Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

17 de Octubre del 2015

Instituciones apoyarán desarrollo científico en Cabo de Hornos

Por Paula Viano

Convertir a la ecorregión subantártica en un lugar referente del desarrollo  de la ciencia y la investigación al fin del mundo, es uno de los propósitos que ha movido el trabajo de la Universidad de Magallanes, la Universidad de North Texas y el Instituto de Ecología Biodiversidad a través de la alianza que sostienen con el Programa de Conservación Biocultural Subantártica, en Puerto Williams.

Hoy, este objetivo, además de traducirse en una propuesta científica y educacional con la concreción de un Centro Subantártico Cabo de Hornos para la zona, ha acaparado el interés colaborativo de otras instituciones de educación superior del país, que quieren apoyar el desarrollo investigativo en la Provincia Antártica y, de esta forma, hacer crecer los vínculos de este territorio con el resto de Chile y el mundo.

Es el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile, casa de estudios que buscará sumarse al trabajo científico explorando las posibilidades de cooperación con las demás universidades. Así lo afirmó el rector del plantel, Ignacio Sánchez, quien llegó, este jueves, a Punta Arenas para viajar a Puerto Williams junto a un equipo de la Universidad de North Texas y la Umag, el que incluye un recorrido por el Parque Etnobotánico Omora, reuniones con autoridades regionales y comunales y encuentros para conocer más detalles acerca del proyecto Centro Subantártico Cabo de Hornos.

Ver nota completa (UMAG) …………….

En los medios: ……Polar Comunicaciones ………. Portal de noticias P.Universidad Católica ……… Galería fotográfica PUC

02 de Noviembre del 2015

Centro Subantártico Cabo de Hornos presente en Expo Milán 2015

Por Paula Viano

- El diseño arquitectónico fue hecho con fondos nacionales de desarrollo regional en Magallanes, y fue pensado para emplazarlo sobre un promomtorio con vista al canal Beagle en Puerto Williams.

- Se espera recurrir a la misma fuente de recursos para iniciar su construcción en 2016. Recientemente, se firmaron los estatutos de la fundación que administrará el recinto.

En la Expo Milán 2015 está el pabellón “El Amor de Chile”, donde, recientemente se realizó la ceremonia de presentación internacional del Centro Subantártico Cabo de Hornos. El evento fue iniciado por el embajador de Chile en Italia, Fernando Ayala, quien expuso sobre el nuevo Centro Subantartico Cabo de Hornos que se inaugurara el 2017 en Puerto Williams, ante unas 2 mil personas por pantalla gigante, y unas 150 dentro del auditorio, entre las cuales figuraban el cónsul general de Chile en Milán, Guillermo Martínez, el director del pabellón de Chile, Guillermo Ariztía, el cónsul honorario de Chile en Vicenza, Aldo Rozzi Marin, y el director del Parque Nacional italiano Dolomiti Bellunesi, Antonio Andrich, entre otros.

Ver nota completa:
Vinculación con el medio UMAG

Ver video:


…………………………………………………………………………………..Por GC Records – Italia
……………………………………………….

….

En los medios:

Polar Comunicaciones Sitio Pabellón El Amor de Chile Noticias Sitio web Gobernación
Provincia Antártica Chilena
Prensa Antártica Página IEB
Il Gazzetino Diario Presenza (Italia) Il Giornale de Vicenza (Italia)















05 de Octubre del 2015

Universidades de Chile y de Magallanes gestionarán Centro Subantártico

En la capital de la Provincia Antártica Chilena, Puerto Williams, rectores de las universidades de Chile y de Magallanes, firmaron un acuerdo para gestionar la administración del futuro Centro Subantártico Cabo de Hornos. Las autoridades académicas viajaron hasta la austral localidad acompañadas por el intendente de Magallanes, Jorge Flies y la senadora Carolina Goic.

09 de Septiembre del 2015

Universidades de Chile y de Magallanes firman convenio para gestión de Centro Subantártico

Ver nota completa

Nota en los medios:

Portal de noticias UMAG …. Portal de noticias Universidad de Chile ….

UE Consorcio de Universidades del Estado de Chile …. Prensa Antártica

05 de Octubre del 2015

UMAG nombra a Directora del IEB Doctor Honoris Causa

Mary Kalin, Directora del IEB, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010, fue distinguida por la Universidad de Magallanes con el grado de Doctor Honoris Causa.

El rector de la UMAG, Juan Oyarzo, destacó a la Doctora en Botánica porque “no se ha cansado de generar conocimientos, redes, alianzas y educación”, refiriéndose en parte a su labor en el IEB, institución que alberga al Programa de Conservación Biocultural Subantártica en la reserva de biosfera Cabo de Hornos, en conjunto con las Universidades de Magallanes y North Texas (EEUU). Estas instituciones formarán una fundación para administrar el futuro Centro Subantártico Cabo de Hornos, financiado por el Gobierno Regional en su diseño y construcción, el cual se emplazará en Puerto Williams.

El máximo reconocimiento del plantel le fue otorgado a la profesora Kalin, por su aporte al conocimiento y la formación en botánica, trabajos gracias a los cuales “Chile central es hoy reconocido como uno de los 25 puntos de concentración de biodiversidad prioritarios para la conservación”, como planteó el Doctor Oyarzo.

Posterior a la investidura, la Dra. Kalin expuso sobre los efectos del cambio climático en la flora andina, en la cual planteó que los efectos del cambio climático “serán más fuertes en las áreas andinas”, factor que “agregado a la disminución de precipitaciones, debería preocuparnos porque esta vegetación es clave para la estabilización de laderas”. Si esta situación avanza, señaló, podemos encontrar futuros aluviones y episodios de desastres naturales en el sur del país. La Premio Nacional de Ciencias Naturales señaló que uno de los desafíos de  la investigación de su disciplina es “muestrear lo que está pasando y empezar a modelar” el avance de este fenómeno.

¡Felicitamos a Mary por este logro bien merecido!


……………………………………UMAG TV

Nota en medios:

Portal Noticias UMAG …….. Portal Noticias IEB ……. Polar Comunicaciones ….. Diario El Pingüino

Portal de Noticias Universidad de Chile ………Ovejero Noticias ………..

04 de Septiembre del 2015

UMAG recluta de examinadores SIMCE 2015 en Comuna Cabo de Hornos

….

Se informa a la comunidad que entre los días 3 y 9 de septiembre la Universidad de Magallanes realizará el reclutamiento de examinadores para aplicar la prueba SIMCE 2015 en la Comuna de Cabo de Hornos.

Las fechas de aplicación del SIMCE serán los días 6,7,8,14,15,20,21,27 y 28 de octubre entre 9:00 y 12:00 horas.

Se realizará una capacitación a aquellos que cumplan con los requisitos, se hayan inscrito en la página http://www.simce.iie.cl y hayan enviado un correo a camila.saldias@umag.cl.

………

La capacitación se realizará en:

Centro Universitario Puerto Williams de la UMAG

calle Teniente Muñoz #396

jueves 10 de septiembre

desde las 18:00 horas hasta las 21:00 horas.

Los requisitos para ser examinador (a) son los siguientes:

  • Estudiante, egresado o titulado de carreras de educación superior.
  • Tener al menos 20 años de edad.
  • Manejo de grupos de personas (estudiantes).
  • Manejo básico de herramientas computacionales (Office, Internet, plataformas virtuales, etc.).
  • Habilidades de comunicación oral y escrita.
  • Habilidades para trabajar en equipo.
  • Cordialidad en el trato y buen manejo de relaciones con autoridades educativas.
  • Capacidad de atender situaciones simultáneas y manejo de situaciones críticas.
  • Disponer de teléfono celular propio.
  • No ser profesor ni apoderado del Liceo Donald McIntyre G.
  • Tener disponibilidad para capacitación el día 10 de Septiembre desde 18:00 a 21:00 hrs.
  • Tener disponibilidad de tiempo en las fechas de aplicación del SIMCE
  • No podrán se examinadores quienes sean apoderados de los cursos en los que se aplicará la prueba SIMCE (vale decir, de 2°, 4°, 6° y 8°Básico y 2°Medio).
  • Inscribirse en la página http://www.simce.iie.cl, para ser considerados en el proceso.

….

Adicionalmente, los requisitos específicos para postular a Examinador de Discapacidad Sensorial (DS) son:

  • Estudiante, egresado o titulado de carreras de educación superior, preferentemente: educación diferencial, educación

especial, psicopedagogía, fonoaudiología, educación básica con especialización en educación especial o psicología con
especialización en educación especial.

  • Manejo en ayudas técnicas para estudiantes con discapacidad sensorial, como sistema braille, lengua de señas y otras.

…..

De los postulantes inscritos en la página y capacitados, se seleccionarán 3 examinadores.

La remuneración será de $40.000 por prueba aplicada.

19 de Agosto del 2015

UMAG y SAG organizan taller sobre la especie invasora Chaqueta amarilla a estudiantes del Liceo Donald McIntyre G. de Puerto Williams

Camila Saldías

“¿Por qué esperar a que nos afecte a todos y sea común, si podemos marcar la diferencia? Mata a la avispa”.

..

Auspicioso y exitoso fue el ciclo de cuatro talleres realizado el viernes 7 de agosto y dirigido a estudiantes del Liceo Donald McIntye Griffiths de Puerto Williams, cuyo fin fue informar y sensibilizar sobre los impactos tanto ecológicos como socioeconómicos que produce la especie invasora Chaqueta Amarilla (Vespula vulgaris), detectada y reportada oficialmente a principios del año 2015 en la Isla Navarino.

Este ciclo de talleres fue una de las primeras medidas coordinadas en marzo de este año, entre el Director (S) del Establecimiento, Sr. Francisco Fernández Barría, y los investigadores del Centro Universitario Puerto Williams de la UMAG, quienes en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero han realizado un mapeo preliminar de distribución geográfica de la especie en la isla. En esa oportunidad se definió como prioridad informar a estudiantes escolares de la austral ciudad, pues se considera que  los niños serían un grupo clave para la difusión y divulgación del tema en la comunidad.

La fecha de los talleres para comenzar la etapa de sensibilización a estudiantes fue escogida estratégicamente en agosto, previo al inicio de la primavera, temporada en la cual comienza la actividad de las avispas reinas.

A los talleres asistieron cursos del segundo ciclo básico (séptimo y octavo) y también de primero, segundo y cuarto años de Enseñanza Media, alcanzando una participación de alrededor de 100 personas incluyendo también a algunos profesores y directivos del establecimiento.

El Estudiante de Magister en Ciencias de la UMAG, Javier Rendoll

Estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Católica de Temuco, Lorena Saavedra

José Guenchur, técnico agrícola y funcionario del SAG

……………..

Fue el biólogo marino Lic. Javier Rendoll, estudiante de Magister en Ciencias de la UMAG y líder de la investigación sobre esta especie invasora en la Isla Navarino, el encargado de dar inicio al taller. En la intervención explicó las principales características de la biología de esta especie invasora y los problemas que puede traer su presencia para la biodiversidad de la isla. Finalizada esta charla, la investigadora del Parque Omora y estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Católica de Temuco, Lorena Saavedra, mostró la forma de control químico de esta especie que se está aplicando en el Parque Nacional Tolhuaca de la Región de la Araucanía, donde la población de avispas es mucho más antigua y numerosa. Posteriormente el técnico agrícola y funcionario del SAG, José Guenchur, explicó el método de control aplicado en Puerto Williams y realizó el taller de armado de la trampa base. La trampa consiste en una botella plástica que contiene agua con detergente en la base y un cebo atrayente en su interior. Así, los alumnos entendieron cómo funciona la trampa: atraída por el cebo la avispa entra en la botella y al tratar de escapar, vuela verticalmente, choca con las paredes transparentes, cae al fondo y se ahoga.

Taller exitoso

Lo más destacable del taller sin duda fue la parte final, donde se invitó a los estudiantes a proponer soluciones para ayudar a controlar esta especie invasora en Puerto Williams. Además se les invitó a crear breves mensajes de difusión para sensibilizar a la comunidad sobre el tema. Gracias a las soluciones y mensajes propuestos, se puede advertir y comprobar que los jóvenes de Puerto Williams en efecto podrían ser agentes claves para el éxito de una campaña comunitaria de control de la chaqueta amarilla.

Soluciones propuestas

  • Que los estudiantes del Liceo junten botellas y alambre y con la ayuda de la UMAG y SAG, fabricar trampas para instalar en algunas partes del Liceo
  • Motivar y enseñar a que los niños pequeños del Liceo fabriquen trampas
  • Hacer actividades informativas y educativas respecto al tema
  • Instalar trampas en el Ferry, en especial en los contenedores que traen la fruta
  • Advertir por medios de comunicación que se necesita actuar para evitar que la chaqueta amarilla se propague en toda la isla
  • Chequear el Ferry en Punta Arenas, antes de cada viaje
  • Realizar más charlas sobre el tema para la comunidad
  • Envolver cajas con mallas protectoras que atrapen los insectos y los intoxiquen
  • Hablar a la población acerca de las especies carismáticas que serán afectadas por la avispa
  • Crear un taller con un líder, para que todos den ideas para eliminar la chaqueta amarilla
  • Repartir trampas a todas las casas de Puerto Williams
  • Instalar botellas en los autos que podrían actuar como dispersores de avispas

….

Mensajes de sensibilización:

  • Lévate una trampa!! Mata a la chaqueta amarilla
  • En una temporada hay una reina, en la próxima esta generará 200 más, y cada una de estas hará 200 más. ¿Dejarás que esto pase? Mata a la avispa.
  • Avíspate y ayuda a eliminarlas
  • ¡Avíspate! Las avispas son una amenaza para ti y todos tus amigos, familia, mascotas y fruta.
  • Mañana tus hijos sufrirán por lo que no te importó hoy. Aguante el Pudú.
  • Una picadura menos podría hacer la diferencia. Ayudar a eliminarlas depende de ti
  • Hoy puede ser otro, mañana puedes ser tú, no dejes que te pique.

…..

  • Adiós a la chaqueta amarilla
  • No a las chaquetas amarillas
  • Todos somos chaqueta
  • Evita las avispas poniendo trampas en tu casa
  • ¿Por qué esperar a que nos afecte a todos y sea común, si podemos marcar la diferencia? Mata a la avispa.
  • Las avispas invadirán tu vida. Acábalas antes de que sea tarde.
  • Poner una trampa en tu casa no te tomará más de un minuto, pero le harás un gran favor a la isla.

….

Satisfacción por parte del Liceo

El Director (S) del Liceo señaló estar agradecido por la oportunidad de participar como colegio, ya que de esta forma se hace parte a una gran cantidad de alumnos, los que a su vez transmiten el mensaje en sus hogares. A su vez, don Francisco Fernández destaca la coordinación que se logró para que el taller se enlazara con asignaturas del área artística y de conservación de la naturaleza. “Si podemos erradicar la chaqueta amarilla en Puerto Williams, en la isla, mucho mejor y si podemos aportar con un grano de arena como establecimiento, siempre van a contar con nuestro apoyo”, afirmó el educador.

Como proyección a futuro, el señor Fernández concluye, “ahora que con apoyo de la Universidad y del SAG los estudiantes aprendieron la modalidad de hacer las trampas, el conocer en qué consiste y cómo lograr que esto puedan controlarlo a través de este tipo de elementos, y además poderlas fabricar, da lugar a que nosotros tengamos que continuar con un taller a futuro, donde podamos ampliar la cantidad de trampas y evitar que se puedan expandir en otras partes de la isla”.

Cabe destacar que el taller fue organizado por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Parque Etnobotánico Omora & University of North Texas) en conjunto con la oficina de Puerto Williams del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos y Programa Quiero Mi Barrio, quienes aportaron parte de los materiales para el taller.

En los medios:

Noticias UMAG …….. Prensa Antártica …….. El Sureño ……….. Polar Comunicaciones

25 de Enero del 2017

El rol ecológico del visón Americano invasor en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos

Por Ramiro Daniel Crego

Neovison vison (Foto: Ramiro Crego)

Mi investigación se centra en el estudio de las especies invasoras en la isla de Navarino, que pertenece a la ecorregión Subantártica de Magallanes y la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos en el sur de Chile. Las especies invasoras son una importante problemática global en ecología de conservación. Lugares incluso tan remotos como el Cabo de Hornos, una de las últimas regiones prístinas del mundo, están bajo amenaza. En los últimos 70 años se introdujeron doce especies de mamíferos en esta región. Tres fueron introducidas por la industria peletera y son considerados las más invasoras y dañinas: el castor norteamericano (Castor canadensis), la rata almizclera (Ondatra zibethica) y el visón norteamericano (Neovison vison). Estas especies, nativas de Norte América y Canadá y que interactúan naturalmente en su hábitat nativo, están ahora interactuando en Navarino, produciendo un gran impacto sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas magallánicos subantárticos. En particular, el visón norteamericano llegó a Isla Navarino en finales de los 90. El visón no tiene competidores o enemigos naturales en la isla, estableciéndose como un nuevo depredador tope en este frágil ecosistema, donde la mayoría de especies presa son ingenuas a la depredación.

Crego y su trabajo en terreno (Foto: Daniel Casado)

En mi investigación me interesa contestar varias preguntas: ¿Cómo el visón invasor logra adaptarse al ecosistema de la isla? ¿Qué hábitats son utilizados por el visón y si cambia, como cambia esta conducta a lo largo del año? ¿Cómo se adaptan las especies presa al nuevo depredador? ¿Cuál es el impacto de la depredación del visón sobre las poblaciones de roedores nativos y aves? ¿Cómo las tres especies de mamíferos introducidas (castores, ratas almizcleras y visón) interactúan entre sí para ampliar sus impactos en la biodiversidad?

Esta información resulta esencial a la hora de desarrollar estrategias de manejo para controlar o incluso erradicar esta especie invasora de la isla Navarino y eventualmente de la Reserva de Biosfera de Cabo de Hornos, y así asegurar la protección de la biodiversidad local.

Resultados

En este momento de mi investigación, he completado alrededor del 75% de la colecta de datos y del trabajo de campo, pudiendo resumir los tres resultados más importantes. En primer lugar, mi estudio demostró que el visón en la isla Navarino presenta una alta ocupancia (número de sitios muestreados con visón presente) durante el verano, ocupando zonas de costa e incluso bosques interiores. La ocupación disminuyó durante el invierno, y con los animales concentrandose más cerca de la costa durante la primavera. Estos datos sugieren que en la actualidad, dado que la mayor parte de las actividades de trampeo y control ocurren durante el verano, cuando los visones son más activos y los juveniles se están dispersando, la mayoría de los individuos que se están removiendo para su control probablemente tampoco sobrevivirían a la hambruna del invierno. Para tener un impacto sustancial sobre la población, se debieran remover los adultos reproductivos. Por lo tanto, los datos sugieren que el control durante el verano no es eficaz.

Visón trampeado (Foto: Elke Schüttler)

Visón trampeado (Foto: Elke Schüttler)

En cambio, sería más beneficioso focalizar esfuerzos de trampeo en el final del invierno y comienzos de la primavera, cuando los visones ocupan principalmente zonas arbustivas costeras, siendo más propensos a ser eliminados de la población los adultos reproductores. De esta manera, el Servicio Agrícola Ganadero de Chile tendría un impacto mayor sobre el control de la población de visones, evitando así malgastar recursos en capturar animales que probablemente no sobrevivan el invierno. Actualmente estoy trabajando con funcionarios del SAG para desarrollar una programa de captura y control durante septiembre y octubre de 2015. El segundo resultado más importante está relacionado con la interacción entre el visón, el castor y la rata almizclera. La interacción entre especies invasoras es conocida en la ciencia como la “teoría sinergística entre especies invasoras”. Encontré que los castores crean un hábitat adecuado para la rata almizclera, la que a su vez representa casi el 50% de la dieta de los visones que viven lejos de la costa marina. En última instancia, los castores pueden estar jugando un papel clave en el sistema para mantener a estas otras dos invasoras. Además, a pesar de que muchos trabajos apoyan esta hipótesis de sinergia entre especies, la mayoría de los estudios provienen de las interacciones de dos especies, con sólo unas pocas especies de mamíferos. Mis resultados muestran una interacción a tres niveles entre tres especies de mamíferos: castor, rata almizclera y visón. Esto es una novedad. Voy a presentar un trabajo sobre este tema en la reunión anual de la Sociedad Ecológica de Norteamérica en agosto de 2015. El tercer resultado está relacionado con educación. Durante el curso de mi proyecto, cuatro estudiantes de pregrado y de posgrado participaron como técnicos de campo y recibieron una formación intensiva en técnicas de campo y laboratorio, así como, en técnicas cuantitativas que dominan actualmente el campo de la ecología y la conservación. El primero de estos estudiantes realizó su práctica universitaria, un requisito previo para su título de licenciatura de biología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y está empezando un programa de Maestría en Ciencias en la misma universidad. Los otros dos técnicos fueron motivados a seguir trabajando en programas de conservación en sus propias regiones. Siento que con este proyecto fui capaz de transmitir algo del espíritu y conocimiento en conservación que obtuve hace años cuando yo era un técnico de campo. Creo que cultivar y continuar con la iniciativa para conservar la biodiversidad es uno de los resultados más importantes de mi proyecto.

Pincha Aquí y podrás acceder videos relacionados con el trabajo de investigación de Ramiro.

Ramiro Daniel Crego Programa de Conservación Biocultural Subantártica
Estudiante de Doctorado de Ciencias Biológicas en la University of North Texas
Profesor guía:  Dr. Jaime Jiménez
E-mail Address:  ramirocrego84@gmail.com

Website: http://unt.academia.edu/RamiroCrego

………………….………………..

23 de Octubre del 2015

programa “Nuestro Ambiente” mostró un reportaje realizado en el Parque Omora

Un nuevo reportaje al Parque Etnobotánico Omora apareció en un canal de televisión chileno. Esta vez, se trató del programa “Nuestro Ambiente” del UCV TV. El programa es realizado por AIDISCChile, Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) y la Facultad de Ingeniería de la P. Universidad Católica de Valparaíso y tiene como objetivo “acercar a la comunidad al medio ambiente y entregar soluciones novedosas que se implementan en nuestro país y el extranjero para proteger el planeta”.

En este contexto, se interesaron en Parques Nacionales y Biodiversidad, que mostrara trabajos de investigación y protección del ambiente en parques nacionales:  tres parques del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas  (SNASPE ) de CONAF y el Parque Omora.

La periodista Verónica Aliaga viajó hasta Puerto Williams y realizó una visita guiada por Camila Saldías y Omar Barroso, quienes hablaron de algunas de las singularidades de la ecorregión subantártica, de los Bosques en Miniatura y del trabajo de monitoreo de aves de bosque, que forman parte del trabajo de investigación, educación y conservación realizado por investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártcia (UMAG-IEB & UNT).

Ver Capítulo completo

Bajar Sección del Parque Omora


29 de Julio del 2015

Amplia y diversa participación en Café Biocultural

….

Experiencias en el Beagle en Puerto Williams

..Por Camila Saldías

Importante participación de adultos mayores y pescadores artesanales tuvo  el Café Biocultural Experiencias en el Beagle realizado el pasado viernes 24 de Julio en la Sede del Club del Adulto Mayor Rosa Yagán,  en el marco de la segunda versión de la Conferencia Internacional de los Océanos 2015, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en Chile. El principal objetivo de esta convocatoria mundial con sede en Valpararíso, es impulsar compromisos institucionales y ciudadanos de carácter voluntario para proteger nuestro océano.

Desde Puerto Williams, Reserva de Biosfera Cabo de Hornos -única área de protección en Chile que incluye el maritorio -se tomó la iniciativa y se organizó una actividad compartir, conversar y reflexionar acerca del mar junto con la comunidad local.

¿Cómo? Se invitó a relatores de diversos sectores: Diego Illanes como representante de SERNAPESCA, Christian González como representante del Distrito Naval Beagle de la Armada de Chile, Héctor Soto Jeldres como miembro del Sindicato de Pescadores y Presidente del Club de Adultos Mayores y a los biólogos marinos del Laboratorio de Macroalgas de la Universidad de Magallanes, Juan Pablo Rodríguez y Fabio Méndez para que nos cuenten sus historias marinas.

Con interesantes relatos,  la Armada de Chile explicó la normativa aplicada en casos de contaminación de las aguas oceánicas, SERNAPESCA narró inéditas experiencias de rescate de fauna marina en el borde costero de Navarino, y los biólogos marinos de la UMAG profundizaron en la biología e importancia tanto ecológica como comercial de las algas nativas de la Región de Magallanes.

La actividad tuvo una gran acogida por parte de los asistentes, con una amplia participación e interesantes intervenciones,  entre las que se destaca la necesidad de contar con un sistema de tratamiento de aguas servidas y la necesidad de contar con un laboratorio para certificar y comercializar los productos marinos en Puerto Williams.

Al terminar las exposiciones se dio la palabra al público, momento en el que se escuchó el testimonio del pescador artesanal y miembro de la Comunidad Yagán, Juan Calderón, quien relató la antigua forma de pescar “en chalupa”, es decir, a remo. Don Juan rememoró y destacó las travesías de los antiguos pescadores de Puerto Williams, varios de ellos, como Martín González y Carlos Villalón, presentes en el evento. Después de su conmovedor relato y con las palabras de cierre de don Héctor Soto como miembro del Sindicato de Pescadores, se dio pie a la degustación de productos elaborados con huiro, el alga más abundante y diversa del Canal Beagle.

Dentro del público (más de 30 personas) estuvo representado no sólo el Club de Adultos Mayores Rosa Yagán, sino que también autoridades de la Gobernación Provincial Antártica, Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, Servicios Públicos como Carabineros de Chile, SERNATUR, Museo Martín Gusinde, organizaciones sociales (Cámara de Turismo, operadores, Comunidad Yagán), Liceo Donald McIntyre G., empresa privada (Banco de Chile), e investigadores del Parque Etnobotánico Omora.

Taller Nuestro Océano: La Ruta de las Algas

El día sábado, se realizó el taller en el borde costero La ruta de las algas. Aquí los biólogos marinos enseñaron a identificar in situ (incluyendo al borde costero urbano) la diversidad de algas marinas que podemos encontrar en el canal Beagle.

Todo finalizó con una sesión de observación al microscopio de las muestras colectadas y elaboración de un algario que los participantes se llevaron a sus casas junto a un libro de apoyo donado por el Laboratorio de Macroalgas UMAG.

La actividad fue organizada por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (UMAG , Parque Omora, IEB, Universidad of North Texas) y el Programa de Difusión de la Ciencia 6 Sentidos del IEB y contó con el fundamental apoyo de American Corner UMAG, Club del Adulto Mayor Rosa Yagán,  Laboratorio de Macroalgas subantárticas y antárticas, Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, SERNAPESCA, Sindicato de Pescadores y de la Armada de Chile.

…..

….

….

….

20 de Enero del 2017

Seguimiento de un migrante austral de larga distancia y su ecología reproductiva en los bosques más australes del mundo

Rocío F. Jara

El objetivo principal de mi investigación es estudiar la fenología de la población de Fío-fío (Elaenia albiceps)  que se reproduce en la isla Navarino (55°S), fenología escasamente conocida.  Durante la temporada de reproducción 2014 comencé a colectar datos para 1) determinar los tiempos y rutas de migración, lugares de paradas y zonas de invernadas de esta especie y 2) describir la selección de microhábitat para emplazamiento de sus nidos.  Con la ayuda de voluntarios instalamos 54 geolocalizadores* (aparatos capaces de registrar niveles de luz, que una vez recuperados, se utilizan para inferir la posición del ave) en ejemplares adultos de esta especie que tenían signos y/o comportamiento reproductivos, además de individuos recapturados de temporadas anteriores.  Estos dispositivos deben ser recuperados y para eso, durante la siguiente temporada reproductiva, los mismos individuos deben ser recapturados.

Entre noviembre de 2014 y enero de 2015 localizamos y monitoreamos 7 nidos de Fío-fío, a través de visitas casi diariamente y de trampas cámara instaladas frente a cada nido. Este método permite poder determinar las causas de la pérdida, en el caso que el nido no fuera exitoso.  El primer nido en incubación fue localizado el 28 de Noviembre y el último el 4 de Enero. De los 7 nidos monitoreados, 3 fueron exitosos y 4 fallidos (2 por depredación y 2 por abandono) y con ellos pudimos determinar los siguientes datos: Período de incubación: duración de 15 días; promedio de huevos por nido: 2,3 huevos; período de crianza de polluelos: duración de 14 días.

De los nidos depredados, en uno de ellos la cámara capturó a un Tiuque (Milvago chimango) depredándolo.  En el otro caso, la cámara no capturó al depredador.  Es posible que este nido haya sido depredado por un Visón Norteamericano (Neovison vison), ya que estaba construido en un árbol caído a 85 cm del suelo, conectado al suelo a través de troncos grandes y de fácil acceso, pero más importante aún, uno de los voluntarios observó a un visón en esta área (a 10 m del nido) días antes que el nido fuera depredado.  Además, tenemos imágenes de un visón depredando un nido de Cometocino Patagónico (Phrygilus patagonicus) cerca de este lugar, 3 semanas antes.

Respecto a las características de donde los Fío-fío construyen sus nidos, el promedio de distancia desde elsuelo fue 110 cm (rango: 52-360 cm).  Los nidos fueron construidos sobre una variedad de plantas/árboles que sirven como sustrato, incluyendo al Ñirre (Nothofagus antarctica), Coigüe (Nothofagus betuloides), Mata negra (Escallonia virgata), Calafate (Berberis buxifolia), Canelo (Drimys winteri) y Notro (Embothrium coccineum).  La altura de los sustratos varió desde 1,4 m a 6,9 m (promedio = 3,3 m) y podían estar vivos, parcialmente muertos o muertos.  En el caso de usar árboles parcialmente muertos, siempre ubicaron su nido en la parte muerta.  Se midió la cobertura superior a cada nido (por sobre de 1 m de distancia de cada nido), resultando siempre superior al 70%.  De la misma manera, Se midió la cobertura lateral a cada nido (a 1 m del nido) como una forma de estimar qué tan escondidos estaban los nidos desde los costados, obteniendo una alta cobertura desde al menos 3 puntos cardinales.   Sin embargo, en dos nidos, el porcentaje de cobertura de dos lados fue 0%.  Coincidentemente, estos son los mismos dos nidos que fueron depredados.  En cuanto a la forma y composición de los nidos, estos son nidos abiertos compuestos de pasto seco, ramitas, musgos y gran cantidad del liquen Barba de Viejo (Protousnea magellanica).  Los promedios de diámetro externo del nido fueron 10,1 cm, diámetro interno 4,9 cm, altura 6,6 cm y profundidad 3,3 cm.

Durante la siguiente temporada (Octubre 2015- Febrero 2016) intentaré recuperar geolocalizadores, continuar con el estudio de ecología reproductiva del Fío-fío, así como también colectar otro tipo de datos para contestar nuevas preguntas.  Las nuevas preguntas están relacionadas a aspectos del sistema inmune de esta especie y a como este se ve afectado por la larga migración.

*(geolocators: Intigeo P55B1-7, Migrate Techonology, Ltd, Coton, Cambridge, Reino Unido)

Rocío Jara
Programa de Conservación Biocultural Subantártica
Estudiante de Doctorado de Ciencias Biológicas en la University of North Texas
Profesor guía:  Dr. Jaime Jiménez
E-mail: rocioJara@my.unt.edu

………………….……………..

22 de Julio del 2015

Parque Etnobotánico Omora, de lo micro a lo macro

Omora es uno de esos lugares donde la barrera que te separa del entorno se vuelve muy, pero muy delgada y uno forma parte de algo mucho más grande”.

Así termina el relato que Daniel Casado -fotógrafo de naturaleza, guía de trekking de origen -publica en la revista online “Ladera Sur”. A través de la fotografía, entrevistas, columnas de opinión y artículos este blog-revista tiene como objetivo “mostrar el paisaje (de Chile) desde distintas perspectivas, con contenidos diversos, inspiradores, entretenidos y útiles” y lo hace desde el arte de la transdiciplina.

Daniel es un activo colaborador del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad & University of North Texas), es a quien le debemos varias de las fotografías que hoy publicamos. Entre enero y abril del año 2013 estuvo en Magallanes, particularmente en el Parque Etnobotánico Omora, conociendo el trabajo de investigación, educación, conservación y turismo científico que investigadores desarrollan allí y, evidentemente, fotografiando.

En el artículo que hoy presentamos, entre palabras y fotografías, el fotógrafo revela su visión del austral parque. Conócelo aquí.

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl