Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

10 de junio del 2019

CIGA presente en evento cultural organizado por el Centro Nacional de Arte Contemporaneo

El origen de este proyecto es gracias a la  realización de este programa de residencia, los y las artistas que participaron exponen sus procesos de creación, bitácoras y obras con el objetivo de visibilizar el trabajo creativo realizado en Puerto Yartou. Ambos proyectos – residencia y exposición – se titulan “Tiempo Profundo”, término, desarrollado en el siglo XVIII por el geólogo escocés James Hutton, que se refiere al tiempo no humano, al tiempo geológico, es decir, al fenómeno del tiempo desde la perspectiva del planeta.

El concurso abierto para obtener financiamiento para estas residencias artísticas fue organizado por la Macro Área de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Fundación Suiza en Puerto Yartou y a la Casa Museo Alberto Baeriswyl. Participaron más de 50 postulantes y se la adjudicaron cuatro artistas nacionales: la documentalista y docente Tiziana Panizza; la artista visual y docente Claudia Müller; el artista visual Tomás Quezada; y el fotógrafo de la región de Magallanes Michael Angelo.

La programación de este evento indica que se realizará el día Jueves, 13 de Junio de 2019 cuyo titulo será  “Tiempo Profundo, una conversación acerca del tiempo”, a que se refiere este concepto de Tiempo profundo en este caso y en el contexto de la exposición “Tiempo Profundo” del CNAC y de la Residencia de Arte, Ciencias y Humanidades CAB de Tierra del Fuego, mencionado anteriormente, se organizó una presentación con los artistas expositores, quienes junto a colaboradores del mundo académico, reflexionarán en torno al concepto de tiempo. Nuestro Director de CIGA el Dr. Juan Carlos Aravena, se encargará de participar en representación de la Universidad de Magallanes y el Centro de Investigación GAIA Antártica
La Programación será la siguiente:
3.20pm       Citación Participantes
3.30pm      Citación Público
3.35pm      Bienvenida CNAC
3.40 pm    Presentación Maria Luisa Murillo, Directora de la CAB y curadora de la exposición. Licenciada en Artes PUC
Visita guiada a la exposición “Tiempo Profundo”
4.00 pm Presentación Dr. Juan Carlos Aravena, “Historia Glaciar de Tierra del Fuego, las huellas del hielo en el paisaje fueguino”
Director del Centro de Investigación GAIA Antártica, investigador y profesor asociado Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
Licenciado y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Ambientales de la University of Western Ontario, Canadá.
4.30 pm Coffe Break
4.40 pm Conversación acerca del Tiempo, participan:

Dr Juan Carlos Aravena,
Director del Centro de Investigación GAIA Antártica, investigador y profesor asociado Universidad de Magallanes, Punta Arenas
Valentina Bulo
Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (España) y licenciada en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Actualmente, académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Alejandro Jofré
Matemático y Docente U. de Chile.
PhD in Applied Mathematics, Université de Pau, France (1989), Civil Engineering in Mathematics, Universidad de Chile (1984)
Carlos Sanhueza,
Historiador de la Ciencia y Docente U. de Chile
Ph.D. in History at the University of Hamburg in Germany
Tiziana Panizza, documentalista y docente U de Chile. Master of Arts: Art & Media Practice, University of Westminster, Londres.
Claudia Müller, artista y docente PUC. Magister en Artes Visuales U. de Chile.
Tomás Quezada, artista. Magister en Artes Visuales U. de Chile
Michael Angelo, fotógrafo PUQ. Diplomado de Fotografía Digital: Estética y Técnicas, en Pontificia Universidad Católica, y Diplomado en Producción Gráfica, Vídeo y Fotografía en Universidad de Chile

10 de junio del 2019

DOMO Antártico de la Umag es visitado por estudiantes de la UPLA

Alumnos de la Universidad de Playa Ancha, han estado visitando la Universidad de Magallanes y para ellos ha sido llamativo visitar las instalaciones del Centro de Investigación GAIA Antártica, por la particularidad de su Domo en donde se encuentras sus oficinas. En esta ocasión nueve alumnos de pedagogía en Castellano, de Educación Física y Historia y Ciencias Sociales, se interesaron en hacer una visita en la que fueron informados del quehacer de CIGA  y también se aprovecho de entregarles algunos tips de conocimiento del continente Antártico, esta labor  conducida por el coordinador de Vinculación con el Medio, Profesor Alfredo Soto quien también los invito a participar del taller del día Martes con los alumnos del Crédito Cultural antártico, en la que aprendieron de los peligros objetivos de las zonas Polares y algunas técnicas en la utilización de elementos técnicos para asumir el control de riesgos propios de la antártica, cabe destacar que esta actividad permite también darse las oportunidades para compartir con sus pares de la Universidad de Magallanes.

Esta  pasantía en la Universidad de Magallanes la cumplieron estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), que llegaron a Magallanes gracias a la gestión de la Dirección de Movilidad Estudiantil y la Facultad de Educación y Cs. Sociales. Se trata de Sofía Olivos, Florencia Osorio, Danitza Silva, Javiera Leiva, Magdalena Flores, Sabina Silva, Martín Suárez, Javiera Torres y Carla González, que cursan estudios Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Historia y Geografía y Pedagogía en Educación Física en los campus Valparaíso y San Felipe de la UPLA.

31 de mayo del 2019

CIGA Umag y Universidad de Oslo, organizan Seminario Internacional del Tratado Antártico

Ya son 60 años de la firma del Tratado Antártico y a casi 30 años de la firma del protocolo sobre protección del Medio Ambiente, la Antártica aparece en los medios como uno de los epicentros del cambio climático, con plataformas de hielo marino del porte de naciones o estados completos y quebrándose y con ello gatillando el flujo de los Glaciares del interior que aceleraran el aumento del nivel del mar. Paradojicamente son los mismos países que con sus políticas domesticas contribuyen al Cambio Climático los que administran y regulan el futuro del Continente Blanco.

En este Seminario interrogamos críticamente el Sistema del Tratado Antártico y lo ponemos en cuestión frente a los desafíos presentes y futuros como el Cambio Climático ya mencionado, la presión de algunos países por levantar la prohibición contra la explotación de minerales y los dormidos pero no olvidados reclamos territoriales ¿Cuenta el Sistema del Tratado Antártico con las herramientas para enfrentar esos desafíos? ¿ Que aspectos no funcionan? ¿Qué es mejorable?

Historiadores, abogados, científicos y filósofos chilenos y argentinos se reúnen en este seminario y posterior mesa redonda para abordar estas preguntas y contribuir a una reflexión ciudadana en torno a ellas.

Los organizadores en este caso la Universidad de Oslo y la Universidad de Magallanes a través de CIGA será financiado por el Programa Polar del Consejo de investigación Noruego a través del proyecto denominado “ La filosofía política mira a la Antártica”

Para inscripciones, favor enviar correo electrónico a Juan Carlos Aravena juan.aravenadonaire@gmail.com

El Seminario se realizará el 21 de junio del 2019, entre 9:00 y 18:30 horas en la Sala Terra Australis – Universidad de Magallanes

30 de mayo del 2019

Antropología de los hielos: investigadora estudiará por primera vez si existe una identidad antártica

Una investigadora argentina estudiará por primera vez si existe una identidad antártica y si está influenciada o no por las agendas políticas de los países que tienen estas entradas al Continente Blanco.

Se trata de Gabriela Roldán, del Centro de Estudios e Investigaciones Antárticas (Gateway Antarctica), de la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelandia, quien se adjudicó recientemente una beca del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap, por su sigla en inglés).

Ella pertenece al grupo de investigación sobre las ciudades antárticas (puertas de entrada al Continente Blanco) liderado por el antropólogo Juan Francisco Salazar, de la Universidad Western Sidney, y Elías Barticevic, del INACH.

“Sugerí como lugar de investigación a Punta Arenas, ya que es una ciudad antártica y además tiene un grupo muy activo en el Instituto Antártico Chileno (INACH) que se encuentra muy comprometido con la comunicación y divulgación científica antártica”, explica.

¿Cuál es el objetivo de su investigación?

-Esta es la primera residencia en ciencias sociales que otorga Comnap. Mi propuesta de investigación, en resumen, es analizar el comportamiento de la ciudadanía respecto de la ciencia, tecnología y la política antártica.

Me encuentro asociada a este proyecto a través de Christchurch, Nueva Zelandia, como ciudad antártica. He estudiado las cinco ciudades puertas de entrada a la Antártica y mi interés y foco de investigación es saber si existe una identidad antártica y si está influenciada o no por las agendas políticas de los países que tienen estas entradas al Continente Blanco.

-¿Qué características debiese tener un habitante de una ciudad puerta de entrada a la Antártica?

-Tuve mucha suerte de haber trabajado en las cinco ciudades entrada al Continente Blanco (Ushuaia, Punta Arenas, Ciudad del Cabo, Christchurch, Hobart). Para mí, el habitante de estas ciudades tiene que estar comprometido con esta conexión y esta relación, no solo en información y educación, sino que también con su propio comportamiento y su discurso.

Existen muchos discursos nacionalistas y existen cuatro ciudades que se encuentran en países reclamantes. Muchas veces acusan a los latinos de ser un poco más apasionados en el tema del nacionalismo antártico, pero todos tienen intereses políticos respecto de la Antártica.

¿Qué actividades en particular debiesen hacer los habitantes de estas ciudades?

-A mí me gustaría que el ciudadano de estas ciudades esté compenetrado con la Antártica, desde todo punto de vista. Aquí no solo podemos hablar de la información, sino que en el día a día. Se debe elegir una forma de vivir; por ejemplo, muchas de las ciudades están prohibiendo el uso de las bolsas de plástico. Esto es un avance, pero el ciudadano debería solicitar otras medidas y no quedarse con la que les entregan solamente. Quizás el uso de energías alternativas y medios de transporte más amigables sería un buen ejemplo.

-¿Cómo se ven las puertas de entrada a futuro?

-Los cambios se han sucedido a partir de los años noventa y definitivamente desde el 2000. Algunas de las ciudades se despertaron recientemente, por el hecho de que hay mucho tráfico a o desde la Antártica a través de ellas. Uno de los cambios más importantes que se han sucedido desde la década de los noventa hasta el 2000, fueron las mejoras en infraestructura y transporte.

La definición de ciudad puerta es, además, un poco ambigua y muy amplia, entonces se malinterpreta que se puede hacer mucho trabajo e incentivar un comercio de logística, ciencia y educación. No debemos tener miedo a la frase hacer negocio antártico, ya que existe, hay que aprovecharla si uno tiene un compromiso con la Antártica.

-¿Cómo ve la actividad comercial en la Antártica?

La actividad comercial en la Antártica tiene aspectos positivos y negativos. En estos momentos lo más comercial que se encuentra es el turismo y la pesca. Con respecto al turismo, siempre se lo ve con un dejo negativo por una posible contaminación y el número de gente. Pero, las personas que viajan a la Antártica, a su vez, se convierten en representantes de esta tierra, en embajadores.

Fuente: The Worlds News

27 de mayo del 2019

Pesar por fallecimiento de investigador de CIGA

A las 11:40 horas del día viernes 24 de mayo, las patrullas de búsqueda dirigidas por el GOPE de Carabineros, con la colaboración de CONAF, UMAG y guías voluntarios, encontraron el cuerpo del destacado geólogo de las Universidades de Magallanes (Chile) y Trier (Alemania), Dr. Rolf Killian Wintermann, quien se encontraba desaparecido en el sector Grey del Parque Nacional Torres del Paine. El hallazgo del científico en una bahía sur-oriental del lago, caló hondo en la comunidad universitaria, con la que mantenía estrechos vínculos desde hacía más de 20 años como académico e investigador, pues sus colegas y estudiantes tenían esperanzas de encontrarlo con vida.

“Como Universidad, lamentamos mucho esta tremenda pérdida. Rolf era un gran investigador, reconocido a nivel mundial, que amaba a la región y que venía desde Alemania, constantemente. Él estaba colaborando con la formación de capacidades de estudiantes de postgrado aquí en la UMAG y, a su vez, investigando lo que son los efectos del cambio climático, ayudándonos así a conocer mejor nuestra región. Le entregamos todas nuestras condolencias a sus familiares en Alemania, y a todos los colegas que, en Chile y la Universidad, compartieron con él”, expresó el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Andrés Mansilla Muñoz.

El investigador chileno-alemán ingresó el 15 de mayo al Parque Torres del Paine, con el objetivo de instalar un magnetómetro en la estación meteorológica del cerro Centinela (ubicada a cota 1100 m entre los glaciares Grey y Pingo), como parte de un proyecto de impacto del cambio climático autorizado por CONAF y la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL), que también sirve a estudios espaciales mediante sensores de última generación. Tras realizar una travesía de unos 16 km en kayak hasta el sector nor-occidental del Lago Grey, estableció un campamento e inició la ascensión del cerro, sin alcanzar su objetivo debido a las inclemencias del tiempo. Según informan colegas que se mantuvieron en contacto con él vía teléfono satelital, el Prof. Kilian decidió volver a Puerto Natales a reaprovisionarse, pero, por circunstancias que se investigan, habría sufrido un accidente en kayak en el mismo lago.

La Universidad decretó tres días de duelo por su fallecimiento, y está apoyando la investigación judicial del Estado chileno con información respecto de las circunstancias que rodearon el hecho. En paralelo, mantiene contacto con sus familiares en Alemania para ayudar a realizar los trámites post mortem, y está atenta a la entrega de sus restos, tras lo cual realizará una ceremonia de homenaje. El Dr. Mansilla también extendió un agradecimiento al Gobierno Regional, a la Gobernación Provincial de Última Esperanza, a CONAF y a todos los organismos y personas involucradas en su búsqueda.

Impacto científico

Rolf Kilian Wintermann era académico de la cátedra de Geología en el Magíster en Ciencias Antárticas mención Glaciología, e investigador asociado al Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA), ambos de la Universidad de Magallanes. Desde los ’90 desarrollaba investigaciones asociadas a hielo y paleoclima en Patagonia, en conjunto con el glaciólogo Gino Casassa Rogazinski y en el contexto de las alianzas científicas internacionales de la entonces Dirección de Programas Antárticos (DPA) de la UMAG. Este reconocido científico contaba con más de una decena de proyectos interdisciplinarios en el área de la geología y mineralogía, y más de una treintena de publicaciones en los últimos cinco años asociadas a estudios sobre clima, lagos y glaciares de la región austral, además de exitosas estancias en países como Colombia y Estados Unidos. En 1993, fue galardonado con el premio Hermann Credner de la Sociedad Geológica Alemana, por su destacada trayectoria profesional.

Investigadores de todo Chile se han mantenido en contacto con los científicos de la Universidad, atentos a los lamentables sucesos que hoy enlutan no sólo a la institución, sino que a la ciencia mundial en Patagonia.

Fuente : Umag Comunicaciones

24 de mayo del 2019

Con 57 estudiantes partió sexta versión del Diplomado en Asuntos Antárticos de la UMAG

Se inició en 2013 y con tal sólo un módulo. Hoy, a seis años de su estreno, el Diplomado en Asuntos Antárticos de la Universidad de Magallanes (UMAG), coordinado por el Centro de Investigación GAIA Antártica de la casa de estudios (CIGA), ofrece a sus estudiantes, cuatro temáticas de estudio acerca del continente blanco, permitiéndoles perfeccionarse y conocer más en profundidad, el quehacer antártico y su importancia en el mundo desde nuestra región.

El innovador programa académico partió el jueves 7 de mayo con un total de 57 estudiantes, entre docentes y funcionarios universitarios, profesores de enseñanza escolar y operadores antárticos, quienes mantendrán clases dos veces a la semana, en una modalidad semipresencial, hasta el próximo 3 de octubre, fecha en que finaliza el curso y se da paso a la certificación de los profesionales que cumplieron con la aprobación de los módulos y un 80% de asistencia.

Magaly Vera, coordinadora de Docencia del CIGA UMAG, destacó que desde 2014 a la fecha, la matrícula, en promedio, ha aumentado en un 30%, lo que da cuenta del creciente interés de diversos profesionales de la región, por participar en un programa de estas características. “Cada año, aumentan las postulaciones a nuestro Diplomado, es decir, el interés por ser parte de éste. Según  la opinión de los alumnos, es que es un programa que trata temas muy variados, donde los profesionales, que son académicos de la UMAG y funcionarios de INACH con comprobada actividad antártica, más que dictar una clase, traspasan su experiencia en dichas latitudes”, comentó.

Otra de las razones fundamentales por las que más personas buscan perfeccionar conocimientos en el área, según la profesional, tiene que ver con el potencial que ven en este territorio polar. “Nos hemos dado cuenta que la Región de Magallanes es la puerta de entrada a Antártica y estamos más informados sobre el gran potencial que tiene el tema antártico en diferentes ámbitos productivos. Somos, también, cada vez más conscientes que Antártica es un continente que nos aporta investigación de primer nivel, que es necesario proteger y conservar, porque la humanidad, el ambiente y, por lo tanto, todo el planeta, como lo conocemos, dependen de su buen funcionamiento”, dijo Vera.

Los cuatro módulos del Diplomado en Asuntos Antárticos de la UMAG, se centran en las siguientes materias: aspectos históricos y legales del continente antártico, aspectos físicos del continente antártico, ecosistema antártico y conservación del ambiente antártico.

08 de mayo del 2019

Hacia un Domo Antártico Sustentable

El día lunes 06 de Mayo de 2019, el Centro de Investigación GAIA Antártica ha lanzado un sistema de reciclaje de papel blanco, del tipo que se utiliza típicamente para imprimir. Este emprendimiento ha surgido de la colaboración desde la Dirección por parte del Dr. Juan Carlos Aravena y la investigadora Claudia Mac-lean. El equipamiento asociado consiste simplemente de la instalación de una caja de cartón ubicada en el interior del Domo Antártico.  Entendiendo que en la jerarquía del tratamiento de residuos se plantea la siguiente priorización: 1. Prevención, 2. Reutilización, 3. Reciclaje, 4. Valorización Energética, 5. Eliminación, se ha definido internamente primero prevenir las impresiones y de realizarlo imprimir por ambos lados cada vez que sea posible, segundo reutilizar el papel, para luego como tercera opción disponerlo en la caja de reciclaje. Respecto de la logística asociada, una vez que se encuentre completa la caja, se llevarán los residuos al centro de acopio de la empresa Recipat. Para el transporte del material, voluntarios aportarán para que se vaya de manera rotativa alternando la responsabilidad de llevar los residuos a destino. Esta iniciativa se enmarca dentro de un proyecto más general y ambicioso en cuanto a un Domo Antártico Sustentable, el cual se implementará de manera gradual y progresiva en las instalaciones. Como actividad adicional, se puede mencionar que para el coffee del Diplomado en Asuntos Antárticos, Magaly Vera, coordinadora de docencia del Centro de Investigación GAIA-Antártica ha propuesto que cada alumno/a lleve su propio vaso reutilizable, evitando generar mayor cantidad de residuos. El próximo proyecto a realizarse, gracias a la colaboración con el Departamento en Ingeniería en Construcción mediante el liderazgo de la académica Berta Vivar y la profesora guía Carolina Reyes perteneciente al Departamento de Ingeniería Mecánica, consistirá de un trabajo de tesis de la alumna Evelyn Troncoso que permitirá realizar una evaluación respecto de la factibilidad de certificar el establecimiento con el estándar nacional de edificio verde denominado Certificación Edificio Sustentable (CES). En la Fotografía que encabeza la nota se encuentran: Dr. Juan Carlos Aravena, Director de CIGA, Alumna Tesista Evelyn Troncoso, Profesora Guía del Proyecto Carolina Reyes, Berta Vivar, Coordinadora del Proyecto Claudia Mac-lean y el Profesor Alfredo Soto Coordinador de VcM para CIGA.

07 de mayo del 2019

Cambio climático: qué esperan encontrar los científicos al taladrar el hielo más antiguo de la Antártica

Un proyecto ambicioso para tener un registro continuo de la atmósfera y el clima de la Tierra que pretende abarcar 1,5 millones de años está listo.

Científicos europeos viajarán a la Antártica en diciembre de este año para comenzar el proceso de perforación en la capa de hielo del este del continente.

El objetivo del equipo es extraer un núcleo de material congelado de casi 3 kilómetros de largo.

Los científicos esperan que esto pueda ayudar a encontrar una explicación de por qué las edades de hielo de la Tierra cambiaron de frecuencia en el pasado.

Aunque a primera vista parezca ser una búsqueda bastante esotérica, los investigadores dicen que esto está directamente relacionado con la cuestión de cuánto se calentará el mundo en los próximos siglos.

«Algo pasó hace unos 900.000 años. Los ciclos de la edad de hielo cambiaron de cada 40.000 años aproximadamente a cada 100.000 años; y no sabemos por qué», le dijo a la BBC Catherine Ritz del Instituto de Geociencias Ambientales de Grenoble, Francia.

«Y es bastante importante, porque si queremos pronosticar qué pasará con el clima en el futuro, con el aumento de los gases de efecto invernadero, entonces tendremos que usar modelos, y estos modelos se calibrarán con lo que sucedió en el pasado», añadió.

Ritz habló en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena, en la que se anunció formalmente el sitio designado para la nueva operación de perforación.

Está en una colina alta a unos 40 km. al suroeste de la base de investigación franco-italiana Concordia. El lugar ya ha sido apodado como «Little Dome C» (Pequeño Domo C).

En el programa participarán 14 instituciones de 10 países diferentes en lo que se conoce como el proyecto «Beyond-Epica».

Probablemente tomará unos cinco años extraer el núcleo por completo y al menos un año más examinar el hielo.

El costo total previsto de 30 millones de euros (unos US$ 33,8 millones) se cubrirá con el presupuesto científico de la Unión Europea del programa Horizonte 2020.

¿Cómo los núcleos de hielo registran el clima del pasado?

El hielo en la Antártica está formado por capas de nieve que cayeron en el continente durante millones de años.

Mientras este hielo se fue apilando, capturó burbujas de aire. Estas pequeñas bolsas de gas son una foto instantánea de la atmósfera de ese entonces.

Los científicos pueden leer los niveles de dióxido de carbono y otros componentes que atrapan el calor, como el metano, por ejemplo.

El análisis de los átomos en las moléculas de hielo de agua que encierran los gases también da una indicación de las temperaturas que había en el momento de la precipitación.

Actualmente, el núcleo de hielo más antiguo y continuo que se ha perforado proviene de un programa anterior en el Domo C, denominado Proyecto Europeo para la extracción de hielo en la Antártida (Epica).

Funcionó de 1996 a 2004 y se extrajo un cilindro de hielo de 10 centímetros de ancho por 2.774 metros de largo.

¿Qué reveló este núcleo de hielo anterior?

El antiguo núcleo Epica contenía un registro de temperaturas y dióxido de carbono atmosférico de 800.000 años.

Allí se pudo observar que cada vez que la Tierra entraba en una edad de hielo y las temperaturas bajaban, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera también disminuía. Y cuando el clima volvió a calentarse, el CO2 aumentó de forma paralela.

Estos ciclos ocurrieron aproximadamente cada 100.000 años, unas fases que probablemente estén relacionada con leves cambios en la excentricidad orbital de la Tierra (una elipse más o menos grande) alrededor del Sol.

Pero se sabe a partir de un registro alternativo del clima pasado, que ha sido descifrado a partir de sedimentos oceánicos, que más atrás en el tiempo el ciclo de la era del hielo fue mucho más corto, aproximadamente cada 41.000 años.

Ese es un período probablemente dominado por la forma en que la Tierra se inclinaba hacia atrás y adelante sobre su eje. Pero nadie está realmente seguro de por qué ocurrió este cambio.

¿Cuál podría ser la
razón del cambio?

Las peculiaridades orbitales descritas anteriormente cambian la cantidad de la energía del Sol que llega a la Tierra, y explican las variaciones en las temperaturas globales en el orden de 1,5 grados Celsius.

Pero las edades de hielo, desde su estado mínimo hasta el máximo, implican variaciones de seis grados. Esto significa que tiene que haber habido procesos de amplificación en juego.

Las diferencias en la mezcla y el nivel de los gases de efecto invernadero en la atmósfera serán sin duda parte de la historia, y el núcleo de hielo de Beyond-Epica, si puede llegar a 1,5 millones de años atrás, expondrá esta contribución particular. Sin embargo, hay ciertos factores adicionales.

«En mi opinión, el mejor candidato es un mecanismo interno en el sistema climático que tiene que ver con los cambios en el volumen de hielo en la Tierra», dijo Olaf Eisen, coordinador del proyecto Beyond-Epica del Instituto Alfred-Wegener de Alemania.

«Si cambias el volumen de hielo, también cambias el nivel del mar y la circulación oceánica. Pero algo sucedió en lo que llamamos la transición del Pleistoceno Medio (MPT, en inglés)», una escala temporal geológica.

«Las razones detrás del MPT aún están bajo debate y tocan la comprensión básica del sistema climático».

¿Es la ubicación
elegida la correcta?

En el pasado, muchos países buscaron un lugar para perforar el núcleo de hielo más antiguo, incluidos Estados Unidos, Rusia, China, Japón y Australia. El proyecto de Europa es el primero en entrar en la fase de implementación.

El sitio es clave ya que recibirá una gran ayuda en términos de logística al estar cerca de una base de investigación, y la selección de «Little Dome C» se aprobó después de tres años de un cuidadoso trabajo de investigación.

Los equipos arrastraron instrumentos de un lado a otro en el hielo para mapear las capas inferiores,

Una de las complejidades es que el calor proveniente de la roca en el fondo puede derretir las capas de hielo más antiguas y más profundas.

Este es uno de los peligros que surgen cuanto más profunda es la perforación, ya que las temperaturas más frías siempre se encuentran más cerca de la superficie de la capa de hielo.

«El núcleo tendrá una longitud de 4 metros cuando sea extraído», explicó Rob Mulvaney del Relevamiento Antártico Británico (BAS, por sus siglas en inglés). «Lo cortaremos en secciones de 1 metro y luego las moveremos a la estación Concordia».

«En la estación cortaremos las secciones a la mitad, a lo largo. Una mitad la dejaremos en la Antártida como un archivo a largo plazo (¡no habrá que pagar los costos del congelador!), y la otra mitad viajará a Europa para el análisis».

Fuente: Reporte BBC

02 de mayo del 2019

Llamado a participar en la versión 2019 de la EXPOMAR/Umag

La Carrera de Biología Marina ya ha comenzado a preparar en la organización de la IIIa.  versión de ExpoMar, enmarcada en las actividades de celebración por el mes del mar en la Universidad de Magallanes. Ésta corresponde a una Feria Interactiva, que tiene como principal objetivo dar a conocer las líneas de investigación en ciencias del mar que se están llevando a cabo en la Universidad de Magallanes, e instituciones regionales ligadas al área marina y medio ambiente, mostrando a los visitantes lo asombroso de nuestros mares y de lo importante que es tomar conciencia para cuidarlos. Esta iniciativa es organizada por la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes y apoyada por el PAR Explora de CONICYT Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ejecutado por esta institución. Su modalidad será tipo stand interactivo, el cual dispondrá de un panel en forma de “L” (dos caras, 2 m de alto x lm de ancho por cara), 3 sillas, 2 mesas (máximo) y 2 manteles azules. A través de esta infraestructura se tendrá la oportunidad de compartir el trabajo que se realiza diversas unidades internas de la Universidad de magallanes, como en este caso el stand de CIGA y sera muestra para toda la comunidad magallánica, la cual en su mayoría serán escolares de todos los niveles. Es igualmente importante mencionar que la entrega de folletería se podrá realizar siempre y cuando tenga fines educativos o interactivos, pero no fines meramente propagandísticos. Esta Feria se realizará en el patio cubierto de las Facultades de Ingeniería y Ciencias y en el primer piso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes el día jueves 23 de mayo en las jornadas de 09:00 a 12:30 hrs. y de 14:00 a 17:00 hrs. Desde ya esperamos contar con la valiosa participación de publico en general y estudiante de nuestra Universidad, ya que es importante dar a conocer a la comunidad escolar y magallánica el trabajo que han realizado en el área de las ciencias del mar.

02 de mayo del 2019

INACH convoca a la FAE por el Norte de Chile

El Instituto Antártico Chileno (INACH) en alianza con el Programa Explora de Conicyt y con la colaboración del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos en de Altas Latitudes (Ideal), llegó hasta  Antofagasta para invitar a los estudiantes de enseñanza media de la ciudad para que postulen sus proyectos de investigación a la XVI versión de la Feria Antártica Escolar (FAE), encuentro que se desarrollará entre 20 al 23 de junio en Punta Arenas. Las propuestas deberán ser elaboradas y postuladas conjuntamente por equipos de investigación colaborativos, es decir, integrados por dos alumnos y un docente que pertenezcan a establecimientos educacionales de la región.

En la jornada informativa, que se llevó a cabo en el Centro de Investigación Tecnológica del Agua (Ceitzasa) de la Universidad Católica del Norte, participaron alumnos del Liceo Andrés Sabella y del Instituto Científico Educacional José Maza Sancho de Antofagasta, quiénes conocieron la forma de postular a la Feria Antártica Escolar y despejaron dudas en cuanto a mitos y verdades del llamado “Continente Blanco”.

Al respecto, Paulina Rojas Paredes, jefa del departamento de Comunicaciones y Educación del Instituto Antártico Chileno, comentó que “estamos en Antofagasta para invitar a los alumnos para que postulen a nuestro concurso que premia a propuestas de investigación colaborativas con un viaje a la Antártica”

Para mayor información y consulta de Bases, revise la siguiente pagina : http://www.inach.cl/fae/

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl