Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

05 de abril del 2024

Dra.Karin Gerard divulga sus experiencias de manera educativa

#8M2024 Cómo es trabajar en las profundidades del océano Austral.

Cuáles son los caminos para llegar a ser una científica de ambientes extremos .

La Dra. Karin Gerard, Dra. Johanna Marambio y Magdalena Osorio, conversaron con alumnas del Liceo Ma Auxiliadora de Punta Arenas

05 de abril del 2024

Mwono-Polar 2024 ya esta de regreso desde Antártica

¡De vuelta desde la Antártica!

El equipo de la Expedición Educativa “Mwono – Polar 2024″ de la UMAG, está regresando a casa. ¡

Además se reunieron con investigador@s del Centro Subantártico Cabo de Hornos y el proyecto CHIC en Puerto Williams! así tambien tuvieron una interesante reunión con el Alcalde de Navarino, con quienes sintieron apertura para canalizar esfuerzos educativos hacia la población escolar de Puerto Williams. Hay que recordar que CIGA esta atendiendo las propuestas educativas antárticas de dos Jardines Infantiles de dicha localidad.

05 de abril del 2024

Feria CoLab

Descubre las oportunidades que ofrece la Feria CoLab de Patrimonios Bioculturales

para nuestros estudiantes de pregrado.

No te pierdas esta oportunidad de aprender y participar. https://goo.su/DeZK #UMAG #PuntaArenas

05 de abril del 2024

Ya están en la Antártica..!! Expedición MWONO-Polar 2024

Docentes y estudiantes exploran la Antártica en la expedición educativa universitaria “Mwono-Polar 2024″.

Revisa el contacto en directo desde el territorio antártico en el matinal Una mañana en familia de

@ITVPatagoniaHD
Vea la noticia completa en el siguiente link

https://fb.watch/qLcK0y62sg/

05 de abril del 2024

CIGA apoya proceso creativo de artista que propone novedosa técnica para imprimir la naturaleza

El grabado es una disciplina artística que consiste en transferir por presión, la tinta contenida en la huella de una imagen dibujada sobre una superficie rígida, a otra superficie, lo cual permite obtener varias reproducciones a partir de una misma matriz.

Una variación de estas técnicas es lo que está desarrollando el artista visual originario de Ancud, Álex García Ruiz. El también Licenciado en Educación con mención en Historia y Geografía, ganó en 2023 un financiamiento Fondart Nacional en la línea de creación artística, para ejecutar el proyecto “Dendrotypia, impresión de anillos de árboles”, el cual tiene por objeto imprimir, a través de estampado directo sobre papel, los anillos de crecimiento de diferentes especies de árboles de la zona centro, sur y extremo austral de Chile.

“Inspirado por la intriga visual de los diseños orgánicos de los anillos de los árboles, inventé la palabra Dendrotypia, construida con los términos griegos dendrón (que significa árbol) y tipia (que quiere decir letra o escritura). Mi intención fue establecer un lazo dialéctico entre el árbol y el humano, a través de un concepto que remite a la escritura de los árboles”, afirmó el creador.

Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, recibe asesoría de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Austral de Chile (UACH) y la Universidad de Magallanes (UMAG), a través de sus especialistas en Dendrocronología, disciplina científica que estudia los cambios ambientales del pasado, a partir del análisis de los anillos de árboles y su crecimiento.

Juan Carlos Aravena, director del Centro de Investigación GAIA Antártica de la UMAG (CIGA), contó que han aportado muestras y contactos con otros laboratorios del país al artista, y han estado conversando “de las posibilidades de interacción arte-ciencia, de los medios de expresión que él utiliza y de la potencia gráfica que las muestras de anillos de árboles tienen”, afirmó el Doctor en Ciencias Ambientales.

En su selección de especies, García incluirá el Ciprés de Monterey ubicado en la Plaza de Armas de Punta Arenas, que se precipitó al suelo el año 2017 por la fuerza del viento, después de más de 100 años de existencia.

Arte y ciencia

La intención del artista es revelar no sólo el diseño de estas piezas, sino también hablar de la memoria que contienen. “Este proyecto considera que los árboles son libros por sí mismos, esperando a ser escudriñados; manteniéndose estoicos frente a los aconteceres; esperando a que sus registros sean examinados. Sus anillos nos cuentan las vicisitudes de las condiciones medioambientales que otros seres humanos, como nosotros, experimentaron y enfrentaron hace mucho tiempo. Son memoria vegetal”, aseguró.

En tanto, el Dr. Aravena valoró esta “nueva experiencia de vinculación de la investigación que realizamos en CIGA con expresiones artísticas y culturales en general. Estos aspectos forman parte de uno de los ejes de acción del proyecto Nodo Ciencia Austral que dirigimos como Umag, pues nos interesa relevar las capacidades de investigación cultural, artística y patrimonial de nuestra macrozona”.

La difusión del proyecto contempla la realización de, al menos, tres exposiciones a fines de 2024 en Punta Arenas. “Será una invitación a quienes habitan este territorio, a conectarse con la memoria colectiva a través de la naturaleza”, afirma Alex. También incluye la publicación de un libro, donde tanto los científicos como el artista podrán compartir una narración conjunta de la memoria vegetal, confirmando la intrínseca relación que se puede establecer entre la ciencia y el arte.

El artista también invita a quienes quieran plasmar una rodela o algún fragmento de un árbol de importancia comunitaria, a contactarse con él a través del mail alexgaruz@gmail.com.

18 de diciembre del 2023

CIGA participa en evento de Geomatica

El reciente 12 de Diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Concepción el “Congreso de Aplicaciones de la Geomática y Observación de la Tierra” en la que participó el Dr.Ing. Carlos Cárdenas Mansilla del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes. Dicho evento  tuvo como propósito congregar académicos, investigadores y profesionales de distintas disciplinas para intercambiar y compartir sus experiencias y resultados en la adopción de nuevas tecnologías en la resolución de problemas en las áreas de aplicación de la Ingeniería Geomática.

¿Qué es la Geomática?

La Geomática, también ingeniería Geomática o tecnología geoespacial, es la ciencia que se ocupa de la gestión de información geográfica mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, precisamente, la Geomática surgió para estudiar el uso, la implementación y desarrollo de equipos y procesos tecnológicos al servicio de la planificación y el desarrollo territorial, y que principalmente se apoya de la percepción remota y los Sistemas de Información Geográfica.

Este Congreso también proporcionó eventualmente una plataforma interdisciplinaria para que investigadores, profesionales y formadores muestren y discutan las innovaciones, las tendencias e inquietudes más recientes, así como los desafíos prácticos encontrados y las soluciones adoptadas en los campos de la Ingeniería Geomática.

El evento siempre buscó, además, generar un ecosistema propicio para que la comunidad potencie la innovación en las diversas áreas de aplicación de la Geomática, a partir de la adopción de nuevas tecnologías, el establecimiento de nuevas líneas de investigación, como también, de la implementación de nuevas metodologías, con miras a contribuir al desarrollo sustentable del territorio y sus habitantes.

En el año 2015, el DCGG ha definido como visión consolidar el desarrollo de la Geodesia y de la Geomática con la finalidad de liderar a nivel nacional en la formación de pre- y postgrado, investigación y asistencia técnica de los diferentes campos de la disciplina.

Cabe señalar y hacer notar que entre los profesionales relatores en el Congreso, se encontraba la ex alumna del Magister en Ciencias Antárticas que imparte la Umag la Srta. Irlanda Mora Rosales. El Dr. Cárdenas enfocó su participación en “Sensores Remotos aplicados a la Glaciología (Patagonia y Antártica)

Fuente : Dpto.Ciencias Geodésicas y Geomática-U. de Concepción

13 de julio del 2023

Turismo de conservación en zonas subantárticas

No existe mayor satisfacción para un profesor ver los rostros de los alumn@s, motivados, sonrientes, con muchas energías que utilizar, mientras en las condiciones que sean, confían y enfrentan las dificultades bajo el rigor de la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje. En este caso me voy a referir a una reciente experiencia en condiciones invernales y que nos llevamos más de una sorpresa, planificamos con el segundo año de la carrera de Turismo Sostenible del centro universitario Umag de Puerto Natales, en la asignatura de Turismo de Intereses Especiales, realizar una excursión por los alrededores de zonas que quizás están alejadas del interés propio turístico tradicional, pero con la intención de caminar en un lugar, realizar diagnósticos, aplicar una matriz con criterios de evaluación del potencial de Turismo de Intereses Especiales de naturaleza, sabiendo previamente que en esta área los componentes culturales e históricos acompañan para realmente tener claridad absoluta de las dimensiones necesarias y de las potencialidades que poseen.

La actividad en sí se transforma en primer lugar en un acopio de información específica del lugar, mucha imagen de fotografías, videos, lugares habitados, sabiendo que los sectores cercanos a la laguna Figueroa y la comuna de Torres del Paine y su villa Cerro Castillo tiene una historia desde los tiempos en que dichas pampas eran habitadas por sus primeros nativos, luego una intensa actividad ganadera hasta los tiempos actuales.

En principio los jóvenes manifiestan muchas dudas, ensimismados por las actividades tradicionales que se efectúan en las áreas ya reconocidas como las más visitadas que implican toda una infraestructura ya establecida. Sus inquietudes pasan por una mirada simple sin profundizar que cada sitio visitado tiene sus particularidades y que para descubrir sus potencialidades hay que visitarlas, descubrirlas, reconocerlas y finalmente terminan celebrándola como si realmente hubiesen descubierto un territorio nuevo. Para esta actividad no precisamos de las Torres del Paine sino de un campo extenso, rodeado de montañas algunas sin nombre incluso y sentirlas propias en su descubrimiento. Grandes extensiones que al caminarlas entiendes de distancias en las pampas, la presencia de distintas especies vegetales que soportan el frío medias dormidas esperando el florecimiento habitual en la primavera, su característica biodiversidad haciendo el alcance que en esta época pareciera que todo está vacío, pobre y sin atractivos…pero se equivocan…el área de estudio ofrece múltiples actividades y que lo atractivo hay que descubrirlo, fuentes de agua, arroyos, ríos, que alimentan humedales, que en invierno se subdividen en espejos de agua para luego en la primavera y verano se complementan construyendo un gran cuerpo de agua para recibir las visitas foráneas aladas que vienen de otras latitudes a alimentarse principalmente, como así también, a tener sus periodos normales de apareamiento, construcción de nidos, nidificación y crianza que permiten la tan frágil conservación de especies.

¿Por qué en Invierno? La respuesta se traduce en entender que en esta época la atractividad se manifiesta en su mínima expresión ante lo tradicional, pero el invierno ofrece un “arte” especial. A veces sin viento, con luces naturales extendidas en las llanuras de muy corta duración pero aprovechable, con o sin nieve lo que obliga a poner otras atenciones frente a lo que se quiere realizar y que una actividad de por si sea agradable, temperada por el buen uso de los alimentos, las bebidas y el vestuario, pero finalmente en el transcurso de la agotadora caminata de más de 7 horas con bajas temperaturas, pudimos ser testigos de notables avistamientos, 41 cóndores sobre nuestras cabezas, vuelos rasantes y curiosos de una pareja de águilas, el esforzado trabajo de excavación de un piche o peludo de las pampas, lo que se traduce en un análisis y crear la conciencia in situ de la actitud y diseño de una filosofía de conservación y que esta sea con rasgos preventivos…la consigna que se plasma en esta experiencia es “conservar es mejor que restaurar o renovar”. En fin toda la experiencias y sus participantes, calificados con nota 7.0.

02 de julio del 2023

Nodo Laboratorios Naturales Subantárticos: oportunidad para la ciencia con pertinencia territorial e impacto global

Los laboratorios naturales son entendidos como lugares geográficamente delimitados con atributos únicos en el planeta, en los cuales es posible estudiar procesos naturales, tanto geológicos como biológicos, desde múltiples disciplinas científicas. Debido a la diversidad de ecosistemas y singularidades presentes en Chile, es posible encontrar en el territorio distintos laboratorios naturales.

El proyecto Nodo Laboratorios Naturales Subantárticos (Nodo LNS) tuvo una duración de 16 meses, en los cuales su principal objetivo fue promover la actividad científica para el desarrollo de los Laboratorios Naturales Subantárticos a través de la articulación de una red colaborativa de actores del ecosistema de de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi)

Esta iniciativa ha estado fuertemente vinculada al trabajo desarrollado por el Nodo Ciencia Austral, quienes desde su quehacer como Nodo Macrozonal, buscan identificar y validar brechas para el correcto desarrollo científico-tecnológico de cada macrozona del país, tal como las ha definido el Ministerio de Ciencia desde su creación, estableciendo prioridades en torno a necesidades o áreas específicas, desarrollando y proponiendo una Hoja de Ruta para abordarlas.

El Nodo LNS, abarcó los ecosistemas más australes del planeta, administrativamente, esto comprende los territorios de las regiones de Aysén y Magallanes. Dentro los principales alcances de la iniciativa, se destacan la confección de una Hoja de Ruta, que mediante un proceso participativo con diversos actores locales, ha logrado establecer iniciativas científicas para desarrollar en el corto, mediano y largo plazo. Otro resultado relevante es el diseño y construcción de un prototipo de soporte tecnológico, denominado Geoportal, el que permite visualizar, editar datos e información científica así como los productos estratégicos del proyecto con acceso directo al público.

El desarrollo de esta iniciativa fue de carácter participativo y permitió conformar una red de investigadores y actores en los territorios (comunidades locales) para involucrar a la mayor parte de la sociedad en la generación de conocimiento y herramientas de planificación de ciencia de impacto global con pertinencia territorial.

El Nodo LNS abordó 4 sitios pilotos que son: Isla Madre de Dios y Cabo de Hornos, en la región de Magallanes y en la región de Aysén comprendió los sitios Pitipalena- Añihué y Laguna San Rafael

El equipo de trabajo se compuso de personas investigadoras y profesionales de variadas instituciones y disciplinas, quienes nutren el trabajo con diferentes capacidades, habilidades y experiencias.

Laura Sánchez Jardón, ecóloga de la Universidad de Magallanes y directora del Nodo LNS señala que con este proyecto se logró aunar a un gran número de investigadores que trabaja en Aysén y Magallanes, mediante el desarrollo de talleres, diálogos, seminarios y trabajos colaborativos, presenciales y virtuales, con el fin de vincularse con los territorios.

“Trabajar en este nodo nos permitió desarrollar un espacio de confianza y colaboración entre un gran número de investigadores que actualmente están trabajando en ciencia – tecnología, para así poder conectarnos, conocernos y trabajar juntos por objetivos comunes”.

Hoja de ruta y Geoportal

Laura Sanchez Jardón, enfatizó que estos dos productos son claves para continuar trabajando en los territorios. “Nuestra Hoja de Ruta tiene una visión compartida de futuro, ya que contiene una serie de iniciativas y proyectos para continuar con el espacio colaborativo. En segundo lugar, se creó una plataforma informática que se llama Geoportal, que es un espacio virtual para compartir datos e información entre los científicos y también de éstos con las comunidades locales, lo que incluye además de académicos y educadores a agrupaciones sociales, municipios y otros actores del sector público y del privado-productivo”.

Dra. Laura Sánchez, investigadora UMAG y directora del Nodo LNS.

El sociólogo y coordinador de la Hoja de Ruta, Patricio Padilla, quien es profesional del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de la Frontera, señaló que la Hoja de Ruta es un producto transversal y común a todos los proyectos de los Laboratorios Naturales en Chile. “Lo que se intenta hacer es administrar de una manera racional y estratégica los anhelos, expectativas y objetivos. Mi rol fue coordinar metodológicamente”.

Por otro lado, Andrés Adiego investigador del Centro de investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y líder de los aspectos técnicos de la Comisión Sistemas de Monitoreo expresó que la Hoja de Ruta fue un instrumento fundamental para poder implementar todas las iniciativas que salieron en el marco del proyecto. “Esta Hoja de Ruta consideró la participación de las localidades y la ciudadanía a la hora de su desarrollo, diseño de planes de acción y de investigación asociada”, dijo Adiego.

Trace Gale, investigadora del CIEP y coordinadora del trabajo asociado al equipo Sistemas de Monitoreo, apuntó que el proyecto Nodo de Laboratorios Naturales en general y especialmente en la Macrozona Austral fue muy relevante. Según la científica, estos avances han brindado una oportunidad de acercar la ciencia a las comunidades y desarrollar conversaciones en torno a cómo se pueden articular, integrar acciones y desarrollar planes.

Además, los resultados del proyecto son un espacio donde todos pueden acercarse al territorio, compartir y acceder a la información que existe. “Por ejemplo, los científicos pueden compartir los datos de sus investigaciones y ponerlo al uso de los servicios públicos y viceversa. Entonces, conceptualmente el Geoportal podría solucionar y brindar un espacio muy importante para la comunicación y colaboración científica”, destacó Gale.

Ronald Cancino, antropólogo, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Frontera y líder del trabajo desarrollado por la Comisión Diagnóstico señaló que lo primero fue la construcción de una red de actores institucionales e  investigadores y actores del entorno, el cual fue muy valorable.

Sobre el geoportal, el antropólogo declaró que esta herramienta de gestión de información territorializada, es una herramienta única, bastante potente, que permite sistematizar datos y poner en común información para una diversidad de actores, además de permitir abrir un espacio participativo para la caracterización de entornos territoriales.

Uno de los puntos que más destaca es la articulación entre el análisis de capacidades científicas. “Me parece que eso que fue un trabajo germinal, es muy potente de potenciar, ya que en el futuro esa articulación y la herramienta geoportal como tal, será clave para que distintos actores, no sólo científicos, sino actores que necesiten mirar políticas públicas y que requiera monitorear el estado de desarrollo en diversas materias”, apunta Cancino.

De la mano con la comunidad

Para la directora del Nodo, Laura Sánchez Jardón, este proyecto permitió empezar a crear un espacio de confianza y colaboración entre el gran número de investigadores que actualmente están trabajando en ciencia y tecnología en las regiones de Aysén o en la de Magallanes. “Ha sido una experiencia y una oportunidad para intercambiar ideas y elaborar propuestas para desarrollar una ciencia que tenga mayor pertinencia territorial, es decir, un mayor impacto en el desarrollo de los territorios”.

Además, el Dr. Cancino vió el proyecto como una oportunidad que surge de una propuesta conceptual y metodológica que es la construcción de agendas territoriales, de CTCI. “Esta propuesta consistió en el fondo en hacer un trabajo sistemático o empírico de identificación de requerimientos, demandas, brechas que existen en comunidades locales y articular desde allí cuáles son las capacidades científicas que podrían dar respuesta a esos requerimientos.”

Lorna Moldenhauer, coordinadora de la iniciativa en Aysén, destacó que el trabajo desarrollado fue muy relevante, porque permitió vincular a otros grupos de actores claves diferentes a los académicos. “El enfoque que ha tenido el desarrollo del proyecto está en la pertinencia territorial y precisamente poder vincular actores de la sociedad civil que viven en localidades muy aisladas y que han podido participar tanto de las actividades telemáticas como presenciales que se han ejecutado durante los meses de ejecución”.

Carla Henríquez, coordinadora de la iniciativa en Magallanes, enfatizó que éste permitió identificar los principales desafíos y oportunidades que presentan estos territorios australes en cuanto a la investigación científica, la tecnología o el conocimiento en general. “Este fue un proyecto que, desde su inicio, buscaba el trabajo colaborativo e integrativo de los distintos actores involucrados en la CTCi”. Además, relevó que lo que se intentó fue fortalecer su participación de los distintos actores en los procesos de planificación de la actividad científica.

El proyecto “Red colaborativa para el desarrollo de los Laboratorios Naturales Subantárticos, enfocado en el fortalecimiento de la investigación científica y sus impactos socioambientales y económicos en la Macrozona Austral”, fue adjudicado en el concurso “Nodos para el Desarrollo en Investigación de Laboratorios Naturales en Chile, Convocatoria 2021”, de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el que se empezaron a desarrollar también otros Laboratorios Naturales en el país, como Desierto, Océano y Montaña.

Las entidades ejecutoras fueron la Universidad de Magallanes, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Universidad de Aysén, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de la Frontera.

Fuente: Comunicaciones UMAG

22 de junio del 2023

CIGA apoya alumnos de la Umag con equipamientos invernales

Junto a los alumnos de la carrera de Educación Física de la Universidad de Magallanes  las profesoras Natalia Armijo, docente de la Umag  y su colega y amiga
Daniela Lucero con sus alumnos del Colegio Alemán le dieron la bienvenida al invierno ❄️ Actividad que se complementa con la celebración en nuestro hemisferio del Solsticio de Invierno.
Gracias al Centro de Investigación GAIA Antártica de la Umag por facilitarnos el equipo para esta actividad.
Las actividades se desarrollaron en el Cerro Mirador, aprovechando las primeras precipitaciones de nieve en esa zona.
Cabe destacar que el Centro de Investigación GAIA Antártica, comenzó a difundir las actividades invernales con el uso de Raquetas para el desplazamiento, desde hace 10 años lo que hoy se ha convertido en una actividad habitual para muchos que gustan de actividades en la nieve.
Esta actividad tiene componentes más que deportivos en la nieve, de resaltar como fuente de actividad de reforzamiento de la salud y la recreación de las personas que usan estos elementos.
22 de junio del 2023

Sello Antártico Educacional reconoció a segundo establecimiento europeo: un colegio de Portugal

Nuevamente el Sello Antártico Educacional de la Universidad de Magallanes (UMAG) cruzó fronteras para reconocer el trabajo de una comunidad educativa. Se trata, esta vez, del Agrupamento de Escolas “Professor Ruy Luis Gomes” de la ciudad de Almada, Portugal, convirtiéndose así en el segundo establecimiento en Europa en ser reconocido con esta distinción que otorga la casa de estudios a través de su Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) tras haber aprobado el programa formativo “La Ruta del Iceberg”.

Entre los años 2021 y 2023 este establecimiento cumplió satisfactoriamente los indicadores requeridos para la obtención del sello. En ese sentido, las actividades superaron las expectativas con una participación que alcanzó los 18 docentes, quienes, a su vez, incorporaron 26 cursos de 30 alumnos/as cada uno, lo que sumó, en total, más de 700 estudiantes involucrados en las acciones educativas de la Ruta del Iceberg.

Todo este proceso, igualmente, significó establecer alianzas con otras instituciones locales, como el Club de Ciencia – Vista, Club de Robótica, Universidad de Coimbra y el Instituto Politécnico de Beija. De las actividades, en tanto, hubo instancias de celebración muy significativas como la organización de actividades vinculadas a los 500 años de la Primera Circunnavegación del planeta, y como personaje principal el portugués Hernando de Magallanes.

Como resultado de este reconocimiento, el establecimiento incluyó en su Plan Operativo Anual el tema antártico, promoviendo en su comunidad escolar, que incluye educadores/as, alumnos/as, padres, madres y apoderados/as, adquirir conocimiento, cultura y pertenencia en torno a la Antártica, formando parte intrínseca de su quehacer escolar, valorando e impulsando la educación Antártica.

El profesor Alfredo Soto, coordinador de Vinculación con el Medio del CIGA UMAG y del Sello Antártico, se refirió a la alianza con Portugal, la que partió en 2014 cuando se le extendió la invitación por parte de la Universidad de Coimbra a través del Polar Educators International, a participar de una serie de actividades educativas en el contexto de la Semana Polar Internacional.

Al respecto, Soto comentó que, en dicha oportunidad, pudo recorrer establecimientos educacionales de Lisboa, Almada y Benedita y, posteriormente, tener un acercamiento con la profesora Marta Espirito Santo, quien mostró su interés en implementar el modelo educativo “La Ruta del Iceberg”. Así, se concretó el vínculo, y el colegio comenzó a trabajar con sus estudiantes en los últimos dos años, ya que la programación inicial proyectada para 2020 atrasó los plazos.

De esta forma, el establecimiento portugués se suma al Colegio THAU de la ciudad de Barcelona, y son los primeros dos colegios europeos en adjudicarse el Sello instaurado por la UMAG. Para  este período 2023-2024 un colegio bilingüe de la ciudad de París, Francia, tomó el desafío de trabajar la Educación Antártica para optar a la distinción universitaria.

Captura de una de las tantas reuniones de las y los docentes del colegio Agrupamento de Escolas “Professor Ruy Luis Gomes” de la ciudad de Almada, Portugal, junto al profesor CIGA UMAG, Alfredo Soto.

Fuente: Comunicaciones UMAG

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl