Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

25 de Enero del 2017

El rol ecológico del visón Americano invasor en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos

Por Ramiro Daniel Crego

Neovison vison (Foto: Ramiro Crego)

Mi investigación se centra en el estudio de las especies invasoras en la isla de Navarino, que pertenece a la ecorregión Subantártica de Magallanes y la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos en el sur de Chile. Las especies invasoras son una importante problemática global en ecología de conservación. Lugares incluso tan remotos como el Cabo de Hornos, una de las últimas regiones prístinas del mundo, están bajo amenaza. En los últimos 70 años se introdujeron doce especies de mamíferos en esta región. Tres fueron introducidas por la industria peletera y son considerados las más invasoras y dañinas: el castor norteamericano (Castor canadensis), la rata almizclera (Ondatra zibethica) y el visón norteamericano (Neovison vison). Estas especies, nativas de Norte América y Canadá y que interactúan naturalmente en su hábitat nativo, están ahora interactuando en Navarino, produciendo un gran impacto sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas magallánicos subantárticos. En particular, el visón norteamericano llegó a Isla Navarino en finales de los 90. El visón no tiene competidores o enemigos naturales en la isla, estableciéndose como un nuevo depredador tope en este frágil ecosistema, donde la mayoría de especies presa son ingenuas a la depredación.

Crego y su trabajo en terreno (Foto: Daniel Casado)

En mi investigación me interesa contestar varias preguntas: ¿Cómo el visón invasor logra adaptarse al ecosistema de la isla? ¿Qué hábitats son utilizados por el visón y si cambia, como cambia esta conducta a lo largo del año? ¿Cómo se adaptan las especies presa al nuevo depredador? ¿Cuál es el impacto de la depredación del visón sobre las poblaciones de roedores nativos y aves? ¿Cómo las tres especies de mamíferos introducidas (castores, ratas almizcleras y visón) interactúan entre sí para ampliar sus impactos en la biodiversidad?

Esta información resulta esencial a la hora de desarrollar estrategias de manejo para controlar o incluso erradicar esta especie invasora de la isla Navarino y eventualmente de la Reserva de Biosfera de Cabo de Hornos, y así asegurar la protección de la biodiversidad local.

Resultados

En este momento de mi investigación, he completado alrededor del 75% de la colecta de datos y del trabajo de campo, pudiendo resumir los tres resultados más importantes. En primer lugar, mi estudio demostró que el visón en la isla Navarino presenta una alta ocupancia (número de sitios muestreados con visón presente) durante el verano, ocupando zonas de costa e incluso bosques interiores. La ocupación disminuyó durante el invierno, y con los animales concentrandose más cerca de la costa durante la primavera. Estos datos sugieren que en la actualidad, dado que la mayor parte de las actividades de trampeo y control ocurren durante el verano, cuando los visones son más activos y los juveniles se están dispersando, la mayoría de los individuos que se están removiendo para su control probablemente tampoco sobrevivirían a la hambruna del invierno. Para tener un impacto sustancial sobre la población, se debieran remover los adultos reproductivos. Por lo tanto, los datos sugieren que el control durante el verano no es eficaz.

Visón trampeado (Foto: Elke Schüttler)

Visón trampeado (Foto: Elke Schüttler)

En cambio, sería más beneficioso focalizar esfuerzos de trampeo en el final del invierno y comienzos de la primavera, cuando los visones ocupan principalmente zonas arbustivas costeras, siendo más propensos a ser eliminados de la población los adultos reproductores. De esta manera, el Servicio Agrícola Ganadero de Chile tendría un impacto mayor sobre el control de la población de visones, evitando así malgastar recursos en capturar animales que probablemente no sobrevivan el invierno. Actualmente estoy trabajando con funcionarios del SAG para desarrollar una programa de captura y control durante septiembre y octubre de 2015. El segundo resultado más importante está relacionado con la interacción entre el visón, el castor y la rata almizclera. La interacción entre especies invasoras es conocida en la ciencia como la “teoría sinergística entre especies invasoras”. Encontré que los castores crean un hábitat adecuado para la rata almizclera, la que a su vez representa casi el 50% de la dieta de los visones que viven lejos de la costa marina. En última instancia, los castores pueden estar jugando un papel clave en el sistema para mantener a estas otras dos invasoras. Además, a pesar de que muchos trabajos apoyan esta hipótesis de sinergia entre especies, la mayoría de los estudios provienen de las interacciones de dos especies, con sólo unas pocas especies de mamíferos. Mis resultados muestran una interacción a tres niveles entre tres especies de mamíferos: castor, rata almizclera y visón. Esto es una novedad. Voy a presentar un trabajo sobre este tema en la reunión anual de la Sociedad Ecológica de Norteamérica en agosto de 2015. El tercer resultado está relacionado con educación. Durante el curso de mi proyecto, cuatro estudiantes de pregrado y de posgrado participaron como técnicos de campo y recibieron una formación intensiva en técnicas de campo y laboratorio, así como, en técnicas cuantitativas que dominan actualmente el campo de la ecología y la conservación. El primero de estos estudiantes realizó su práctica universitaria, un requisito previo para su título de licenciatura de biología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y está empezando un programa de Maestría en Ciencias en la misma universidad. Los otros dos técnicos fueron motivados a seguir trabajando en programas de conservación en sus propias regiones. Siento que con este proyecto fui capaz de transmitir algo del espíritu y conocimiento en conservación que obtuve hace años cuando yo era un técnico de campo. Creo que cultivar y continuar con la iniciativa para conservar la biodiversidad es uno de los resultados más importantes de mi proyecto.

Pincha Aquí y podrás acceder videos relacionados con el trabajo de investigación de Ramiro.

Ramiro Daniel Crego Programa de Conservación Biocultural Subantártica
Estudiante de Doctorado de Ciencias Biológicas en la University of North Texas
Profesor guía:  Dr. Jaime Jiménez
E-mail Address:  ramirocrego84@gmail.com

Website: http://unt.academia.edu/RamiroCrego

………………….………………..

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl