Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

11 de Octubre del 2016

Revisión libro Ornitología Subantártica de Magallanes

Compartimos con ustedes el trabajo de la ornitóloga Valeria Ojeda, quién realizó la revisión del libro Ornitología Subantártica de Magallanes. Primera Década de Estudio de Aves en el Parque Etnobotánico Omora, Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, Chile, de los autores Ricardo Rozzi y Jaime Jiménez.

El libro provee un compendio de los conocimientos actuales acerca de las aves en los bosques más australes del mundo, incluyendo una recopilación de las principales publicaciones generadas por los estudios ornitológicos a largo plazo realizados en el Parque Etnobotánico Omora.

A continuacion el archivo: Revisión Ornitologia Subantartica de Magallanes

08 de Agosto del 2016

¿Dónde está mi perro?: Café biocultural sobre el impacto de los canes en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos

La jornada contó con la participación de 40 personas, quienes respondieron a la invitación del Programa de Conservación Biocultural Subantártica conformado por la Universidad de Magallanes, (UMAG), la Fundación Omora, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Universidad de North Texas (UNT), y la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos para conocer los detalles de una investigación sobre los perros de Puerto Williams y su impacto en el medio ambiente.

La presentación fue liderada por la Dra. Elke Schüttler y la ingeniera en Recursos Naturales Renovables, Lorena Saavedra. Ambas expusieron resultados de su investigación, que inició en marzo del año 2015, donde se trabaja en cuatro puntos; percepción de la comunidad respecto a los impactos socio-ecológicos que tienen los perros vagabundos, el rango de perros y gatos asilvestrados existentes en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, el monitoreo de perros sin restricción de movimiento y la abundancia de perros vagabundos y asilvestrados en los alrededores de Puerto Williams.

De estos puntos, los primeros dos ya han concluido, el monitoreo se encuentra en curso hasta diciembre y la etapa de registro sobre la abundancia de perros vagabundos y asilvestrados en los alrededores de Puerto Williams comenzará en octubre de este año. El trabajo está planteado para concluir a fines de 2017.

La discusión

Se discutió largamente sobre la percepción de los habitantes de Puerto Williams respecto a los impactos que producen los perros en el medio ambiente. Para esto se expusieron los resultados de la encuesta efectuada a la comunidad, la que arrojó un 40% de perros no operados, desparasitados o vacunados, un 30% sin restricción de movimiento por parte de sus dueños, y reportes de ataques a ganado por parte de los caninos.

A propósito de este problema detectado por la comunidad, el debate se orientó en las pérdidas económicas que se producen por los animales que mueren producto del ataque de los perros. Otro aspecto reportado fueron las mordidas de grupos de perros a humanos, situación reciente en los alrededores de Puerto Williams. Las investigadoras se encargaron de añadir otro inconveniente no detectado por las personas, el impacto que los perros generan en la fauna silvestre. Esto se vuele muy dañino, dado que la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos está en peligro con el ataque de perros a, por ejemplo, aves u otros roedores propios de este territorio.

El café biocultural también contó con la exposición de la veterinaria Silvia Llanos, quien trabaja con la municipalidad de Cabo de Hornos. En este bloque se abordó la tenencia responsable por parte de los dueños de perros como alternativa para mitigar los daños que producen estos animales.

La profesional enfatizó en que los canes no deben estar sueltos por las calles, que la decisión de adoptar una mascota debe ser consciente con las responsabilidades que esta conlleva y cerró invitando a todos los asistentes a acogerse al servicio de esterilización, vacunas y desparasitación, que el municipio ofrece de forma gratuita.

El Café Biocultural busca acercar los beneficios de la ciencia a las personas. Se realizan en una colaboración conjunta entre el Programa de Conservación Biocultural Subantártica, la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos y el Liceo Donald Mc-Intyre Griffiths.

05 de Agosto del 2016

Chile propone un modelo de desarrollo sustentable al sur del mundo ante la Unesco

En 2016 se inició la segunda década de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, lo que obliga a Chile a entregar un nuevo informe a la UNESCO. Un equipo multidisciplinario e interinstitucional trabaja en el desarrollo de un modelo de progreso, que respete la riqueza cultural y proteja la biodiversidad sin mermar el crecimiento económico de la población.


El pasado 2015 se cumplieron 10 años desde que las 5 millones de hectáreas ubicadas al sur del canal Beagle – comprendidas entre los fiordos del sur de Tierra del Fuego y el archipiélago Cabo de Hornos – fueran declaradas Reserva Mundial de la Biosfera. Una década ha pasado desde que toda la información entregada por los investigadores que apoyaron al Estado Chileno ante el organismo internacional, convenciera a los expertos de la necesidad de proteger los ecosistemas marinos y terrestres del extremo sur de América.

El logro es atribuible, principalmente, a las autoridades de la época y a los científicos que dan vida al Programa de Conservación Biocultural Subantártica. Dicha iniciativa, llevada a cabo por la Fundación Omora y las Universidades de Magallanes (UMAG), de North Texas (UNT) y de Chile a través de su Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), lleva más de 15 años haciendo investigación, educación y conservación en dicha zona, y todo ese bagaje le da el mérito para presidir la mesa de trabajo que esta semana se formó con distintos actores estatales, para generar el Plan de Gestión del segundo decenio de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (2016-2025) que se inicia este año, y que será presentado a Unesco a fines de 2016.

Los científicos Ricardo Rozzi – director del Programa de Conservación – y el destacado asesor internacional de políticas públicas turísticas y ambientales Shaun Russell, se sentaron junto a la senadora magallánica, Carolina Goic, el Intendente de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, al seremi de Bienes Nacionales de la región de Magallanes, Víctor Igor, al rector de la UMAG, Juan Oyarzo, rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, e integrantes del Ministerio del Medio Ambiente, de las Fuerzas Armadas y de Turismo para alinear a las instituciones que representan en un proyecto que sirva como modelo de desarrollo sostenible, a nivel nacional e internacional.

Qué es una Reserva de Biosfera

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) crea la distinción denominada Reserva de la Biosfera para definir aquellos territorios que representan la biodiversidad de hábitats presentes en el planeta. A diferencia de otras zonas protegidas en el mundo, la de Cabo de Hornos incluye áreas marinas y personas que realizan actividades económicas para el desarrollo del territorio en general.

La exigencia de Unesco es rigurosa, tanto para la aceptación como con la permanencia de las Reservas de la Biosfera que están conectadas en una red colaborativa a nivel mundial. Actualmente, existen 669 en 120 países, las que deben presentar planes y resultados de trabajo a este organismo, cada 10 años. Cada Estado asume el compromiso de cumplir estas planificaciones que, en caso de no realizarse, son sancionadas con la destitución. Esto le ha ocurrido a 18 Reservas de la Biosfera desde 1971.

Estos antecedentes hablan de un compromiso que debe ser respaldado con trabajo y resultados., en los ejes establecidos en las bases de Unesco, que son tres: la conservación de los ecosistemas, el desarrollo económico y humano sustentable y la implementación de ejemplos de educación y capacitación en cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de desarrollo sostenible.

Cuál es el compromiso de Chile ante Unesco

La Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, la más austral del orbe, comenzó su gestión el año 2005. Su primer decenio trajo resultados en el posicionamiento internacional gracias al nombre Cabo de Hornos, con el que se conoce a esta zona desde 2001. El descubrimiento de la gran cantidad de briófita presente, lo que transformó a este lugar en un hotspot mundial en la temática ya que tiene el 5% de todas las especies a nivel mundial. El aumento de la presencia de la UMAG en la zona, lo que trajo consigo un reforzamiento académico que ha dado sus frutos con alumnos victoriosos en ferias regionales y nacionales de ciencia. En la actualidad, el Estado de Chile debe presentar el plan de gestión que compromete acciones para la segunda década (2016-2025), motivo de la reunión de esta jornada.

Para cumplir con las exigencias de Unesco, las nuevas propuestas son:

1)      Centro Subantártico Cabo de Hornos: Se encuentra en período de aprobación por parte del Gobierno Regional de Magallanes, un edificio que dotará a Puerto Williams de la infraestructura necesaria para recepcionar a turistas y contextualizarlos con la Reserva de la Biosfera, desarrollar investigación científica de primer nivel internacional y montar un Centro de Formación Técnica (CFT) el cual expande la cobertura de educación superior dentro de la región.

En este centro se plasma el trabajo colaborativo de UMAG, IEB, Fundación Omora, UNT, Ministerio del Medio Ambiente, de Bienes Nacionales, la Armada de Chile, la subsecretaría de Turismo, Conaf y ahora una nueva alianza con Reino Unido, específicamente con la Universidad de Bangor, que se destaca por su trabajo en conservación y turismo sostenible.

Con este Centro Subantártico se pretende empoderar a la comunidad local de la gestión de su territorio. Es por esto que el CFT tendrá materias de capacitación en gastronomía regional, áreas protegidas y turismo científico, temáticas que potencian la riqueza biocultural de esta ecoregión subantártica.

El intendente de la región de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies recalcó la importancia que tiene el Centro Subantártico Cabo de Hornos: “hemos definido ser una región de ciencia, tecnología e innovación y aquí el Centro Subantártico viene a ser fundamental para potenciar uno de nuestros territorios más prístinos, el más austral del continente americano y del mundo. Es un faro al sur del mundo para la ciencia, la educación y una oportunidad para uno de los desarrollos complementarios de la ciencia que es el turismo”. Además reafirmó el apoyo del Gobierno Regional al proyecto: “cuenta con todo nuestro respaldo en lo que hoy está siendo el diseño y lo que va a ser la posterior ejecución”.

2)      Ciencia para Chile y el mundo:  La Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos es la única en el país que incluye zonas terrestres y marítimas. En coherencia con esta característica, es que se propone ampliar zona de reserva en ambas zonas. El objetivo es incluir a las islas Diego Ramírez dentro de estos terrenos protegidos.

Esta idea trae consigo un desafío logístico importante que se pretende abordar de la mano de la institucionalidad vigente apoyándose en el trabajo y tecnologías de la armada y en los planes de trabajo del Ministerio del Medio Ambiente.

Esta expansión vendría acompañada de la instalación de dos Sitios de Estudios Socioecológicos a Largo Plazo en Diego Ramírez e Isla Hornos, los que complementarían la data del Parque Omora, la cual también sería reforzada.

La importancia de la instalación de estos sitios radica en que permiten estudiar los potenciales efectos del cambio socio-ambiental global de los distintos ecosistemas del país. Esto se vuelve aún más eficaz cuando estas investigaciones se pueden compartir y estudiar en la red mundial de Reservas de Biosfera, ya que los nuevos sitios propuestos son únicos en el mundo por su condición latitudinal incomparable en el hemisferio norte.

La senadora por la región de Magallanes y Antártica Chilena, Carolina Goic, valoró que el proceso de segundo decenio de Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos lograra unir a distintas voces en una idea conjunta de desarrollo sostenible: “Hay que destacar que en torno de un territorio, se unen las voluntades públicas y privadas. En un país que es muy centralista, a veces las cosas se dan al revés, donde los territorios se deben acomodar a las políticas centrales. Lo que se ha estado haciendo (con la propuesta) es tensionar, en el buen sentido, exigiéndonos a todos, académicos, ejecutivo, privados y la comunidad, a unirnos en función de un objetivo común que es la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos”.

Qué pasa con el turismo

Debido a toda esta propuesta, Cabo de Hornos se transforma en un polo de atracción turística que prestará altos estándares a sus visitantes. Actualmente los cruceros recorren los terrenos marinos de la reserva, lo que se puede complementar con visitas al Centro Subantártico Cabo de Hornos o a diversos circuitos que, en un futuro próximo serán realizados por los mismos profesionales del nuevo CFT ubicado en Puerto Williams.

Tras la reunión queda conformado el grupo de trabajo y los nuevos compromisos que trae la segunda década de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, que busca ser un ejemplo de desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional con acciones replicables en distintas regiones.

25 de Enero del 2017

Grabaciones de Terreno, Composición y Representación para la Conservación Ecológica en Chile Subantártico

Shu Yu Lin

El propósito de este proyecto fue registrar cantos de aves en la región subantártica de Chile, componer una pieza musical que incorporara estos registros y reproducirla al público. Las grabaciones de campo fueron realizados en la isla Navarino con la ayuda de científicos que trabajan en el Proyecto de Conservación Biocultural Subantártica. Los registros fueron editados en la Universidad de Stanford y fueron los elementos musicales principales para componer la pieza Coexistencia. Esta pieza, ambisónica (de todos lados), de multicanales de tercer orden para una reproducción 3D, fue compuesta específicamente para el Estudio Bing de Stanford. El proyecto fue completado y su ejecución fue muy gratificante.

El profesor Jiménez y Amy Wynia me ayudaron en el proceso de las grabaciones al imitar los cantos de las aves y cada día pude hacer varios registros.

Ellosutilizaron dos métodos para atraer la atención de las aves. Uno fue el del doble golpe. Este método fue usado para ubicar a los carpinteros magallánicos (Campephilus magellanicus) y requería que una persona usara dos palos de madera para golpear casi simultáneamente dos veces una caja de resonancia de madera. El sonido resultante se propagaba por el bosque y simulaba la llamada territorial de doble golpe de los carpinteros.

Al hacer esto, a la distancia, los carpinteros oían este sonido y respondían golpeando dos veces un tronco. Mediante este procedimiento los investigadores eran capaces de ubicar a las familias de carpinteros y yo podía grabar los cantos de los juveniles y de los golpes de los adultos mientras se alimentaban. El otro método fue imitar los cantos de otras especies de aves de interés. Al reproducir los cantos, estas aves también respondían. Luego se acercaban y se congregaban en torno a la fuente del sonido tratando de ubicar quien emitía los cantos. Entonces, con una grabadora portátil Zoom H4N, yo podía grabar esos cantos desde una distancia muy corta de las aves. La grabadora portátil y sus accesorios, como por ejemplo una pantalla para el viento, fueron los instrumentos de grabación que yo usé para las grabaciones. Estos eran apropiados para realizar grabaciones en el terreno y la calidad de los registros era suficientemente buena como para trabajarlos para la pieza musical.

Luego de regresar de Chile, comencé a trabajar la pieza musical Coexistencia. Esta pieza fue diseñada para ser ambisónica, de multicanal para un sistema de reproducción 3D y fue especialmente compuesta para el Estudio Bing, en el cual se realizó el estreno. Elegí componer una pieza ambisónica debido a que este medio proveía de una sensación del entorno 3D para la audiencia. Entonces me focalicé en crear un espacio sonoro en vez de componer para parlantes individuales. Si hubiera elegido para parlantes individuales, las fuentes de sonido podrían ser identificadas por la audiencia, de manera que la simulación de un bosque, que esencialmente es un espacio de resonancia gigante, no lo habría podido reproducir. Debido a que el Estudio Bing tiene la forma de un espacio de resonancia rectangular gigante, se hacía práctico crear un espacio de sonido en su interior. Al crear un espacio de sonido, con las grabaciones incluidas en la pieza, la audiencia sentiría naturalmente que estaba al interior de un bosque. Mi expectativa inicial are permitir a quienes escuchan, de ponerse en el lugar de una persona que experimenta estar en un bosque. De esta forma la pieza se convierte en un viaje para la audiencia.

Luego de regresar de Chile, comencé a trabajar la pieza musical Coexistencia. Esta pieza fue diseñada para ser ambisónica, de multicanal para un sistema de reproducción 3D y fue especialmente compuesta para el Estudio Bing, en el cual se realizó el estreno. Elegí componer una pieza ambisónica debido a que este medio proveía de una sensación del entorno 3D para la audiencia. Entonces me focalicé en crear un espacio sonoro en vez de componer para parlantes individuales. Si hubiera elegido para parlantes individuales, las fuentes de sonido podrían ser identificadas por la audiencia, de manera que la simulación de un bosque, que esencialmente es un espacio de resonancia gigante, no lo habría podido reproducir. Debido a que el Estudio Bing tiene la forma de un espacio de resonancia rectangular gigante, se hacía práctico crear un espacio de sonido en su interior. Al crear un espacio de sonido, con las grabaciones incluidas en la pieza, la audiencia sentiría naturalmente que estaba al interior de un bosque. Mi expectativa inicial are permitir a quienes escuchan, de ponerse en el lugar de una persona que experimenta estar en un bosque. De esta forma la pieza se convierte en un viaje para la audiencia.

La estructura de Coexistencia se parecía a la de una sinfónica. Había una Introducción, Paso I, Paso II, Transición, Desarrollo y Recapitulación.

En la Introducción comencé con el viento y el agua, cuando la vida comenzaba. Elegí los cantos de un carpintero juvenil como la primera aparición de un ave y como la primera representación de la vida. Con el sonido de los golpeteos de los carpinteros, el Paso I pretendía hacer sentir a la audiencia en el rol de un aventurero que se encuentra en un bosque. En otras palabras, deseaba hacer sentir a la audiencia que estaba en un bosque. El Paso II introdujo a la humanidad. Sin usar voces humanas, yo elegí el sonido de pisadas en el bosque, de un camión y de un avión, para que entregaran información acerca de los humanos. La Transición fue relativamente calmada en relación a las otras secciones de la pieza. Usé el sonido de un avión como el objeto sónico principal. Después de todo, un avión, producto de la tecnología, es la versión humana de un ave. El avión, a un cierto nivel, también provee de pistas del estado de la pieza representada, esto es, que tanto el humano como la naturaleza pueden coexistir si se logra un balance. El Desarrollo focalizó todos los elementos a la caída de agua, el objeto principal del clímax. Después de la caída de agua, aparece un ave juvenil que es acompañada de un zorzal y en el fondo hay un rio que fluye muy rápido, para terminar la pieza en tranquilidad.

En general, el proyecto “Grabaciones de Terreno, Composición y Representación para la Conservación Ecológica en Chile Subantártico” fue completado dentro del tiempo revisto y fue un proyecto muy exitoso. Las grabaciones de los sonidos fueron realizadas en la ecorregión subantártica de Chile, específicamente en isla Navarino. Adicionalmente, la pieza que incorpora estas grabaciones fue compuesta en la Universidad de Stanford y estrenada el 20 de mayo de 2005 en el Estudio Bing de Stanford. A pesar que encontré un sinnúmero de problemas durante el proceso, al final, las metas de este proyecto se cumplieron bien. Sin la ayuda del Centro de Estudios Latinoamericanos, de los profesores Takako Fujioka, Fernando Lopez-Lezcano, Jaime Jiménez y de Irán Román, Amy Wynia, Alexandra Hay, investigadores del Centro Para Investigación Computarizada en Música y Acústica e investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, no habría podido completar este proyecto. Este proyecto comenzó como una idea simple que era el trasmitir el mensaje de la conservación ecológica a través de la música y terminó como un estreno inolvidable.

Para más información del Proyecto

….

Shu Yu Lin
Universidad de Stanford
Profesor guía pasantía: Dr. Jaime Jiménez

Shu Yu es una compositora, pianista y flautista. Ella tiene un grado de Maestría en Música, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Stanford en California, EE.UU. y un grado de Bachiller en Teoría de Composición de la Universidad Normal de Taiwán, en Taipéi. En Stanford ha estado estudiando con Brian Ferneyhough, y previamente estudió con Giancarlo Aquilanti. En Taiwán su maestro en composición fue Wen Ta Juang.

En el 2015 Shu Yu recibió una beca de viaje del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford para desarrollar el proyecto “Grabaciones de Terreno, Composición y Representación para la Conservación Ecológica en Chile Subantártico”. En febrero del 2012, su pieza de piano “Huellas de Sueño” fue seleccionada por el Conservatorio de Música “Intercambio Sonoro” de Shanghái y el foro de composición y actuación de profesores y estudiantes de piano de la Universidad Nacional de Taiwán. Shu Yu se interesa además en explorar la música de los grupos étnicos además de su etnicidad China Han. Para ello, en 2012 ella compuso la pieza “Sarumaenan ta” (Somos una familia) y ganó el tercer premio del Cuarto Festival Coral Aborigen Taiwanés “Senasena-I”. En 2010, Shu Yu ganó el Segundo premio de la competencia del Coro Chino Irvine con la pieza “Ganso Solitario” para SATB (soprano, alto, tenor y bajo) y piano.

Para más información acerca del trabajo de la compositora

..

…..

………………….……………..

23 de Enero del 2017

Como ayudan las aves a mover los musgos: un estudio en la Isla Navarino, Reserva de Biosfera Cabo de Hornos

Matthew Chmielewski

Llegué a isla Navarino para realizar investigación de campo como parte de mi tesis doctoral en la Universidad Estatal de Portland, EE.UU. Mi investigación doctoral se centra en las briofitas (musgos, antocerotes y hepáticas) para entender como su dispersión afecta la formación y mantención de las comunidades ecológicas. En particular, he estado trabajando en describir la relación entre las conductas de las aves y la dispersión de musgos, un tema que ha sido muy poco estudiado. Decidí trabajar en el Parque Etnobotánico Omora debido a la alta diversidad de especies de briófitas que se encuentran en la isla, además de que ya había un programa de monitoreo de aves establecido. Mi investigación cosiste en capturar aves de bosque, tomar las medidas morfológicas, de edad y sexo de cada individuo y frotar sus plumas y patas para colectar  esporas y fragmentos de musgos.

Estudio de la relación entre las conductas de las aves y la dispersión de musgos

El procesamiento de las muestras lo haré una vez que retorne a Portland y espero elucidar las relaciones especie-especificas entre las aves y las briófitas de la isla. Además, voy a comparar grupos conductuales entre Navarino y otros sitios en los cuales he realizado investigaciones similares, para establecer relaciones a una escala más amplia entre los grupos funcionales de aves y la dispersión de las briófitas. Finalmente este trabajo nos ayudará a entender cómo las poblaciones de briófitas están conectadas a escalas locales y regionales. Esto tiene implicaciones importantes para desarrollar estrategias de manejo y conservación, como también servir como un sistema en el cual los ecólogos puedan evaluar de manera separada de marcos conceptuales de dispersión basados en plantas vasculares. En síntesis, estos trabajos pioneros de interacciones de dispersión aves-briófitas abrirán oportunidades para preguntas más específicas en los años venideros.

Matthew Chmielewski
Estudiante doctoral de Portland State University
Profesor guía dfe pasantía: Dr. Jaime Jiménez

.………………….………………..

15 de Junio del 2016

SEREMI de Bienes Nacionales de Magallanes conoció el trabajo de educación del Parque Omora

En reciente visita de Víctor Igor a Puerto Williams

Por Camila Saldías

El reciente domingo 5 de junio, en el marco de sus labores generales y de fiscalización en la Isla Navarino, el Secretario Regional de Bienes Nacionales de la Región de Magallanes, señor Victor Igor, visitó el Parque Omora para conocer in situ el trabajo desarrollado por la  Universidad de Magallanes y a la Fundación Omora. Cabe recordar que el parque se erige en terrenos fiscales otorgados en concesión gratuita por 25 años, con fines de conservación, investigación y educación, a las instituciones mencionadas.

Junto con el SEREMI, la delegación compuesta por profesionales tanto de la Secretaría Regional como del Ministerio de Bienes Nacionales realizaron un completo recorrido por las instalaciones del parque guiados por la bióloga Dra. Elke Schüttler -investigadora responsable de la línea de mamíferos invasores en la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos -y la bióloga Camila Saldías -Encargada de Educación del Parque Omora -quienes contaron con la participación del Investigador asociado al Parque Omora, Dr. Rodrigo Vásquez, de la Universidad de Chile y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Primero visitaron la Estación de Campo del Parque Omora – IEB, donde conocieron la maqueta del futuro Centro Internacional Subantártico Cabo de Hornos impulsado por la Universidad de Magallanes, la Fundación Omora, el IEB y por el Gobierno de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Posteriormente ya en el Parque, las científicas explicaron la perspectiva y actividades desarrolladas en el área, también plantearon algunos desafíos: robustecer la investigación en actividades sustentables que demanda la Reserva de Biosfera, fortalecer la investigación socio-ecológica, como también la sistematización de las actividades educativas para su evaluación e impacto.

Por su parte, en cuanto al trabajo realizado por el Parque Omora, el Seremi recalca el trabajo colaborativo que la UMAG, a través de su Centro Universitario Puerto Williams-Parque Omora realizan con la comunidad a través de los talleres de educación. “Esto es algo que efectivamente yo rescato, porque no solamente se hace ciencia dura y se publica a través de revistas científicas, sino también hay un trabajo y un aporte directo a la educación y a la mirada que tienen que tener nuestros estudiantes, nuestros niños y jóvenes respecto de la conservación y respecto de lo que significa estar viviendo en un ambiente y en un territorio como éste, que tiene sus particularidades y que además tienen una relevancia y una significación importante no solamente para nuestra región, sino también para la humanidad completa”, agregó.

Respecto de la contextualizción y proyección a futuro la labor del Parque Omora, el SEREMI señaló que “…Hay un modelo de desarrollo, económico principalmente, por el que hemos apostado por muchos años, y hoy día dada la experiencia comparada y principalmente escenarios tan trágicos como lo que hemos vivido en Chiloé hace poco, hace reflexionar efectivamente desde qué queremos y hacia dónde vamos, y yo creo que la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes pueden ayudarnos a responder esas preguntas y eso canalizarlo y sociabilizarlo con la comunidad. Eso es a lo que yo los invito: a continuar, a trabajar y a intensificar ese trabajo”, puntualizó.

Para motivar el trabajo conjunto, las investigadoras obsequiaron al SEREMI el libro “Ecoturismo con lupa en el Parque Omora”, quien agradeció en nombre del Ministerio de Bienes Nacionales, reforzando su voluntad de apoyar la misión del Parque.

En los medios

La Prensa Austral

..

..

..

..

..

..

..

.

..

.

.

.

08 de Junio del 2016

Diputado Boric valoró trabajo de Omora en Puerto Williams

El parlamentario aseguró que volverá este año para iniciar un trabajo conjunto y concreto, con el afán de proteger a sus habitantes y a toda la naturaleza, de los efectos de instalar un modelo de desarrollo depredador.

Por Paula Viano

Punta Arenas, 27 de mayo de 2016.- El diputado por la región de Magallanes y Antártica Chilena, Gabriel Boric, visitó esta semana Puerto Williams, para sostener reuniones con la comunidad, y analizar el impacto que está generando en su gente y el entorno, la fuerte modernización iniciada el año pasado en isla Navarino, con la construcción de viviendas, de un hospital y de una costanera, entre otras obras.

En la ocasión, sostuvo un encuentro con algunos descendientes del pueblo yagán, con quienes conversó acerca de los daños que está ocasionando la empresa Salfa en sitios patrimoniales históricos de su cultura, y de su preocupación por la demora en la entrega de terrenos a la comunidad, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Posteriormente, se reunió con parte del equipo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, a cargo de las Universidades de Magallanes y de North Texas, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y de la Fundación Omora, con la intención de conocer más en detalle el trabajo de conservación, educación, investigación y monitoreo que realizan estas instituciones, desde hace 15 años en dicho lugar.

Seguir leyendo

SEGUIR NOTA EN LOS MEDIOS:

Diario El Pingüino ……………..

24 de Mayo del 2016

Estudiantes de Puerto Williams aprendieron sobre aves y los peligros con los que conviven

Caminando por el intermareal (o playa) de la bahía Róbalo y observando algunos de sus habitantes alados como cormoranes de las rocas (Phalacrocorax magellanicus), gaviotas dominicanas (Larus dominicanus), patos quetru (Tachyeres pteneres), tiuques (Milvago chimango) y pilpilenes (Haematopus leucopodus), entre otros, fue la forma que alumnos del Tallero Omora del Medio Ambiente, del Liceo Donald McIntyre Griffiths y del Parque Omora-Universidad de Magallanes celebraron el Día Internacional de las Aves.

En compañía de Camila Saldías, bióloga, Coordinadora de Educación del Centro Universitario Puerto Williams de la UMAG y encargada del taller del liceo y del veterinario Fernando Cárdenas funcionario del SAG de Puerto Williams, los niños del taller tuvieron interesantes aprendizajes bioculturales. Tomaron notas de las especies observadas, a través de la lectura de un extracto del libro “Rosa Yagán” conocieron historias que hablan de la cosmovisión ancestral de las aves y también hablaron de las amenazas que hoy en día tienen estos cohabitantes alados.

El visón en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos

Los alumnos enumeraron las amenazas que viven las aves costeras y entre los peligros mencionados aparecieron los perros, gatos, chanchos, autos y personas que “atropellan” sus hábitat. También nombraron el visón, una especie carnívora proveniente del hemisferio norte, llamada “invasora” por depredar huevos y aves costeras.

Fernando Cárdenas supervisa el plan de control del visón (Mustela vison) en Puerto Williams, por lo que conoce muy bien este animal, una de las especies introducidas que más produce daño a las aves costeras. Observando la piel de un ejemplar explicó las características de la especie, por qué su presencia en las islas del Cabo de Hornos es perjudicial para las aves costeras (y no sólo las costeras), por qué debe controlarse y cómo se hace usando trampas Sherman.

Finalmente, los alumnos terminaron la experiencia reflexionando cómo las especies se transforman en “invasoras” al trasladarse fuera de sus hábitats nativos, generalmente por causa del ser humano. ¿Somos conscientes de que facilitamos la dispersión de muchas especies cuando viajamos o nos movemos? ¿Qué pasa cuando estas especies tienen el potencial de sobrevivir en otros ambientes, alimentarse y ocupar el hábitat de la fauna nativa? ¿Somos conscientes?

Ver nota en prensa:

Radio Polar …………… Radio Magallanes …………. Patagoniad.com ………..Prensa Antártica …..

27 de Abril del 2016

Máximas autoridades de la Universidad viajaron a firmar convenios a North Texas, Estados Unidos

Texto: Paula Viano | Fotografías: Jaime Jiménez

- La visita del rector y dos vicerrectores de la UMAG a las Universidades de North Texas y de Alaska Fairbanks, ha permitido comprometer colaboración conjunta en los futuros centros Subantártico Cabo de Hornos y Ciencias de la Tierra.

- También se lograron compromisos para potenciar proyectos de energía, construcción, inglés y música, y para lograr doble titulación en posgrados afines.

Seguir leyendo la nota

27 de Abril del 2016

La Universidad de Magallanes Pide a Ministro de BBNN anexar islas Diego Ramírez a la reserva Cabo de Hornos

Recientemente, el vicerrector de Investigación y Posgrados, Andrés Mansilla, su par de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sol Serrano, el Doctor Ricardo Rozzi y otros integrantes del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile, se reunieron con el Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, en Santiago, para hablar acerca del futuro Centro Subantártico en Puerto Williams y de los 10 años desde la declaración por parte de la UNESCO, de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Seguir leyendo la nota

Ver Nota en los Medios:

Diario El Pingüino …………………… Prensa Antártica …………………..

08 de Abril del 2016

Parque Omora en TVN: Frutos del País

“Puerto Williams

Llegamos hasta la ciudad más extrema de Chile, la puerta al continente Antártico, para conocer las historias de sus habitantes y cómo se desenvuelven en un clima extremo y viviendo de lo que entrega la naturaleza”.

En el Parque Omora-UMAG el programa televisivo mostró el Programa de Anillamiento y Estudios de Aves Subantárticas a Largo Plazo, presentado por el Dr. Jaime Jiménez y el ornitólogo de campo Omar Barroso y la línea de investigación de Insectos Dulceacuícolas, mostrado por el investigador Fernando Saldivia Yañes, alumno del Liceo Donald McIntre Griffiths hasta el año pasado y actual estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile.

01 de Abril del 2016

Protección del Patrimonia Natural: Castor, rata almizclera y visón: La preocupante relación entre especies invasoras en Isla Navarino

El castor, la rata almizclera y el visón, son especies invasoras que fueron introducidas, cada una de forma independiente, en el sur de Chile y Argentina. Pero aunque llegaron a un ambiente totalmente distinto al que acostumbraban, se las han arreglado para convertir Isla Navarino en su hábitat. Hoy no solo conviven e interactúan en Tierra del Fuego tal como lo hacen naturalmente en Norteamérica, su región de origen, sino que además, esta relación estaría potenciando su impacto negativo sobre el medio ambiente.

VER NOTA ONLINE

VER PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl