el trampolín para que muchos de los investigadores, puedan postular con estos datos base a fondos de investigación. Ésta es una primera acción como para poder equiparar un poco la balanza en ese sentido”.

Fuente: Comunicaciones UMAG

15 de febrero del 2018

Buque Aquiles transportará a estudiantes de la UMAG rumbo a la Antártica

Alrededor de tres días navegará el Transportes 41 Aquiles de la Armada de Chile, antes de llegar a la Antártica a cumplir con su segunda comisión del período 2017-2018. En esta ocasión, el buque naval transportará a una delegación de la Universidad de Magallanes compuesta por alumnos de magister, diplomado, minor y escolares de la Orquesta de la UMAG, todos vinculados a programas desarrollados por el Centro de Investigación GAIA Antártica de esa casa de estudios. “Estamos agradecidos por la disposición de la Armada de Chile que ha hecho posible la expedición, que hemos denominado “Alba Terra” con representantes de la Universidad, en particular con escolares que componen un cuarteto de cuerda, quienes podrán manifestar su arte tanto en el buque como en bases de la Antártica”, manifestó Alfredo Soto, profesor a cargo de la expedición universitaria, quien resaltó la importancia de apoyar y fomentar la preparación académica de futuros profesionales, en temas antárticos.

Otra importante delegación está compuesta por científicos del Instituto Nacional Antártico Chileno, quienes por más de 10 años cuentan con el apoyo estratégico de la Armada de Chile para realizar trabajo de campo en el continente blanco. “Este buque en particular para mí y para el programa antártico nacional, reviste una gran importancia. De aquí se han apoyado cerca de 500 misiones científicas, en los últimos cinco años”, destacó el Director del INACH, Marcelo Leppe.

Para el comandante del buque, Capitán de Fragata Francisco Loyola, el apoyo a la Expedición Científica Antártica considera al menos 50 días de operaciones para el que el buque salga de su puerto base, Valparaíso, y llegue hasta la Punta Arenas para iniciar una nueva misión antártica. “Tenemos la tarea de apoyar en transporte y logística a los operadores nacionales y extranjeros para el desarrollo de los intereses marítimos y antárticos de Chile”. El buque zarpa a las 22 horas de esta noche y espera recalar de regreso el próximo 13 de febrero, luego visitar siete bases en el territorio antártico.

(Fuente: Armada de Chile)

25 de enero del 2018

Delegación Universitaria Viaja a la Antártica – Expedición AlbaTerra

…” Antártica posee algo que no encontré en otro lugar, y nadie lo entenderá hasta que no esté en este lugar, lo que más puedo agradecer que hayan creado en el ser humano, es la visión, que nos proporciona tantas cosas hermosas que a simple vista no nos preocupamos de ver, y que fueron creados junto a las maravillas de la naturaleza para que puedan ser observadas y que te termina produciendo una felicidad y pureza en tu corazón, jamás me arrepentiré de haberme dirigido a este lugar sagrado”… por alguna razón estos días todos los chilenos somos poetas, pero en este caso, el párrafo reciente lo saque de un extracto de un escrito de un alumno que participo en un programa denominado “AlbaTerra” y que consistía en desarrollar cuentos o poesías con carácter antárticos en sus descripciones, bajo el marco de un proyecto de Practica profesional tanto en el Liceo Juan Bautista Contardi como en el Colegio Pedro Pablo Le maître. Una de mis alumnas de Pedagogía, reclamaba orientación para ver que podía desarrollar en el último establecimiento. Ante tal inquietud descubrimos que la Escuela Pedro Pablo Le maître, tenía una orquesta de cuerdas que la conformaban una veintena de alumnos, tocando Violines, Violas, Contrabajos, etc. Dirigidos por la Profesora Claudia Uribe. Insistí a mi alumna de aprovechar ese potencial de los alumnos para hacer algo antártico….¿pero que podría ser?….se me ocurre lo siguiente…que los alumnos elaboren en conjunto con su profesora tres movimientos musicales que destaquen los siguientes temas, el primero PANGEA la deriva de los continentes y donde con la música adecuada refleje como la antártica derivo hacia su sitio actual apresada por los enormes brazos del frío, segundo movimiento musical: un homenaje a los exploradores y conquistadores, musicalización cadente que permite sensibilizar las fibras al pensar en el sufrimiento de grandes jornadas tras y en pos de la fama y la gloria por descubrir un nuevo mundo gélido, finalmente el tercer movimiento …música que destaque esbozos de este maravilloso y gigante continente está llamado a su estudio, a la investigación y sobre todo a representar un lugar sagrado de tranquilidad, armonía y Paz que tanto requerimos en la vorágine de muchos otros continentes. Y así sin más que un sueño de pronto en pensar que estas mismas obras podrían ser ejecutadas de mentes que se inician en el borde mágico de la música pudiesen hacerlo en el mismo continente. Imposible llevarlos a todos, pero aquellos que están en edad de hacerlo y con la experiencia de años de prácticas, se abren los portales de las oportunidades para estos jóvenes, y con la voluntad y convicción de las cosas buenas para nuestra gente la Armada de Chile, y en gestión de su IIIa. Zona Naval, apoyan nuestra iniciativa y sin mediar más que un par de reuniones  e intercambios de cómo nos organizaremos, concluimos con esta Expedición Antártica Universitaria denominada “Expedición AlbaTerra”. En estos momentos mientras ud. lee estos maravillosos párrafos del cumplimiento de sueños de niños – adolescentes, estamos navegando por las Shetland del Sur, por las mismas imágenes y extensiones de mar y hielo del Piloto Pardo, de Schakleton, de Bransfield, de Charcot y de Bellinghausen. Ya estamos en la Antártica haciendo de “AlbaTerra” un proyecto en si que tendrá un impacto mayor en estos jóvenes que con su música podrán abrir conciencias de una mirada más amplia del continente no solo de la Paz y la Investigación, sino de la representación de la Humanidad.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl