Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

27 de Junio del 2017

Nueva doctora en filosofía apoyada por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica

Angelina Paredes en su defensa de tesis. Morelia, México.

Angelina Paredes Castellanos, de nacionalidad mexicana, recientemente se ha graduado como doctora en filosofía en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el Insituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro. Logró obtener esta distinción con su trabajo de tesis titulado “América Latina exótica: hermenéutica eco-estética de la naturaleza y el cuerpo. Una aproximación al tema”.

Su tesis revisa alternativas epistemológicas, estéticas y éticas al exotismo de los paisajes y cuerpos latinoamericanos según lo visto por los conceptos artísticos, literarios y políticos latinoamericanos, y ofrece una eco-epistemología alternativa post-exótica y hermenéutica estética a la maldición que resultó de la expansión colonial de Europa y de la nueva homogeneización biocultural postmoderna o exotización biocultural impuesta por la globalización occidental.

El trabajo de Angelina, que requirió de una interiorización en un conocimiento filosófico y ecológico latinoamericano, tuvo una conexión importante con el Programa de Conservación Biocultural Subantártica. La nueva doctora mexicana tuvo como asesor internacional a Ricardo Rozzi, doctor y director del PCBS.

Este nexo se complementó con la pasantía que realizó Angelina Paredes en el Center for Environmental Philosophy (CEP) de la Universidad de North Texas, durante el segundo semestre de 2015, y la segunda parte donde complementó su trabajo con el Centro Universitario UMAG Puerto Wiliams en la Estación de Campo y Parque Omora, esto en el primer semestre del año 2016.

Con estas experiencias pudo acercarse a la filosofía ambiental de campo, propuesta por el dr. Rozzi, donde combinó el trabajo empírico y el análisis de textos, en un contexto de aplicación a la conservación biocultural. También pudo relacionar otros temas de su trabajo de tesis como la estética ambiental, la ecología y el arte.

El desarrollo de esta tesis estuvo apoyado por la beca mexicana CONACYT, lo que se complementó con los aportes de la Universidad de North Texas en Estados Unidos y de la Universidad de Magallanes y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, en Chile. En este sentido, Angelina seguirá colaborando con estas instituciones, lo cual complementa una red de pensadores que le dan fuerza al trabajo de conservación biocultural desarrollado en el extremo austral del continente americano.

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl