Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

17 de mayo del 2024

Graduada del Magíster en Ciencias de la UMAG está entre los 8 finalistas de concurso que reconoce la protección de zonas polares

Exactamente 100 años después de la muerte de Sir Ernest Shackleton (2022), fue lanzada la Medalla Shackleton para la Protección de las Regiones Polares. Se trata de un premio anual de 10 mil libras, que se otorga a la persona que se considera que ha hecho un mayor aporte en la protección de los extremos polares del mundo.

La convicción del grupo a cargo de esta iniciativa, es que el explorador inglés estaría hoy esforzándose al máximo por salvar estos sitios de las innumerables amenazas a las que se enfrentan, demostrando coraje, determinación, ingenio y liderazgo. Esos criterios fueron cumplidos por una estudiante graduada del Magíster en Ciencias mención Glaciología de la Universidad de Magallanes (UMAG), Ximena Aguilar Vega. La mexicana  ha sido seleccionada entre los 8 finalistas del concurso, en su versión 2024, por su aporte pionero al utilizar la bio óptica para analizar el hielo a través de sus colores.

“En la lista aparecen 28 nombres de activistas, científicos y personalidades como Sir David Attenborough”, celebró el coordinador del programa académico, Dr. Carlos Cárdenas. “Sin duda, los logros de nuestros graduados los hacemos nuestros”, añadió el académico al felicitar a la glacióloga.

Próximamente, se darán a conocer los resultados.

Fuente: Comunicaciones UMAG

17 de mayo del 2024

Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas logró 4 años de Acreditación

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) entregó, recientemente el dictamen que acredita por 4 años al Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas (DOCAS) de la Universidad de Magallanes (UMAG), noticia que fue celebrada y dada a conocer por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la casa de estudios (DAC).  Este importante logro viene a confirmar el alto nivel del programa, la calidad de su cuerpo docente, la relevancia de sus líneas de investigación y el compromiso con la formación de investigadores en esta área del conocimiento.

El director de Aseguramiento de la Calidad de la UMAG, José Manuel Farías Pereira, comentó que el DOCAS ya contaba con dos procesos de acreditación anteriores: el primero con el que obtuvo 2 años y; el reciente, donde consiguió 4. “Esto representa una excelente noticia, un respaldo que nos entrega la CNA y que se traduce en contar con más tiempo para implementar el plan de mejoramiento que definió el programa y mejorar así sus niveles de calidad”, apuntó.

Farías explicó que los programas de doctorado, a partir de 2020, tenían la obligatoriedad de acreditarse. “Someter o no a un programa de doctorado a un proceso de acreditación de la CNA ya no depende de la voluntad institucional, ya que es una exigencia. En ese sentido es tan importante el resultado obtenido porque hoy los dos doctorados que oferta la Universidad de Magallanes se encuentran acreditados: el Doctorado en Ciencias Mención Química de Productos Naturales o Mención Biología Molecular se encuentra acreditado por 3 años que es el máximo que puede obtener al no contar con graduados y ahora el Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas que pasó de tener dos años de acreditación a 4, lo que también demuestra la solidez y el desarrollo de la universidad en este ámbito”, precisó.

El director de la DAC, además, señaló que esta acreditación responde al trabajado colaborativo de distintas áreas de la Universidad de Magallanes. “A la autoevaluación se somete el programa en conjunto, pero el fuerte del trabajo está en el Comité de Programa de Postgrado (CPP), su coordinador y, en segundo lugar, el cuerpo académico en general; pero básicamente participa toda la comunidad relacionada con el programa porque hay distintas instancias de consulta y participación”. sentenció.

Al respecto, el coordinador del Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas, Dr. Rodrigo Villa Martínez comentó que, como programa, estaban muy felices con la noticia. “Los procesos de acreditación son como estándar porque se hace una revisión completa de toda la estructura del programa con la opinión de estudiantes y académicos, analizando lo bueno y lo malo que tiene y cómo podemos superar eventualmente las deficiencias que tengamos” dijo.

El académico agregó que esta nueva acreditación de 4 años obtenida por el programa tenía varias implicancias, como el haber alcanzado la madurez para conseguir un alto nivel académico, la calidad de su cuerpo docente, la importancia de sus líneas de investigación y el compromiso de la universidad con la formación de investigadores antárticos y subantárticos. “Este es un trabajo de varios años, desde que inició el programa el 2017, hemos llevado un camino de desarrollo que ha sido reconocido por la CNA, estamos en la senda correcta de mejorar todo lo que tenga que ver con el crecimiento del programa y en todos los ámbitos que se espera para un doctorado de esta naturaleza. Básicamente es un reconocimiento a la calidad del programa. En procesos anteriores algo que teníamos deficiente era que no teníamos egresados, pero ya tenemos dos y prontamente tendremos un tercero a finales de mayo o inicios de junio”, informó el académico.

El programa actualmente cuenta con 11 estudiantes quienes se encuentran en distintas etapas de avance. “Hay gente que está terminando el programa y otros que están recién comenzando. El doctorado es un programa pequeño, que está bien organizado, cuenta con buenos estudiantes de muy alto nivel donde todos publican y realizan investigación desde que inician en el doctorado. La gran mayoría proveniente de otras universidades del país, pero también de Biología Marina UMAG. De hecho, muchos han realizado el Magíster en Ciencias Antárticas mención Glaciología o bien el Magíster en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos y después el doctorado. Y a todo lo anterior se suma el hecho de que está bien sustentado por lo académico que ese es un logro importante”, señaló.

Por último, Villa aseguró que el Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas es un programa único en el cono sur de América destinado a mejorar la comprensión de los ambientes Antárticos y Subantárticos. “No hay otro programa de doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas en Sudamérica, por lo tanto, tenemos esa exclusividad. A nivel global hay programas dedicados a áreas del conocimiento en general como la biodiversidad y la conservación, ciencias de la tierra paleoclimatología, clima, glaciología, pero éste está anclado en las latitudes australes, por lo tanto, es un programa pensado para la región”, cerró.

Fuente: Por Vitalia González de Comunicaciones

03 de mayo del 2024

UMAG integra proyecto cartográfico que mapea el impacto humano en los suelos de Chile

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Imprimir
El Dr. Carlos Cárdenas es el segundo de izquierda a derecha.

La innovadora iniciativa MapBiomas Chile, está destinada principalmente a los tomadores de decisiones, y fue presentada en Santiago con la presencia de las cuatro Universidades del CRUCH que la están implementando, junto a WWF Chile.

Uno de los resultados dice relación con los hielos y glaciares, 80% de los cuales se concentra en la Patagonia. Allí se registró una pérdida neta de casi el 10% desde el año 2000.

En 2022, se inició una colaboración interdisciplinaria entre especialistas en análisis geoespacial, percepción remota, sistemas de información geográfica y programación, de las Universidades de Magallanes, de Chile, de Concepción y de la Frontera, junto a la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Chile). Su objetivo era formar una red nacional que replicara un trabajo progresivamente extendido al resto de Latinoamérica, desde que se inició en 2015 en Brasil, para implementar una colección de mapas anuales de cobertura y uso del suelo, que permita evaluar la evolución espacio-temporal del uso humano del territorio.

Dos años después, la plataforma MapBiomas Chile ya está en marcha. Este “Mapeo Anual de Cobertura y Uso del Suelo en Chile Continental” es público, gratuito, y su primera colección abarca un lapso de dos décadas (2000-2022). Utiliza imágenes satelitales Landsat de la NASA, procesamiento en la nube y clasificadores de inteligencia artificial operados desde la plataforma Google Earth Engine. Funciona como una herramienta independiente y académica, que contribuye a la conservación de la naturaleza, la planificación territorial y el monitoreo de humedales, hielos y glaciares, cobertura de bosques, intervención humana en los territorios, plantaciones forestales, actividades silvoagropecuarias, pastizales y matorrales, entre otros.

MapBiomas Chile fue presentada en forma pública el pasado 23 de abril, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. La ocasión reunió a los representantes de cada institución, incluyendo al Dr. Carlos Cárdenas de la UMAG, quien dirige un equipo formado por los investigadores Erling Johnson (CIGA), René Muñoz (Facultad de Ciencias) y Miquel Nieto (estudiante de Magíster en Ciencias Antárticas mención Glaciología).

Según Cárdenas, el viaje también sirvió para sostener reuniones de coordinación con el organismo central del proyecto, y con representantes del Ministerio de Medio Ambiente. “Como Universidad, pertenecemos a una red nacional e internacional que generará información base de uso libre, la cual podrá ser utilizada por la comunidad nacional e internacional para el desarrollo de productos de interés específico, y deberá continuar nutriéndose de información a nivel nacional para satisfacer las necesidades de sus usuarios”, comentó.

Cuadro resumen de los resultados.

.

Qué dice la cartografía

El coordinador general de la iniciativa, es el investigador del Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje, de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Jaime Hernández. Según el académico, “es un insumo muy importante para que los tomadores de decisiones tengan un soporte técnico robusto acerca de las consecuencias que han generado las políticas de gestión de nuestros recursos naturales y los asentamientos urbanos o, complementariamente, la ausencia de ellas”.

Según estos mapas, más de medio millón de hectáreas de bosque nativo chileno se perdieron en la zona Centro-Sur del país, entre Valparaíso y Los Lagos, en las últimas dos décadas. De esta manera, el cambio más significativo en esta zona es el retroceso de especies nativas del clima mediterráneo. Desde el 2000 se ha perdido cerca del 8% del territorio de bosque nativo (500 mil ha), situación que contrasta con la realidad de la Patagonia -Aysén y Magallanes- donde los resultados registran un aumento de 450 mil hectáreas.

Las áreas con suelo desnudo o desérticas representan el 24% del país, y se concentran en la zona norte, representando más de la mitad del territorio (56%). Adicionalmente, la expansión urbana aumentó 2,8 veces, lo que equivale a 130 mil hectáreas. Otro de los resultados destacados, es la situación de hielos y glaciares, 80% de los cuales se concentra en la Patagonia. Allí se registró una pérdida neta de cerca del 10%, lo que equivale a más de 410 mil hectáreas.

“MapBiomas tiene una lógica de mejoramiento continuo. Ello significa que cada colección mejorará la precisión y exactitud de los datos. En las futuras colecciones, aumentaremos el número de clases a incluir en los mapas y agregaremos módulos para temas específicos, relevantes para el país, como el monitoreo de los incendios forestales y de los cuerpos de agua, con frecuencia anual y mensual”, concluyó Hernández.

Fuente : Comunicaciones UMAG

16 de abril del 2024

Ex Alumna del Magíster en Cs.Antárticas Ximena Aguilar Vega, es nominada a la Medalla Shackleton

Ximena Aguilar Vega, graduada del Programa de Magister en Ciencias Antárticas, mención Glaciología de la Universidad de Magallanes, fue recientemente nominada como candidata a la Medalla Shackleton, para  la Protección de las Regiones Polares, 2024. La lista de nominados revela la extraordinaria variedad de personas que trabajan hoy en el Ártico y la Antártida. Incluyendo científicos, exploradores, locutores, cineastas, conservacionistas, ingenieros y activistas medioambientales de acción directa.

Entre ellos se encuentra  el astrónomo indio que fue al Ártico para investigar el nacimiento del amanecer cósmico. Un biólogo noruego dirige un programa para evitar la extinción de los zorros árticos. La músico y actriz Sami que ha utilizado su perfil para hacer campaña contra la expansión de la industria petrolera en el mar de Barents. El francés que construyó una “cápsula” digna de Julio Verne para tomar datos sobre la biodiversidad y el impacto de la contaminación humana del Océano Austral. De una lista récord de nominaciones, las personas más conocidas en la lista incluyen al locutor David Attenborough y al nadador de resistencia y activista ambiental Lewis Pugh. Lo que une a cada persona de la lista es el liderazgo y la perseverancia contra viento y marea que han demostrado en su trabajo.

En este tercer año de la medalla, nuestros nominados en la lista larga provienen de 12 países, incluidos México y Ucrania, y la división por género es de 15 hombres y 13 mujeres. La próxima semana, nuestro panel de jueces se reunirá en la Royal Geographical Society para decidir una lista más acotada y, a finales de abril, anunciaremos quién es el ganador para 2024,

mas información; https://shackleton.com/blogs/articles/shackleton-medal-2024-the-longlist

05 de abril del 2024

Expedición “Mwono-Polar 2024″ de la Umag fue destacada en Foro Internacional de Ciencia en el Ártico

La séptima AOS bienal se lleva a cabo desde el 27 al 29 de marzo de 2024 en Edimburgo, Reino Unido, como parte de la Semana de la Cumbre Científica del Ártico (ASSW) 2024. La AOS atrae a una amplia gama de participantes de todo el espectro de la observación del Ártico: expertos indígenas, agencias operativas. representantes, científicos, educadores y otras personas de todo el mundo. La organización se desarrolla anualmente por el Comité Internacional de Ciencias del Ártico para brindar oportunidades de coordinación, cooperación y colaboración entre las diversas organizaciones científicas involucradas en la investigación del Ártico. En este caso la Profesora Marta Espirito Santo de la Agrupamiento de Escuelas “Ruy Luis Gomes” de la ciudad de Almada, Portugal, y establecimiento con Sello Antártico Educacional de la UMAG, presentó en dicho foro en la parte educativa, las herramientas utilizadas para hacer seguimiento de la expedición antártica organizada por el Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Umag, que recientemente se realizó en territorio antártico chileno, más conocida como “MWONO-Polar 2024″.

La actividad fue parte de la Semana de la Cumbre Científica del Ártico (ASSW) 2024

Cabe señalar que el líder de la expedición universitaria, el Profesor Alfredo Soto Ortega es miembro del comité ejecutivo del Polar Educators International (PEI) organización que está participando en el Foro Internacional del Reino Unido y la profesora Espirito Santo, destacó las herramientas educativas utilizadas de manera virtual para hacer seguimiento a la expedición MWONO, haciendo partícipes a sus alumnos a través de preguntas y respondidas a la distancia por el profesor Soto utilizando imágenes y contactos remotos.

La expedición MWONO Polar 2024, hace pocos días regresó de la Antártica y ya sus acciones tienen repercusiones tanto en la comunidad regional como internacional. Recordemos que en esta expedición antártica participaron profesores de Chile, Brasil y España la que le dio el carácter de internacional, así también con la participación de dos estudiantes del Magíster en Ciencias Antárticas de la UMAG y una integrante de la Fundación Coalición de Jóvenes Antárticos.

05 de abril del 2024

MWONO-Polar 2024 : Rescate de experiencias educativas antárticas

Tras 24 días navegando por la Península Antártica, la Expedición “Mwono Polar 2024” organizada por el Centro de Investigación Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes con el respaldo de la Armada de Chile, retornó a Punta Arenas tras una intensa experiencia inmersiva que reunió a docentes y estudiantes con fines educativos, culturales y tecnológicos.

La expedición bautizada así en referencia al “Dios de los hielos” para el pueblo kawésqar, estuvo liderada por el educador antártico Alfredo Soto Ortega, y contó con la participación de otros 6 expedicionarios de diversas áreas, todos unidos por su pasión hacia el continente blanco y por un objetivo en común: recolectar experiencias y registros audiovisuales para la generación de contenido educativo y de difusión.

Entre los participantes se encontraban los profesores Xavier Hernández Zapata del Colegio Thau de Barcelona, España, y Sandra Sousa Leal del Colegio Don Orione en Curitiba, Brasil, ambos educadores que lograron la certificación del Sello Antártico Educacional y que trabajan activamente en la divulgación del contenido antártico en sus respectivas instituciones educacionales, buscando enriquecer el conocimiento y la cultura antártica en las aulas internacionales.

En el ámbito educativo, participaron dos estudiantes del Magíster en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes: Catalina Fernández García, geógrafa especialista en bosque y cambio climático y Gonzalo Bertolotto Quintana, meteorólogo de la Armada de Chile. También estuvieron presentes Katia Macías Díaz, fundadora y presidenta de la Coalición de Jóvenes Antárticos y Patricio Gueichatureo Cuyul, comunicador audiovisual de Umag TV, quien tuvo la misión de registrar y documentar cada una de las actividades.

A bordo del buque multipropósito de la Armada de Chile Sargento Aldea, la expedición comenzó su navegación desde Punta Arenas atravesando el estrecho de Magallanes con destino a tres bases antárticas clave. Primero, la Estación Marítima bahía Fildes en la isla Rey Jorge, luego la Base Arturo Prat en bahía Chile, isla Greenwich y finalmente la Base Bernardo O’Higgins en la isla Isabel Riquelme, instancias donde visitaron a los respectivos comandantes y realizaron en cada una de las bases, una donación de cámaras para el monitoreo del hielo marino a nombre de la Fundación Cic.

La expedición se realizó entre el 24 de febrero al 18 de marzo pasado, e incluyó actividades de recopilación de información, entrevistas, charlas educativas a bordo y también en las bases. Uno de los momentos más emotivos, fue la navegación por el Paso Drake, lugar en el que se guardó un minuto de silencio en honor a Ignacio Parada Gálvez, estudiante de Ingeniería Civil Química de la Universidad de Magallanes, quien falleció en el accidente aéreo del Hércules C-130, ocurrido en diciembre de 2019, mientras se dirigía a la Base Frei en la Antártica para cumplir con labores relacionadas a su práctica profesional.

Para sus participantes, el viaje promete contribuir al enriquecimiento del conocimiento y la conciencia sobre la Antártica en el ámbito educativo internacional. Además, Soto en ese sentido, resaltó la importancia del valioso material recolectado, el que será utilizado para la realización audiovisual “Alba Terra, la Antártica profunda”, enfatizando la importancia de mostrar la diversidad de personas y paisajes antárticos. Las imágenes, a su juicio, permitirán “tener un desfile de personajes propios del viaje, así como algunos vinculados a la Antártica”.

Fuente: La Prensa Austral

05 de abril del 2024

En Mayo va la II Conferencia Internacional del CHIC

Del 6 y 9 de mayo de 2024, se realizará la Segunda Conferencia Internacional en Puerto Williams: En el Centro Internacional de Cabo de Hornos.

“Desde la homogeneización biocultural hacia la conservación biocultural”.

Para más detalles, lee la siguiente nota.

https://capehorncenter.com/desde-la-homogeneizacion-biocultural-a-la-conservacion-biocultural-centro-internacional-cabo-de-hornos-realiza-su-segunda-conferencia-internacional/

05 de abril del 2024

Dra.Karin Gerard divulga sus experiencias de manera educativa

#8M2024 Cómo es trabajar en las profundidades del océano Austral.

Cuáles son los caminos para llegar a ser una científica de ambientes extremos .

La Dra. Karin Gerard, Dra. Johanna Marambio y Magdalena Osorio, conversaron con alumnas del Liceo Ma Auxiliadora de Punta Arenas

05 de abril del 2024

Mwono-Polar 2024 ya esta de regreso desde Antártica

¡De vuelta desde la Antártica!

El equipo de la Expedición Educativa “Mwono – Polar 2024″ de la UMAG, está regresando a casa. ¡

Además se reunieron con investigador@s del Centro Subantártico Cabo de Hornos y el proyecto CHIC en Puerto Williams! así tambien tuvieron una interesante reunión con el Alcalde de Navarino, con quienes sintieron apertura para canalizar esfuerzos educativos hacia la población escolar de Puerto Williams. Hay que recordar que CIGA esta atendiendo las propuestas educativas antárticas de dos Jardines Infantiles de dicha localidad.

05 de abril del 2024

Feria CoLab

Descubre las oportunidades que ofrece la Feria CoLab de Patrimonios Bioculturales

para nuestros estudiantes de pregrado.

No te pierdas esta oportunidad de aprender y participar. https://goo.su/DeZK #UMAG #PuntaArenas

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl