Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

04 de Septiembre del 2017

Investigación Socio-Ecológica a Largo Plazo

Una tendencia a nivel mundial en la ecología ha sido realizar estudios puntuales en un periodo definido de tiempo (en general de 1-3 años) con lo cual se obtenía una especie de “foto instantánea” de los procesos y patrones ecológicos involucrados, pero sin ningún intento concreto de hacer un seguimiento de los mismos en el tiempo. A partir de los ‘90s comienza una tendencia mundial, nacida en los Estados Unidos en 1980, de organizar proyectos de Estudios Ecológicos a Largo Plazo (LTER por sus siglas en inglés) con la idea de tener una visión más acabada de los procesos ecológicos a lo largo del tiempo y de esta manera poder tomar decisiones más acertadas con respecto al manejo y conservación de los recursos involucrados. Pero el enfoque ecosistémico holístico de esta iniciativa permite también la incorporación de la sociedad con la investigación ecológica, y recientemente ha dado lugar al nuevo concepto de investigación socio-ecológica de largo plazo (LTSER). Esta requiere:

(1) inclusión de algunas regiones remotas del mundo que aún están poco representadas (por ejemplo el suroeste de América del Sur);

(2) la integración de las ciencias sociales y naturales con las humanidades y la ética, y

(3) la incorporación de las conclusiones y resultados en los procesos sociales y políticos.

La naciente red de Sitios Estudios Socio-Ecológica a Largo Plazo en Chile, se extiende en el rango latitudinal más largo de bosque templado en el Hemisferio Sur, agrega una nueva región remota a las investigaciones ecológicas de largo plazo que había sido pasada por alto anteriormente.

Observatorio de Aves Subantárticas

Objetivo de las investigaciones. Monitorear y estudiar a largo plazo la autoecología (especialmente de Elaenia albiceps y Campephilus magellanicus), composición de ensambles, morfometría, ectoparásitos, filopatría, patrones estacionales, relaciones con los hábitats, impactos del turismo y ecología general de las aves de los bosques subantárticos.

Uno de los proyectos más emblemáticos y de larga data del Parque Etnobotánico Omora que se realiza en el sector bajo de los terrenos concesionados a la Fundacion Omora y la Universidad de Magallanes es el Programa de Anillamiento de Aves. Este programa se desarrolla desde el año 2000 y continúa en desarrollo y está a cargo de los investigadores Ricardo Rozzi y Jaime Jiménez.

Hoy se trabaja con la propuesta llamada “Observatorio Omora de Aves Subantárticas”. Se trata de agrupar las iniciativas de investigación ornitológica del Observatorio Omora de Aves Subantárticas que contemplan la captura de aves que apunta a justificar metodológica y éticamente las investigaciones en las aves de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), detallando los criterios de muestreo y la experiencia de los investigadores y asesores. De este modo, se pretende garantizar tanto la seguridad de las aves como también la calidad de la información obtenida para la conservación y comprensión de los ecosistemas australes del sur de Sudamérica. Esta propuesta incluye: 1) el programa de anillamiento de aves que mantiene el Parque Omora, y su Observatorio de Aves, desde el año 2000 en la isla Navarino, 2) el estudio de las rutas migratorias de aves paseriformes de bosque, a través del seguimiento mediante geolocalizadores y 3) el estudio del ámbito de hogar mediante telemetría en pájaro carpintero gigante (Campephilus magellanicus) en Isla Navarino.

El trabajo con aves en el Parque Omora incluye:

Programa de anillamiento de aves de bosque: captura de aves con redes de niebla y anillamiento de aves, realizado mensualmente por 6 días, a largo plazo.

Anillamiento, redes de niebla (D.Casado)

Al inicio del programa se determinó el tamaño de los anillos apropiados para cada especie. Se midió el diámetro del tarso de los individuos capturados con redes de niebla y de ejemplares taxidermizados en las colecciones del Instituto de la Patagonia y del Museo de Historia Natural de Santiago. Las medidas del tarso fueron comparadas con las medidas de anillos definidas por el Programa de Anillamiento de Norteamérica, lo que produjo una tabla estándar de medidas que fue compartida con la UNORCH y SAG en un taller en la Reunión de Ornitología Neotropical 2003. Actualmente adaptamos los anillos a los definidos por el Programa Nacional de Anillamiento cuyos diámetros internos no presentan discrepancias >10% respecto a los tamaños utilizados por Omora. Tras 14 años de monitoreo, hemos recapturado individuos de hasta 10 años de edad. Por 14 años se ha mantenido un muestreo mensual, durante 6 días, pertenecientes a 21 especies.

El Programa Omora ha publicado a la fecha trabajos sobre autoecología, composición de ensambles de avifauna forestal subantártica, morfometría, ectoparásitos, filopatría, patrones estacionales, estudios ecológicos, etno-ornitología y conservación biocultural. Además, recientemente esta iniciativa integró los monitoreos e investigaciones sobre aves costeras marino-terrestres y dulceacuícolas, constituyéndose en el 2008, el Observatorio Omora de Aves Subantárticas- OOAS. Para implementar el Observatorio, es necesario continuar con los programas de monitoreo, concebidos en el largo plazo, parta detectar si existen o no cambios en las comunidades y poblaciones de aves, estudiar los efectos del cambio climático global y de especies invasoras, tales como el visón.

Estudio de las rutas migratorias de fio-fio Elaenia albiceps: captura y radioinstrumentación de aves, recaptura y retiro de geolocalizadores.

Fío-fío con geolocalizador en el dorso (J. Jiménez)

A pesar que el grupo de migrante australes (aves que se reproducen en bosques templados de sudamérica y que invernan en bosques tropicales) representa el tercer grupo en importancia a nivel mundial, es muy escasa la información conocida de las especies migrantes, de sus rutas de migración y áreas de invernada. En este proyecto, usando geolocalizadores, estamos estudiando al fio-fio (Elaenia albiceps) como especie modelo para estudiar sus rutas migratorias desde sus áreas reproductivas en Isla Navarino y sus áreas de invernado en los bosques tropicales de la amazonía.

Para conocer los movimientos de las aves hemos instrumentado a 60 individuos con geolocalizadores (dispositivos miniaturizados que permiten registrar los niveles de luminosidad asociados al tiempo y por ende, la ubicación geográfica) y estamos recapturando individuos que regresan después de haber completado un ciclo migratorio.

Esta técnica, que permite hacer un seguimiento continuo de los individuos a lo largo de sus movimientos, se está usando por primera vez en migrantes australes. Nuestros datos preliminares indican que los fío-fío usan la ruta de los bosques costeros del Atlántico y luego se internan al continente en el norte de Brasil, para regresar al sur por una ruta más interior.

Varios investigadores, así como dos estudiantes de postgrado y dos técnicos de campo realizan esta investigación.

Ámbito de hogar del carpintero Campephilus magellanicus: captura, instalación de radiotransmisores y toma de muestras sanguíneas, análisis de datos y muestras.

Considerando al carpintero como una especie paraguas para la conservación, el objetivo que se plantea es determinar el ámbito de hogar de esta especie en los bosques que ocupa en isla Navarino. En este sentido, nos interesa conocer que tipos de bosque utiliza de preferencia, para reproducirse, descansar y para alimentarse. Conocer estos aspectos de la biología de esta especie permitirá entender la relación que mantiene con su hábitat y cómo beneficiarían a las especies animales que estarían siendo amparadas por el carpintero si se protegiera el hábitat de este último.

.Galería de imágenes..

….

Especies exóticas invasoras

La Comuna de Cabo de Hornos incluye las islas y archipiélagos al sur de Tierra del Fuego que abarcan un área extensa y remota, donde se encuentra una de las últimas 24 regiones consideradas las más prístinas del planeta. Es una zona que ha permanecido ajena a los grandes cambios que la actividad humana provoca en los ambientes naturales. Alberga los ecosistemas forestales más australes del planeta, dominados por especies del género Nothofagus. Muchos seres conforman la diversidad de estos lugares, cohabitando desde diminutos musgos y líquenes, hasta grandes lengas y coihues que, a su vez, conforman el hábitat de animales, desde pequeños insectos hasta grandes aves y guanacos. Este entorno ha permitido la evolución de especies únicas.


Visón (Ramiro Crego)

Sin embargo, a pesar de su ubicación geográfica aislada, este ecosistema no ha estado exento de los efectos provocados por la actividad del hombre. Desde que la cultura occidental desarrolló el transporte a gran escala, numerosas especies han podido sortear las barreras biológicas naturales que impiden “colonizar” el territorio. Como resultado, muchas arribaron a la isla Navarino y al Cabo de Hornos, provenientes de diversas partes del mundo. Es el caso del visón americano (Neovison vison), que hoy está amenazando la biodiversidad del lugar.

El cambio climático no es el único factor que afecta al planeta, otra gran amenaza es la introducción de especies exóticas invasoras. Con el objeto de mitigar su impacto negativo, en el Parque Omora se investiga la ecología de especies de fauna y flora exótica: distribución, abundancia, dinámica poblacional, cómo se adaptan a sus nuevos hábitats y qué efectos provocan en el proceso y sus implicaciones para medidas de control. El trabajo en curso tiene énfasis en mamíferos exóticos invasores y flora vascular exótica en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos.

Esta línea hizo el primer registro y dio la alerta a servicios públicos sobre la presencia del visón norteamericano (Neovison vison) el año 2001 y desde ese momento, la Universidad ha colaborado estrechamente con el Servicio Agrícola y Ganadero a nivel regional y nacional.

Reserva de Biosfera Cabo de Hornos & Red Chilena de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP)

Esta línea de trabajo de la Universidad de Magallanes, lideró la formulación técnico-científica de la propuesta presentada por el Estado de Chile a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como UNESCO) para la creación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos en el año 2005.

En el año 2008, el Parque Etnobotánico Omora-UMAG se integró como uno de los primeros tres sitios de la Red Chilena de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos en el Largo Plazo (SESELP), coordinada por el Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad de Chile (IEB), financiada por CONICYT y la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía de Chile.

Esta Red SESELP es la primera en Chile, aunque en otros países este concepto ya lleva años y, por lo tanto, es un paso importante para el desarrollo científico del país. Al incluir la red chilena en este programa internacional, se agrega una parte del mundo anteriormente ausente en la cobertura de investigaciones a largo plazo: el Cono Sur de Sudamérica. Los sitios de Chile son de gran interés para investigadores, dado que van desde el bosque relicto del Parque Nacional Fray Jorge (30 ºS) hasta el bosque valdiviano de la Estación Senda Darwin en Chiloé (42 ºS) y llegando finalmente a los bosques más australes del planeta del Parque Omora en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Además, cabe destacar que esta red chilena abarca el mayor rango latitudinal de bosques templados en todo el hemisferio sur. A su vez, también es la extensión de bosque templado más grande en el hemisferio y estos sitios de estudios a largo plazo del IEB se destacan al nivel mundial por tener la menor cantidad de depositación atmosférica de polución, como óxidos de nitrógeno, constituyéndose así un sitio planetaria de referencia para entender la función ecosistémica antes de la revolución industrial. Desde septiembre de 2011, el Parque Etnobotánico Omora es reconocido como parte de la Long-Term Socio Ecological Study Sites International Network.

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl