Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

26 de marzo del 2024

Agenda País de El Mostrador destaca Magíster en Ciencia Antártica

Chile ejerce hoy soberanía sobre una parte importante de los Campos de Hielo Sur, pero además tiene pretensiones sobre la Antártica, siendo ésta hoy una gran reserva científica internacional, de acuerdo con lo establecido en el Tratado Antártico.

Los esfuerzos de las universidades en el mundo se han centrado en la realización de diversos estudios e investigaciones sobre el cambio climático y en la formación de especialistas en distintas áreas de las ciencias, sin embargo la Universidad de Magallanes (UMAG), ubicada en la región más austral del planeta (Macro Zona Austral) ha ido un paso más adelante y es la única en el país y en Sudamérica en dictar un Magíster en Ciencias Antárticas, con mención en Glaciología.

Esta rama de la geografía física se preocupa de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse (glaciares, hielo, granizo, nieve, etc.).

Se trata de un programa de carácter académico centrado en tres líneas prioritarias de investigación: Glaciología y teledetección (uso de radares en la investigación de la dinámica de los glaciares o del hielo marino). Física y Química de la Criósfera y Atmósfera (estudio contaminantes de origen natural y antrópico en la criósfera austral y evolución termodinámica de ecosistemas frente al cambio climático.

El área Atmósfera se centra en el estudio de los fenómenos climatológicos en el contexto del cambio climático y mecanismos de formación y transporte de aerosoles atmosféricos y el transporte y efectos de la presencia de microorganismos en la atmósfera austral.

La tercera línea de Paleoclima busca contribuir a la reconstrucción paleoambiental de la región austral Patagonia y Antártica y al entendimiento de los procesos que controlan la variabilidad climática a diferentes escalas de tiempo, con el fin de comprender los efectos del cambio climático global.

Programa único

Su actual coordinador es Jorge Carrasco Cerda, doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, el cuerpo de académicos es de reconocida trayectoria nacional e internacional (EEUU, Europa y Latinoamérica).

El académico comenta que existen sólo tres programas a nivel mundial sobre estudios polares o antárticos: Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra, pero que el único en Chile, en Sudamérica y quizás en el mundo en contar con la mención en Glaciología, es el Magister en Glaciología de la Universidad de Magallanes.

Asimismo, señala que el contar con profesionales especializados en el área de la Glaciología es muy importante no sólo para la Región de Magallanes, sino también para el país.

“Chile posee una extensa cordillera, pero es en la zona austral donde se concentra el mayor número de glaciares, incluso a nivel sudamericano. El Campo de Hielo Sur viene a ser el cuarto cuerpo de hielo a nivel mundial y el segundo fuera de las zonas polares, considerando que en el estudio del cambio climático es sumamente relevante indagar en los cuerpos criosféricos”, precisa.

“La criósfera es una fuente de agua dulce, entonces tener especialistas que se dediquen a monitorear e investigar cuál va a ser el impacto de un aumento de las temperaturas en la región, el comportamiento futuro de las precipitaciones en la zona es sumamente relevante. A lo mejor se tiende a ver a la Antártica como algo muy lejano, pero hay cosas que ocurren allá que están teleconectadas con lo que ocurre a nivel hemisférico, por ejemplo, los cambios de presión y de vientos alrededor de la Antártica estarían de alguna forma relacionados con la sequía que está sufriendo la zona centro sur del país”, agrega.

En relación al calentamiento global, el Coordinador del Programa de Postgrado agrega  que éste afecta de diversas formas a nuestro país y podemos observar 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad definidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): áreas costeras de baja altura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosques, territorio susceptible a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos.

Estos cambios en temperatura y precipitación han tenido un impacto en la criósfera magallánica, como lo revelan los retrocesos de glaciares, el adelgazamiento y pérdida de masa éstos y el aumento del número y tamaño de los “lagos glaciares”. También durante los últimos año se ha evidencia una disminución en las precipitaciones sólidas y un incremento en la líquidas restringiéndose las primeras a mayores alturas.

Localización geográfica privilegiada

El doctor Carrasco también subraya el hecho de que el programa cuente con una localización geográfica privilegiada. “Estamos ubicados en una zona que es la puerta de entrada a la Antártica y donde además tenemos acceso a los Campos de Hielo Sur.

En este sentido nuestros estudiantes tienen la posibilidad de estudiar en terreno junto con los académicos e investigadores los ambientes fríos, criosféricos, de hecho en el Taller de Hielo los alumnos deben estar dos o tres semanas en terreno con especialistas en sobrevivencia en zonas extremas para lo cual contamos con un refugio habilitado en Torres del Paine, cerca del Glaciar Grey”, expresa.

El magíster en Ciencias Antárticas, mención Glaciología se ha consolidado en estos 12 años como un programa relevante a nivel nacional e internacional. Gran parte de los académicos e investigadores lideran Proyectos Fondecyt (ANID), entre ellos destacan Gino Casassa, Juan Carlos Aravena, Boris Barja, Gary Shaffer, Jorge Carrasco, Ricardo de Pol, Javier Díaz, Máximo Frangópulos, Camilo Rada y Rodrigo Villa, cuyas investigaciones de relevancia internacional son destacadas por la comunidad científica en el ámbito de los estudios antárticos.

Por otra parte, hay que recalcar que geógrafos, oceanógrafos, geólogos, biólogos e ingenieros civiles son sólo algunas de las profesiones que se han interesado en el estudio de los hielos. Han pasado por la aulas de la Universidad de Magallanes estudiantes de diversas latitudes como España, Alemania, Colombia, México y Brasil.

“Prácticamente todos los años hemos tenido alumnos extranjeros, lo que demuestra no sólo su interés investigativo, sino el prestigio académico y científico de nuestro Programa de Magister a nivel internacional, además varios estudiantes ya han egresado y continuado sus estudios de doctorado lo que nos hace sentir muy orgullosos”, manifiesta el coordinador.

Actualmente el programa se encuentra en proceso de reacreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), al que certifica la calidad de los programas ofrecidos por las universidades de acuerdo a rigurosos criterios y estándares de calidad científica establecidos por la comunidad científica y académica.

Por ello esta semana se someterá por segunda vez a este proceso el cual anteriormente obtuvo una acreditación por 3 años. El Comité de Programas de Postgrado está dirigido por su coordinador Jorge Carrasco, María Angélica Godo, Pedro Cid, Ricardo Jaña y Carlos Cárdenas,  quienes han estado trabajando en este proceso con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la Universidad de Magallanes.

Fuente : El Mostrador

14 de enero del 2021

Ciclo de Charlas de CIGA

Acercar el conocimiento que se genera en la Universidad de Magallanes (UMAG) a la comunidad magallánica y del país a objeto de fortalecer la divulgación científica universitaria, es el propósito que se trazó la Dirección de Investigación de la casa de estudios superiores, con la organización de un ciclo de charlas sobre Ciencia e Investigación a cargo de investigadoras e investigadores que se encuentran liderando diferentes proyectos y trabajos científicos con pertinencia regional al interior de la institución.

En esta oportunidad veremos algunas de estas charlas correspondientes a investigadores del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes.

Dr. Ricardo de Pol-Holz : ” Carbono-14 en anillos de árboles Chilenos: Centinelas del metabolismo planetario”

14 de enero del 2021

Estudio recoge y analiza el nivel de compromiso institucional de 10 Ues chilenas con la Sustentabilidad

Una reciente investigación sobre cómo se aborda la sustentabilidad en universidades chilenas, ha sido publicada en la revista International Journal of Sustainability in Higher Education. Se trata del primer estudio sobre las entidades de gobernanza para la sustentabilidad en instituciones de educación superior en Chile, el cual fue realizado por Claudia Mac-lean (Centro de Investigación Gaia Antártica), Luis S. Vargas (Universidad de Chile), Gonzalo Uribe (Umag Sustentable), Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación Gaia Antártica), Lorna Lares (Universidad de Chile) y Oscar Mercado (Universidad Tecnológica Metropolitana). De esta manera, la citada investigación contó con el trabajo de tres investigadores de la Universidad de Magallanes (UMAG).

Las agendas globales y locales han tenido una genuina y fuerte influencia en las instituciones de educación superior chilenas, particularmente, en el contexto de la Sustentabilidad, a partir de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas de fines de 2015, que incluye el establecimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde los países han adquirido un compromiso explícito y real de crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, basados en la Sustentabilidad. En el ámbito nacional, una señal de respuesta a este compromiso de país sustentable, ha sido la creación de la Red Campus Sustentable, la cual está conformada por 21 universidades chilenas, y cuya visión es contribuir a la conformación de una civilización justa y ambientalmente sana, aportando desde el ámbito de la educación superior.

En este contexto, el propósito de este estudio fue proporcionar una visión panorámica y sistemática de las entidades internas que están cargo de iniciativas en sustentabilidad en 10 de las universidades que conforman la Red Campus Sustentable. Estas entidades internas corresponden a oficinas, comités, unidades, programas u otros. La investigación se realizó a través un enfoque metodológico basado en el diseño y aplicación de encuestas a cada una de las instituciones. De los datos obtenidos -que fueron sistematizados y analizados- se obtuvieron los siguientes componentes resultantes: (a) procesos y entornos emergentes, (b) modelos de gobernanza y mecanismos operativos, (c) redes y colaboración, y (d) productos finales generados.

Los principales hallazgos del estudio indicaron que, a nivel institucional, el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para instituciones de educación superior y la creación de la Red Campus Sustentable, han sido motores clave en la formalización de varias entidades que lideran los esfuerzos de sustentabilidad dentro de las universidades chilenas. Asimismo, en cuanto al grado de compromiso con la sustentabilidad, el grupo de interés más activo dentro de las instituciones corresponde a sus estudiantes. Por otra parte, se evidenció cómo algunas de las instituciones han ganado un despliegue e impulso cada vez mayores en el ámbito de la sustentabilidad; demostrando, a su vez, que los resultados y vías de crecimiento han tenido disparidades significativas entre las distintas instituciones.

A partir de los resultados obtenidos, sus autores destacan y concluyen que la presente investigación representa un esfuerzo pionero en el contexto chileno para identificar y sistematizar los desafíos, estructuras organizacionales y logros clave de las entidades de gobernanza para la sustentabilidad en las instituciones de educación superior a nivel nacional.

14 de enero del 2021

Científicos proponen programa de investigación para Islas Diego Ramírez-Paso Drake

En el contexto de la elaboración del Plan General de Administración del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, financiado por el Fondo de Investigación de Pesca y Acuicultura, FIPA, recientemente, se realizó el cuarto taller que congregó a más de una treintena de investigadores y profesionales, quienes discutieron sobre las prioridades de investigación para cumplir con los objetivos de área protegida.

A través de los talleres se busca una amplia participación de personas e instituciones ligadas al ámbito del desarrollo sustentable, investigación y gestión de áreas marinas y de conservación en la zona austral y que permitirá generar el Plan General de Administración del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake.

El área del Parque Marino Islas Diego Ramírez – Paso Drake, de casi 145 mil kilómetros cuadrados, es única por la conservación de bosques submarinos formados por macroalgas, como cochayuyos y huiros que alcanza allí su límite sur de distribución. También destacan los montes submarinos y las islas Diego Ramírez que proveen un refugio de nidificación para especies amenazadas, como el albatros de ceja negra y cabeza gris, o los pingüinos de penacho amarillo y macaroni.

El vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes (UMAG) y jefe del proyecto, Dr. Andrés Mansilla, destacó que “el taller fue espectacular porque fue una jornada donde se discutió el programa de investigación que es clave para resguardar los objetos de conservación, se identificaron las dimensiones políticas, institucionales y normativas que debe contemplar el plan con respecto a la investigación”. Así, se propuso un plan de investigación a cinco años con metas, desafíos y propósitos específicos. “Se identificaron las instituciones que debieran estar involucradas, cómo proteger los objetos de conservación, los estudios básicos que requiere el área y el monitoreo de ámbitos clave para la ciencia y fenómenos como el cambio global”, añadió.

Por su parte, el médico veterinario, especialista en cetáceos e investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH), Anelio Aguayo, valoró la realización del taller y afirmó que “me parece de enorme importancia que las islas Diego Ramírez y el mar de Drake forme parte de un parque, aunque para mí en lo personal debiera ser una reserva marina. Porque en la reserva marina se puede hacer actividad económica y con eso se gana a todo el mundo que quiere productividad”.  Al respecto, acotó que es bueno que ahora se discuta un parque marino. “Estoy muy contento y creo que tendrá éxito y Chile estará orgulloso mañana de este trabajo”, manifestó.

Rosa Garay, académica en biología y ciencias naturales, con maestría en estudios ambientales y doctora en filosofía del Centro ESMOI-Universidad Católica del Norte, elogió la diversidad de los participantes y dijo que era muy importante dado que el área de la actividad de investigación se amplía a las esferas institucionales y de gobernanza.

Además, destacó que, igualmente, es importante tanto en la focalización de la investigación científica -es decir con el horizonte de la protección y conservación del área marina protegida-, como en aspectos que tienen que ver con el grado de posibilidad concreta de realizar esa investigación.

La propuesta del Plan General de Administración del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake debiera estar lista a mediados del próximo año.

14 de enero del 2021

Investigadores universitarios comparten sus trabajos científicos en ciclo de charlas abierto a la comunidad

Acercar el conocimiento que se genera en la Universidad de Magallanes (UMAG) a la comunidad magallánica y del país a objeto de fortalecer la divulgación científica universitaria, es el propósito que se trazó la Dirección de Investigación de la casa de estudios superiores, con la organización de un ciclo de charlas sobre Ciencia e Investigación a cargo de investigadoras e investigadores que se encuentran liderando diferentes proyectos y trabajos científicos con pertinencia regional al interior de la institución.

La instancia, abierta al público a través de YouTube en el canal Comunicaciones UMAG, comenzó este jueves 10 con el bloque temático de Salud, y continuará su desarrollo, cada semana, con otras líneas investigativas institucionales, como son la Ingeniería, Educación y Ciencia Antártica y Subantártica, entre otras.  La idea, según explica el director de Investigación, Dr. Sergio Radic, es que la comunidad, pueda interactuar con las y los expositores, planteando sus dudas, comentarios e inquietudes respecto a la diversidad de temas que se abordarán y que están relacionados, principalmente, con problemáticas regionales.

Las seis primeras charlas se difundieron bajo el título de “Investigación para el bienestar de la salud de los magallánicos” y fueron presentadas por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, quien valoró la iniciativa en cuanto a su aporte divulgativo, invitando a la comunidad a ser parte de ella para “atreverse a preguntar”. “Aquí la gracia –señaló- es que quienes estamos escuchando nos atrevamos a preguntar porque, quienes hacen ciencia, quienes investigan, deben buscar la forma de explicarnos de otra manera en el caso que no entendamos y ése es un trabajo enriquecedor que nos va a permitir sacar el conocimiento de la Universidad y distribuirlo a la región para que lo podamos usar en beneficio de toda la sociedad”.

Imágenes de las ponencias presentadas en el primer bloque de charlas que abordó la Investigación en Salud.

En cuanto a los temas, hubo dos presentaciones relacionadas al ámbito de la Nutrición: uno referido a un estudio observacional acerca de la comparación del estado nutricional, hábitos alimentarios y otros factores en estudiantes chilenos según las estaciones de invierno y verano, que expuso la académica Paola Aravena; y otro, alusivo a un proyecto de rescate y difusión del patrimonio cultural alimentario de la Región de Magallanes, a cargo de la docente, Andrea Mansilla. Luego, las ponencias estuvieron más enfocadas en la investigación de punta en el área de la Salud que hoy se encuentra realizando el CADI UMAG y también el CEBIMA, con las presentaciones de los/as investigadores/as, Cristián Núñez, Daniela Zapata, Jorge González y Juan Zolezzi.

El académico de la Escuela de Medicina e investigador del Laboratorio de Medicina Molecular del CADI, Cristian Núñez, dio a conocer los avances investigativos en la línea adaptación humana a ambientes extremos, mientras que los tecnólogos médicos  y también científicos de este Laboratorio, Daniela Zapata y Jorge González, hablaron acerca de los estudios en genética en enfermedades como el cáncer gástrico, y la vigilancia epidemiológica del coronavirus en Magallanes a través de la secuenciación del genoma, respectivamente. Por último, el especialista en Biotecnología y también académico de la Escuela de Medicina, en su calidad de investigador del CEBIMA, Juan Zolezzi, se adentró en las enfermedades neurodegenerativas –especialmente Alzheimer y Parkinson- para hablar acerca de las potencialidades de la flora terrestre y acuática de Magallanes en su tratamiento.

Este primer bloque temático ya está disponible en el link https://bit.ly/3779p2D y las próximas charlas se informarán oportunamente a través de la página web de la Universidad de Magallanes www.umag.cl y también en las redes sociales institucionales Facebook, Instagram y Twitter.

La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Pamela Santibáñez, dio inicio a esta actividad universitaria impulsada por la Dirección de Investigación.

14 de enero del 2021

Universidades proyectan crecimiento de Red de Investigación en Ambientes Extremos, NEXER

Fuente: Universidad de Antofagasta

La Red de Investigación en Ambientes Extremos – Network for Extreme Environment Research (NEXER) ha vinculado a las Universidades de Magallanes, de La Frontera y de Antofagasta, en torno a la investigación en ambientes extremos de Chile, estableciendo líneas científicas multidisciplinarias que permitan la comprensión a distintos niveles y escalas, además de establecer programas de divulgación, promover interacciones entre investigadores y contribuir a la formación de estudiantes de pre y postgrado.

Este miércoles 2 de diciembre autoridades de las tres universidades involucradas se reunieron junto al directorio y el comité coordinador de NEXER, con el propósito de presentar los avances de productividad desde el año de su instauración.

Desde su creación, en 2016, esta iniciativa ha obtenido interesantes resultados. Gracias a los proyectos financiados y asociados a la red, se han publicado más de 90 artículos de alto impacto, permitiendo desarrollar tesis en conjunto a las 3 universidades que la conforman, además de comisiones dirigidas a los temas de estudio por los miembros NEXER. Con un aumento exponencial: a la fecha se cuenta con 31 tesistas de pre y postgrado.

En la reunión, se presentaron los resultados de un estudio bibliométrico que ha permitido identificar las capacidades de formación, vinculación con el medio e investigación y la caracterización de las formas de colaboración y especialización científica.

Ambientes extremos

Dentro de las áreas de investigación que destacan los resultados en temáticas sobre el Desierto de Atacama, Antártica, Holoceno y Cambio Climático, abarcando las áreas de las ciencias naturales y colaborando cada día más con ciencias sociales, tomando así una dirección holística de investigación en ambientes extremos.

Al respecto, el rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Luis Alberto Loyola Morales, destacó las altas proyecciones de esta alianza. “El trabajo en red de investigadores y estudiantes permite potenciar los resultados, profundizar en los estudios científicos desde distintas áreas, además de compartir experiencias y conocimientos entre universidades estatales regionales, ubicadas en zonas extremas. Aquí se han desarrollado confianzas y avances entre los participantes, nacionales e internacionales”, indicó.

En la ocasión, los rectores destacaron que NEXER ha logrado una identidad que le permite ser reconocida como una red relevante de colaboración científica entre universidades estatales regionales, convirtiéndose en una plataforma que conecta y potencia el desarrollado de capacidades científicas heterogéneas, no tan solo de producción científica, sino también de procesos formativos y de vinculación con el medio.

En este contexto el Rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss, señaló ““La asociatividad entre las tres universidades nos ha permitido efectuar un trabajo en red que ha sido clave en los resultados que se están obteniendo. Sumado al compromiso de los investigadores/as de las casas de estudios que son parte del Proyecto NEXER, quienes han sumado su conocimiento para desarrollar investigación en ambientes extremos de nuestro país”.

Además, se ha consolidado una fuerte mirada hacia la comunidad, es así que la red de investigación en ambientes extremos ha realizado más de 45 actividades de divulgación a la fecha, otorgando espacios no solo a los socios de la red sino también a todo el territorio abarcando diversos rangos etarios, con el objetivo de dar a conocer como los ambientes extremos son invaluables en nuestro ecosistema.

En esa línea el rector de la Universidad de Magallanes, Dr. Juan Oyarzo Pérez, esta es una red pionera en el esfuerzo de articular el trabajo de las universidades estatales regionales, como una manera de descentralizar la actividad de investigación, vinculación y docencia. En esta primera fase quedo demostrada la voluntad de mantener esta red funcionando, con el fin de aportar desde tres zonas geográficamente distintas en distintas materias de la ciencia”.

Proyecciones internacionales

Otro de los elementos relevados en esta cita entre rectores y representantes de NEXER, fue el inicio del su posicionamiento a nivel internacional, como una plataforma que conecta y promueve el desarrollo de capacidades científicas heterogéneas, no solo de producción científica sino también de procesos formativos y vinculación con el medio.

NEXER

Como una herramienta de vinculación trasversal, NEXER permite la sinergia entre Universidades asociadas incrementando constantemente la productividad de estas y sus investigadores.

Como visión, NEXER-CHILE espera ser un referente nacional e internacional de Ambientes Extremos y Cambio Climático tanto en Investigación, Formación y Vinculación con el Medio logrando hoy y en un futuro aportar a la sociedad mundial transferencia de conocimiento científico fundamental y aplicado, que nos ayuden a enfrentar los desafíos globales como el cambio global y las consecuencias provocadas por la pandemia provocada por el virus Sars-CoV-2.

14 de enero del 2021

UMAG concedió Sello Antártico Educacional a establecimientos de Magallanes, Brasil y España

Este martes 01 de diciembre, en el Día Internacional de la Antártica, la Universidad de Magallanes (UMAG), a través de su Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) realizó la entrega del Sello Antártico Educacional, prestigioso reconocimiento institucional que, este año, no sólo se quedó en la región, sino que también hizo ruta hacia el extranjero, galardonando a los colegios Joao Paulo I, de Porto Alegre, Brasil; y THAU, de Barcelona, España.

La ceremonia grabada y transmitida a través del canal de YouTube de UMAG TV, resaltó de esta forma, el trabajo realizado por alumnos/as, profesores/as y directivos de estas comunidades escolares en torno a la Antártica, a quienes se sumaron, a nivel regional, el Liceo Polivalente María Behety y la Escuela Hernando de Magallanes, de Punta Arenas; y el jardín infantil El Castillito, de la comuna de Torres del Paine (Provincia de Última Esperanza), primer establecimiento rural en obtener la certificación.

Dando cuenta, mediante la exhibición de fotografías de todas las ferias, talleres, charlas, presentaciones artísticas y otras actividades relacionadas con la divulgación del medio ambiente antártico, es que a la hora de los saludos, las y los representantes de cada institución valoraron la distinción otorgada por la UMAG y se comprometieron a seguir impulsando la cultura y el conocimiento sobre el continente blanco en sus aulas. Así, de manera especial, agradecieron los colegios THAU y Joao Paulo I, los que tras realizar, en los últimos años, algunas expediciones en Magallanes con estudiantes de distintos niveles, pudieron adentrarse y comprender mejor el significado de una educación antártica a nivel internacional.

Agusti Olivares, director del colegio THAU de Barcelona, expresó que las y los niños y jóvenes del establecimiento, habían descubierto, en el transitar de este proceso, la importancia de la Antártica para las generaciones futuras. “Todo este trabajo los involucra a ellos a cambiar el presente, a ser protagonistas de que el planeta merece nuestro cuidado”, dijo, destacando la frase que escogieron, como establecimiento educacional para seguir la ruta al sello antártico: “todos y todos somos Antártica”.

En tanto, Eduardo Ferret, director de la comunidad educativa del Joao Paulo I de la ciudad de Porto Alegre, sostuvo que gracias a esta iniciativa han podido construir una historia antártica al interior del establecimiento, y, con ello, transversalizar, el tema desde lo curricular hasta lo extra curricular. Entre estas acciones, subrayó la incorporación de la investigación antártica en las asignaturas, la realización de conferencias climáticas sobre el tema y la puesta en marcha de un Programa denominado “GAIA Austral” de estudios antárticos, que nace de las expediciones realizadas en Patagonia para promover el quehacer antártico en la comunidad.

El profesor Alfredo Soto Ortega, impulsor de este proyecto al interior de la UMAG, informó que actualmente el Sello Antártico busca consolidarse como un “producto educativo” no solo para establecimientos educacionales sino también para ONGs, Fundaciones, Institutos y Centros de Investigación que estén interesados en promover una cultura antártica en su quehacer, ya sea éste educativo, socio cultural o de carácter científico, de tal manera de priorizar una serie de actividades que apunten a configurar e ir apropiándose en el conocimiento del Territorio Antártico.

El Sello Antártico Educacional es una certificación que CIGA UMAG otorga por la realización y sistematización de actividades que se complementan con el conocimiento de sistemas asociados a la Criósfera y  que incorporan el conocimiento y la cultura antártica y subantartica en las aulas, así como también, en las actividades de difusión y divulgación tanto en el ámbito de la cultura, las artes, las letras y las comunicaciones, aportando, de esta manera, al desarrollo de la educación Antártica en la región, el país y el mundo.

Ver el Video de la ceremonia

14 de enero del 2021

UMAG delinea trabajo hacia la Carbono Neutralidad con Plan de Acción Climática

En 2019 y junto a un grupo de instituciones de educación superior de todo el mundo, la Universidad de Magallanes (UMAG), firmó la declaración “Estado de Emergencia Climática”, carta que hace ver a toda la comunidad internacional la necesidad de hacer esfuerzos para trabajar aceleradamente en mitigar los efectos del cambio climático global en el planeta.

En respuesta a ello, y adhiriendo así al compromiso de ser Carbono Neutral al año 2040, el plantel regional definió sistematizar el trabajo y dar un espacio de divulgación a este proceso, diseñando un Plan de Acción Climática, reporte que fue estrenado a fines de octubre y que da cuenta de las iniciativas impulsadas por la casa de estudios en esta materia, aquellas que se encuentran en ejecución y las acciones que visualizan realizar de cara a los próximos 20 años.

La tarea institucional ha estado en manos de la Unidad de Sustentabilidad Ambiental y la investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Claudia Mac-lean, quienes, acorde a este desafío, iniciaron esta labor universitaria reuniendo, primero, a las y los voluntarios para trabajar por el desarrollo sostenible de la UMAG. De esta forma, en agosto de 2020, constituyeron la Red de Carbono Neutralidad, un equipo triestamental que es y será el que dará los insumos para nutrir este plan año tras año.

“Estos cambios son paradigmáticos y organizacionales, entonces necesitábamos levantar una estructura robusta que apunte a sostener y apoyar todo esto, por eso que impulsamos la idea de esta Red de Carbono Neutralidad UMAG, donde participa una veintena de integrantes de la comunidad universitaria para trabajar por estos temas”, informó Mac-lean.

Avances y desafíos propuestos

El documento que el equipo presentó tanto a las autoridades universitarias como al consorcio de instituciones involucradas en este reto mundial (The Alliance for Sustainability Leadership in Education, Second Nature y la Youth and Education Alliance del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), contiene una serie de avances y desafíos autoimpuestos por la institución para cumplir con los propósitos de carbono neutralidad, educación ambiental e investigación en cambio climático.

El primero de ellos es un paso importante que dio la casa de estudios a contar de 2015, cuando ya se avizoraba la necesidad de realizar acciones concretas en torno al tema. Gonzalo Uribe, coordinador de la Unidad de Sustentabilidad Ambiental, cuenta, al respecto, que al alero del Programa Huella Chile y un Acuerdo de Producción Limpia (APL), se lograron medir las emisiones de CO2 equivalente del Centro Universitario Puerto Natales (2015) y de la casa central de Punta Arenas (2016 y 2019).

El profesional agrega que, “aunque nuestra huella se encuentra en el rango de la normalidad”, los tres procesos arrojaron resultados interesantes y de un valor significativo para pensar las futuras estrategias de carbono neutralidad: En Puerto Natales, se cuantificaron 202 toneladas de CO2 equivalente, mientras que en Punta Arenas, 3.676 en 2016; y 4.195 en 2019. De acuerdo a estas cifras, el mayor porcentaje de estas emisiones, corresponde a operaciones relacionadas con bienes y servicios adquiridos y movilización de personas.

“La UMAG se compromete a ser carbono neutral al 2040 y para esto necesariamente tenemos que medir la huella de carbono. Ahora, el compromiso es sistematizar la recolección de datos de estos cálculos y empezar a hacerlo para  todos nuestros campus, así como también ir calculando año a año cada una de estas huellas”, señaló Uribe.

De esta forma, la huella de carbono institucional para todas las instalaciones de la UMAG se convierte en uno de los 4 lineamientos y compromisos generales para la elaboración de estrategias de mitigación y compensación. Los siguientes tres son: trabajo triestamental y compromiso con la comunidad, jerarquía de gestión de carbono (reducir, eliminar y compensar), y evaluación técnico-económica de dichas estrategias.

En los dos últimos ítems, la UMAG se compromete a explorar oportunidad de financiamiento a través de fondos concursables y asociaciones público-privadas, entre otros mecanismos y, además, a realizar un seguimiento y monitoreo de este Plan de Acción Climática que debe ser actualizado cada año.

18 de noviembre del 2020

Feria Virtual Learn Chile: UMAG destacará oferta enfocada en estudios antárticos

¿Pensando en especializarte? Chile cuenta con más de 5.000 programas de postgrado y educación continua que puedes elegir. Anualmente, 32 mil estudiantes extranjeros cursan sus estudios superiores en el país y, en más de un 90%, son latinoamericanos.

Las ferias de postgrado de Learn Chile se han realizado en ColombiaEcuadorPerúPanamá, dando a conocer la oferta académica de sus instituciones miembro y las ventajas de estudiar en un país con liderazgo regional en innovación, conectividad y competitividad. Además de enlistar a 20 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina.

Este año, Learn Chile (red nacional de instituciones de educación superior) organiza su primera Feria Virtual de Postgrado y Educación Continua este 19 de noviembre, entre las 5 PM y las 10 PM (hora de Chile).  En la oportunidad, se dará a conocer la oferta académica que presentarán  21 de las universidades miembro de la red, junto con las posibilidades de financiamiento que ofrecen las mismas instituciones y el gobierno de Chile, y los requisitos necesarios para acceder al sistema educativo chileno.

La Universidad de Magallanes, estará presente con la participación de la Dirección de Relaciones Internacionales y la Dirección de Postgrados, equipos que mostrarán en el stand virtual, la oferta académica del plantel más austral de Chile, enfatizando las áreas prioritarias de investigación, programas de postgrado y minors; y centros universitarios.

Además, y de manera especial, por ser la Antártica un gran atractivo mundial de la región, se destacarán los programas Magíster en Ciencias Mención en Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos, así como también el Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas.

Regístrate al evento en https://chile.thestudentworld.com/

Más información en learnchile.cl

Fuente : Comunicaciones UMAG

26 de marzo del 2024

Estudiantes del Magister en Ciencias Antárticas de UMAG: Proceso constituyente, la esperanza de una protección real a los glaciares

Los glaciares han retrocedido drásticamente a nivel mundial debido al fuerte impacto provocado por el cambio climático. Nuestra geografía nos convierte en un país privilegiado si se considera que Chile posee un área total de superficie glaciar de aproximadamente 23.000 km2 -según indican los resultados del Inventario Nacional de Glaciares año 2011- siendo la mayor superficie glaciar de Sudamérica.

Estas masas de hielo formadas hacen miles de años por acumulación de nieve sobre la tierra tiene como función ecológica crucial el aporte en la recarga de los acuíferos naturales, algo de gran relevancia en especial durante el verano en la zona central de Chile.

“Lamentablemente estamos en una situación crítica, los glaciares que se ubican más alto en las montañas están retrocediendo a una velocidad muy brusca, están desapareciendo. La zona norte y centro del país viven además un periodo de sequía donde hay un fuerte déficit de precipitaciones, entonces el agua que antes provenía de las lluvias ahora lo hace de los glaciares. Por eso su importancia, por el rol hídrico que cumplen”, explica Gonzalo Amigo, Magíster en Glaciología de la Universidad de Magallanes.

En sintonía con ello, la glacióloga Inés Dusaillant ha expuesto en algunos medios que en la última década en Chile, denominada “megasequía”, los glaciares de los Andes Centrales chilenos muestran un dramático retroceso y a futuro perderán su capacidad de abastecer los ríos.

En tanto, para el investigador de Ecosistemas Hídricos, Vicente Sigl, “por suerte teníamos glaciares que mitigaron en cierta forma el déficit de precipitaciones es que hemos tenido sostenidamente ya por 12 años. Si esos glaciares no hubiesen estados estaríamos hablando de daños importantes, no solamente a los ambientes sino a las personas. Lo lamentable ha sido que son glaciares que con la velocidad que se están derritiendo va a ser muy difícil que se recuperen, o sea si viene una nueva sequía no vamos a estar en estas condiciones, sino que será mucho peor”.

Actualmente se mantiene una discusión por un proyecto de ley que regule la protección de estas reservas hídricas. Si bien en el Congreso se han presentado siete proyectos en los últimos 15 años, que no han podido avanzar mayormente debido a los intereses de la industria minera, el histórico plebiscito del 25 de octubre, donde triunfó la opción del Apruebo para una nueva Constitución, abrió una luz de esperanza sobre una protección real a la biodiversidad y ecosistemas en nuestro país.

Los glaciares como bien de uso público

Actualmente los glaciares, al igual que diversos ecosistemas en el país, no cuentan con una normativa que regule su protección. Así lo explica Liliana Galdámez, Doctora en Derecho y autora de diversos estudios ligados a temáticas medioambientales.

“Si uno hace una abstracción del articulo 19 numeral 8 de la Constitución actual uno podría concluir que está el derecho fundamental, el deber de protección, el deber del estado de tutelar la preservación de la naturaleza y una cláusula de restricción de derecho. Luego estaría el derecho de propiedad que tiene, entre su función social de la propiedad, lo que se llama la protección del patrimonio ambiental. Y después está todo el derecho de propiedad minero, que está tratado como un derecho de propiedad”, explica.

La profesional agrega que dentro de la Constitución se aborda el concepto de “nacionalismo de recursos” y además se establece la figura de la concesión. “Esto quiere decir que el Estado es el dueño, pero puede concesionar la explotación o la exploración mineral. Así funciona hoy en buena parte la minería en Chile para que sean privados los que hacen esto. Entonces la pregunta es ¿dónde entran los glaciares ahí? Podría ser apenas en el ‘deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza’, porque los conceptos biodiversidad o naturaleza no existen en la actual Constitución”, asevera.

Según Vicente Sigl en la nueva Carta Magna se deberían “establecer ciertas características de los bienes naturales para que sean comunitarios. Más que protegerlos hay que hacer un marco regulador que evite que estos bienes que son escasos y prioritarios para la vida sucumban ante actividades productivas que los puedan dañar, alterar o definitivamente hacer desaparecer como son las actividades industriales. Pero la Constitución debe establecer que estos bienes son prioritarios y públicos, que afectan a todos los ciudadanos del país”.

Para Galdámez, “la Constitución de ahora es pensada en otro siglo. Estas disposiciones -no hablemos del derecho- pero el deber o el poner límites a algunos derechos para proteger el medio ambiente son cláusulas dormidas, invisibles, no han tenido desarrollo normativo ni jurisprudencial o al menos no uno contundente. Entonces con una nueva Constitución todo puede ser”.

Y ella va por más. No solo es una férrea defensora del medio ambiente, sino que también es parte de la recién creada Red de Constitucionalismo Ecológico, un grupo de profesionales de diversas áreas de las ciencias naturales y sociales que trabajan en la formulación de lo que podría ser una Constitución con fuerte contenido ecológico.

“Somos como 50 personas. Nos juntamos todos los viernes, sesionamos y tenemos una tabla de ejes temáticos que vamos abordando sesión a sesión, y cada vez que abordamos un tema nuestra metodología siempre es producir ideas concretas para la futura constitución. Y nosotros pensamos que toda la naturaleza, la biodiversidad, los ecosistemas deben ir en la constitución en la parte de los principios, de los derechos y de la institucionalidad”, explica.

“Por eso estamos pensando -agrega- que la Constitución por ejemplo incluyera la posibilidad de reconocer ciertas zonas que por su valor, no solo por la belleza de su paisaje sino por la función que cumple, por la relevancia que tienen en los ecosistemas entorno, y en ese sentido los glaciares son la muestra más concreta, porque es agua, pero hay mucho más en torno a un glaciar”.

Espacios de conversación

Ambos profesionales -Galdámez y Sigl- saben que queda aún mucho camino por recorrer, pero son enfáticos en declarar que por ahora lo más importante es que las personas se empoderen de su entorno y se informen de estos procesos.

“Yo pienso que ahora se abre una oportunidad muy especial que tiene muchos impactos. Algunos más concretos como las feministas, los pueblos indígenas, que se organizan para incidir con ideas, con propuestas. Ahí hay algo más concreto. Pero también hay una incidencia más silenciosa, que es la de la reflexión y que las personas se incorporen en espacios de discusión en sus barrios, en sus gremios, en sus áreas de interés, donde les parezca que la Constitución debería hacerse cargo”, explica la abogada.

Algo similar señala el especialista en Recursos Hídricos, quien plantea que “debería haber más masa crítica, ya que al entender estos procesos uno tiene la capacidad de tomar decisiones informadas. Si quiero yo o no una ley de glaciares va a depender del nivel de información que el país tenga con respecto al impacto que esto va a generar, entonces una población desinformada muy poco puede aportar a una discusión que no se escape”.

Un espacio de discusión precisamente sobre esta temática se estará abordando este miércoles 11 de noviembre en el conversatorio Cambio climático en la macrozona austral: efectos en la criósfera.

“Aysén y Magallanes cuentan con el 88%de los glaciares del país y nuestro deber como habitantes de esta zona es cuidarlos y protegerlos, de nuestra idea de entregar un espacio para estos temas que sea abierto a la comunidad. Contará con lenguaje de señas y con profesionales de diversas instituciones que trabajan precisamente en el cuidado de estas reservas hídricas”, explicó Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El evento es gratuito y abierto a todo público y contará con la participación de profesionales ligados al área pertenecientes a instituciones y organizaciones como Tambo Austral, Round River Conservation Studies Lationamérica, Centro de Investigación GAIA Antártica y Fundación Glaciares Chilenos.

Toda la información sobre el evento la pueden encontrar en www.explora.cl/magallanes

Fuente : El Mostrador

Fotografía : A. Soto CIGA-Umag

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl