Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

09 de Noviembre del 2016

Aprueban fondos para construir Centro Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams

Consejo Regional de Magallanes aprobó el financiamiento para la construcción del Centro Subantártico Cabo de Hornos que se levantará en esa ciudad, la más austral del planeta.

En su afán por descentralizar las decisiones políticas, el Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena realizó este lunes 7 de noviembre una nueva sesión ordinaria, esta vez, en la capital de la comuna de Cabo de Hornos, la cual coincidió con la visita de la Presidenta Michelle Bachelet para la inauguración del hospital, del nuevo Juzgado de Competencia Mixta y de la Defensoría Penal Pública de Puerto Williams. En dicha reunión, los consejeros regionales aprobaron los fondos para construir del edificio de 2.500 metros cuadrados que albergará al Centro Subantártico Cabo de Hornos, por un monto de a los 8.361 millones de pesos.

Al respecto, la Presidenta manifestó que el Estado perfila a la región de Magallanes como un polo de investigación antártica y subantártica. “Hemos tomado la primera decisión de hacer un Centro Antártico en Punta Arenas, pero también nos pareció, dadas las condiciones particulares de la comuna de Cabo de Hornos, el poder establecer un Centro Subantártico. Creo que nos va a permitir responder a muchas preguntas que tenemos sobre el cambio climático, sobre el efecto que pueda tener en nuestra flora, en nuestra fauna y sobre el efecto que, finalmente, pueda tener en toda la humanidad”, expresó la mandataria.

A estos dichos se sumó el Intendente de Magallanes, Jorge Flies, afirmando que “estamos muy contentos, especialmente, porque hoy hemos contado con todas las

Un proyecto internacional con fondos regionales autoridades nacionales máximas; ha estado la Presidenta, el Presidente de la Corte Suprema, han estado parlamentarios… Todo el país presente en Omora, en Puerto Williams, y con el Consejo Regional aprobando el Centro Subantártico. Qué mejor que concretar compromisos que teníamos con la comunidad como era su hospital, como era tener justicia acá, y hoy día soñar con la ciencia”.

El Centro Subantártico es una iniciativa que persigue dotar de instalaciones de clase mundial a la provincia Antártica, para promover un desarrollo sustentable en la zona, que desde el año 2005 fue reconocida como Reserva Mundial de la Biosfera del programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de Unesco. Este trabajo fue promovido desde el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) integrado por la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Chile, y la Fundación Omora, con la colaboración de la Universidad de North Texas (UNT).

El edificio contará de un sector dedicado a la investigación científica que pretende atraer a especialistas de todo el orbe para que realicen trabajos en esta ecorregión subantártica, de características únicas en el mundo. También incluye un sector para visitantes que será una vitrina donde los turistas podrán conocer de la biodiversidad del Cabo de Hornos, previo a sus expediciones por el lugar.

Finalmente, en el Centro Subantártico la Universidad de Magallanes brindará formación técnica, llevando por primera vez educación superior a la Provincia Antártica. Las carreras impartidas tendrán relación con la gastronomía regional, el turismo de intereses especiales y el manejo de áreas protegidas, todas materias que apuntan a realizar actividades económicas sustentables, para que los habitantes del Cabo de Hornos tengan una fuente de ingresos y, al mismo tiempo, conozcan, cuiden y gestionen su entorno, tan valorado, mundialmente.

El rector de la UMAG, Dr. Juan Oyarzo Pérez, precisó que “no tenemos interés en realizar grandes investigaciones si la gente de la comunidad no participa de alguna manera con ese desarrollo, y eso es lo que nosotros perseguimos con este Centro”.

Presidenta en el Parque Omora

Tras la sesión del CORE, la Presidenta Bachelet se dirigió al Parque Etnobotánico Omora, para practicar el “Ecoturismo con Lupa” y así conocer a los musgos, líquenes y hepáticas que dan vida a los “Bosques en Miniatura” del Cabo de Hornosl. La acompañaron en el recorrido el rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, la directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Mary Kalin, y el vicerrector de Investigación y Postgrados de la Umag, Andrés Mansilla, todos representantes de instituciones que están tras el proyecto.

La guía estuvo a cargo de un grupo de investigadores, liderado por el director del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS), Doctor Ricardo Rozzi. Para él, la visita de la Presidenta y la aprobación del financiamiento para la construcción del Centro Subantártico, marcan el comienzo de una nueva etapa en el trabajo realizado por más de 15 años. “Significa una oportunidad y una responsabilidad para que una universidad del Estado, como la Universidad de Magallanes, en consorcio con otras universidades e instituciones, fortalezcan la misión social de educación técnica, escolar y superior, y la investigación de excelencia, en el contexto de un rápido cambio global socioambiental, en un lugar privilegiado para el monitoreo del cambio climático como es Cabo de Hornos, y privilegiado para el ensayo de un desarrollo sustentable como es la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos”, sentenció Rozzi.

Se espera que el edificio esté construido antes de que finalice el segundo período de la mandataria, y ya se trabaja en su inauguración con una expedición científica internacional con personajes nacionales e internacionales influyentes en diversas áreas.

25 de Octubre del 2016

Alumnos del Taller Omora son reconocidos por aporte al conocimiento de la diversidad de especies de la región

Los estudiantes del liceo municipal Donald Mc Intyre Griffiths recibieron la mención en el marco de su participación en el XIX Congreso Escolar Regional de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt 2016.

Diez alumnos con dos proyectos trabajados durante meses en el Taller Omora, un esfuerzo conjunto del Liceo Municipal Donald Mc Intyre Griffiths y el Programa de Conservación Biocultural Subantártica, representaron a Puerto Williams en el congreso que contó con la participación de 38 delegaciones provenientes de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.

En dependencias de la Universidad de Magallanes, los estudiantes presentaron sus temas de investigación a expertos y en un stand al público general. Ambas actividades son evaluadas, junto a un informe entregado previamente al comité científico. Tras los resultados, se escoge a los ganadores en las categorías Enseñanza Básica, Enseñanza Media e Ingeniería en Tecnología que este año fueron para la Escuela Arturo Prat, el Colegio Luterano y el Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, respectivamente.

Los representantes horninos trabajaron en los proyectos llamados “Investigando la casa de la chaqueta amarilla” y “Conociendo a los habitantes del canal Beagle: aves, mamíferos, centollas y centollones”. Fue este último el que se llevó un reconocimiento de la organización internacional Wildlife Conservation Society (WCS) por su trabajo con fauna marina que ayuda a generar información para que las personas tomen conciencia de la diversidad, características y formas de vida que tienen estos animales de la región.

La encargada de Educación del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Camila Saldías, reflexionó sobre la importancia de participar en el congreso tras acompañar a la delegación en Punta Arenas: “Participar es una de las formas de comunicar la investigación científica de los estudiantes y aprender a comunicar el trabajo realizado es uno de los objetivos del programa de educación. La interacción de los chicos con otros estudiantes, profesores, personas de diferentes instituciones, de otras localidades, es parte de una formación multi y transdisciplinar. Y eso es otro eje del programa”.

La profesora Lorena Zambrano, del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, quien también acompañó a la delegación, resaltó el impulso que el colegio le da a sus alumnos: “Como establecimiento existe una idea fuerza que es valorar las iniciativas que tienen los niños y darles la oportunidad de poder expresarlas y que sean parte de su vida rutinaria. Que en definitiva ellos tengan opción de poder participar en relación a sus actividades. El establecimiento se compromete con eso, con las habilidades, con los conocimientos que ellos quieran desarrollar. Si tienen que ir a algún lugar, existe la posibilidad de poder acceder a la participación”.

A seguir trabajando

Tras finalizar la participación en el congreso, la alumna Scarleth Barriga de séptimo básico se mostró inspirada a seguir investigando: “para mí la ciencia es un nuevo aprendizaje que llega y las preguntas del por qué y cómo se quedan siempre en la mente. Entonces, incita más a seguir aprendiendo y seguir investigando sobre cómo pasan las cosas. Un trueno, alguien se puede preguntar cómo es que pasa. Entonces el “por qué” es una pregunta que llama la atención y es una invitación a investigar más sobre algo”.

Y esto es lo que harán ambos grupos de trabajo en su regreso a Puerto Williams. Quienes investigaron a la chaqueta amarilla pretenden seguir estudiando otros nidos, generar un método para buscar y extraer especies sin dañarlas y hacer trampas para repartir entre la comunidad aportando a una conciencia local para combatir a esta especie invasora.

Por otro lado, los investigadores de los habitantes del canal Beagle planean monitorear mensualmente este territorio y añadirle variables climáticas a sus conclusiones. Respecto a la comunicación de su trabajo, pretenden generar relatos, historias y dibujos para entregar en el ferry Yagán y así compartir el conocimiento sobre estas especies típicas de la zona.

25 de Octubre del 2016

II Encuentro de Educación Ambiental en la Patagonia

El Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Universidad de North Texas (UNT) y el Programa 6 Sentidos de Difusión de la Ciencia del IEB en conjunto con la Carrera Educación Parvularia de la UMAG participarán en el Segundo Encuentro de Educación Ambiental en la Patagonia.

El encuentro es organizado por el Comité Regional de Educación Ambiental, CREA Magallanes, que está constituido por diversas instituciones que realizan educación ambiental en la región.

El CREA nació el 2014 con el fin de fortalecer el trabajo intersectorial y promoviendo la generación de redes en torno a temas regionales con carácter ambiental. “En Chile, existe la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS), aprobada el 9 de abril de 2009 por el Consejo de Ministros, y este documento expresa la necesidad de que exista un comité que reúna la participación de instituciones públicas, privadas y diversos actores de la sociedad civil relacionados con la problemática ambiental. En nuestra región, lleva el nombre de Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Magallanes”, explicó Paula Martínez, encargada de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de la Seremi de Medio Ambiente.

La cita es para el viernes 28 de octubre y está destinada a educadores formales y no formales interesados en la Educación Ambiental como herramienta pedagógica. Este encuentro capacitará a los docentes con el objetivo que puedan volver a sus aulas a poner en práctica lo aprendido y fomentar en sus estudiantes la preservación y conservación del patrimonio natural y cultural de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Si está interesado(a) en participar, aquí encontrará la ficha de los talleres disponibles y el link donde se puede inscribir:

Fichas de los talleres

Formulario de inscripción

29 de Septiembre del 2016

Reserva Mundial de la Biosfera Cabo de Hornos es galardonada como uno de los 100 destinos verdes del mundo en 2016

El 27 y 28 de septiembre en Liubliana, capital de Eslovenia y Ciudad Verde de Europa 2016, se presentan los “Top 100 Sustainable Destination” donde por primera vez un espacio de la región de Magallanes resultó galardonado. Se trata de la Reserva Mundial de la Biosfera Cabo de Hornos, que accedió a este reconocimiento tras la postulación del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) de la Universidad de Magallanes, la Fundación Omora y del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, en colaboración con la Universidad de North Texas. Aldo Rozzi, Cónsul Honorario de Chile en Vicenza, asistió a Liubliana y recibió el nombramiento debido a la alianza que la Fundación Omora sostiene con el Centro de Pigafetta en Italia.

El premio es otorgado por la entidad holandesa Green Destinations y apunta a encontrar lugares que aprecien y celebren su autenticidad, biodiversidad y naturaleza, valores culturales, la comunidad y el trabajo con operadores locales, para generar buenas condiciones de desarrollo con miras a las futuras generaciones de ciudadanos y viajeros. Además de esta instancia oficial, se publicará el Green Travel Map, una herramienta de marketing para difundir a los ganadores, quienes, a su vez, conformarán una red solidaria para compartir experiencias de gestión sustentable, y así cooperar con otras regiones y planificar acciones para el 2017, Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo.

Con este logro, la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), junto al Parque Omora administrado por el PCBS, fortalece su imagen mundial como zona de turismo sustentable, tal como en 2014 lo hicieron el lago Llanquihue y e Isla de Pascua a nivel nacional, o la Muralla China, la ciudad canadiense de Vancouver y el monte Sagrado Athos de Grecia a escala planetaria. Asimismo, el hito abre oportunidades de crecimiento para la comunidad que la habita, al poner en valor su patrimonio natural, que es protegido y administrado por los lineamientos de la UNESCO hace una década.

Esto es reafirmado por el intendente de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, quien señaló: “es una tremenda oportunidad y un significativo reconocimiento a un trabajo serio que se ha hecho en un mundo que necesita espacios verdes, que necesita pulmones y lugares donde el planeta se reencuentre con el mismo y podamos recomponer lo que hemos hecho probablemente por daño directo los seres humanos. En ese aspecto, el tener este reconocimiento entre los 100 lugares verdes más significativos del mundo comprueba el hecho que estamos conversando”.

Por su parte la Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, señaló que “gracias a las singularidades de nuestro territorio nos estamos proyectando a nivel internacional como un verdadero laboratorio natural, lo cual genera múltiples oportunidades para las ciencias, el turismo y la educación. Este premio es un gran aporte para seguir promoviendo nuestra imagen país, fortaleciendo el posicionamiento de Chile como un destino que ofrece disfrutar la experiencia de lo remoto y de la fuerza de nuestra naturaleza y nuestra gente”.

Revisa la galería:

Por qué la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos es uno de los 100 destinos verdes del planeta

El PCBS ha administrado, estudiado y difundido el Parque Omora desde el año 2000, y la investigación científica allí desarrollada permitió establecer que la provincia Antártica es un hotspot de diversidad de briofitas, con al menos 450 musgos y 368 especies de hepáticas, las que representan el 5% de las especies existentes, concentradas en, apenas, el 0,01% de la superficie de la tierra. Además, se estima que el grado de endemismo de estas 818 plantas es mayor al 50%. Estas constataciones fueron fundamentales para que la UNESCO declarara a la zona Reserva Mundial de Biosfera Cabo de Hornos.

Además, su tamaño pequeño y su falta de denominación ponían una fuerte barrera para transferir este nuevo conocimiento a la comunidad local y a los visitantes. Es así que, mediante el trabajo conjunto con los estudiantes de la escuela primaria en Puerto Williams, los científicos comenzaron a referirse a los “Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos”, metáfora utilizada para describir a las diversas especies de musgos, hepáticas, líquenes, hongos e invertebrados presentes en Cabo de Hornos.

Para apreciar la vida de estos bosques en miniatura nació el “Ecoturismo con Lupa”, actividad turística que llamó la atención del jurado de 2016 Sustainable Destination Top 100, pues permite visitar este laboratorio natural, y  no sólo realizar diversas investigaciones, sino también realizar clases con alumnos que van desde la educación parvularia hasta la superior, y recibir visitantes que, lupa en mano, aprecian las pequeñas formas de vida presentes en el lugar.

El Ecoturismo con Lupa permite a los visitantes conectarse con otros seres vivos, apreciar su belleza, la diversidad y la importancia ecológica de la flora no vascular en el extremo austral del continente americano. A su vez, otorga la oportunidad a los operadores turísticos locales de desarrollar un turismo ambiental que es económicamente sostenible para la comunidad residente en la RBCH, así como para la región, el país y el mundo entero.

“Esta actividad, que hoy es distinguida a nivel internacional, representa una diversificación y fortalecimiento de la oferta turística de la región que, bajo la administración coordinada de las autoridades y servicios públicos, promueve una fuente de ingresos para la RBCH y deja a la vista un modelo que podría ser replicado en otra partes del país y del mundo”, aseguró Ricardo Rozzi, director del PCBS.

Un Centro Subantártico para una Reserva top

El trabajo de investigación y educación realizado en el Parque Omora, junto al ecoturismo con lupa y otras variantes, son parte del resultado del primer decenio (2005-2015) de la RBCH. Para la segunda década de gestión, el PCBS busca potenciar el trabajo científico, educativo y de turismo sustentable. Con este objetivo, en conjunto con las autoridades locales y regionales, se aprobó el diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos, edificio que dotará a Puerto Williams de instalaciones de primer nivel para la ciencia, la recepción de turistas y que será sede del Centro de Formación Técnica más austral del planeta, que estará orientado en temáticas de turismo sustentable.

Este proyecto se encuentra a la espera de ser votado este año por el Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena, quienes aportarían el financiamiento para la construcción del edificio.

Ante la proximidad de esta decisión y el reconocimiento de la RBCH como “2016 Sustainable Destination Top 100”, el director del PCBS, Dr. Ricardo Rozzi, sostuvo que “ser un destino de turismo sustentable de categoría mundial, hace más patente la necesidad de iniciar prontamente el CFT por los contenidos y herramientas de gestión turística que entregará a la comunidad para el desarrollo sustentable de la RBCH. Al igual que el CFT, el Centro Subantártico Cabo de Hornos también se vuelve cada día más necesario por la infraestructura para recibir visitantes y el conocimiento científico que se puede seguir generando para valorar aún más la diversidad única con la que cuenta este privilegiado territorio del planeta”.

Por lo pronto, con un nuevo impulso dado por el 2016 Sustainable Destination Top 100, los operadores turísticos locales de la RBCH se siguen organizando para otorgar una oferta sustentable, que les permita desarrollarse sin poner en peligro a su territorio, su cultura y las diversas formas de vida que allí habitan.

11 de Octubre del 2016

Participación Ciudadana cerró etapa de diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos

La tarde del pasado lunes 26 en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams se realizó la segunda instancia de Participación Ciudadana del proyecto Centro Subantártico Cabo de Hornos, oportunidad en la que se le presentó a la comunidad el diseño final del recinto científico. La actividad fue presidida por la Consultora del Arquitecto Cristian Sanhueza y la Seremi de Obras Públicas representada por el director regional de arquitectura, Jorge Cortés.

En la presentación se mostraron videos con modelamiento 3D para que los asistentes apreciaran los espacios exteriores e interiores del edificio. También, se dieron detalles de la accesibilidad y las fuentes de energías renovables que abastecerán parte de las necesidades del Centro Subantártico y se abordaron las tres áreas de funcionamiento que incluye el proyecto: recepción de turistas, investigación científica y el Centro de Formación Técnica (CFT) que proveerá de educación superior a la ciudad más austral del planeta.

Respecto a la participación de la ciudadanía y los aportes del proyecto, el gobernador de la Provincia Antártica, Patricio Oyarzo señaló que “los vecinos pudieron ver la maqueta y los espacios definitivos de lo que va a ser el Centro Subantártico, así que quedaron muy alegres con lo que va a ser esto, un polo de atracción, de educación que va a albergar nuestro primer CFT gratuito y estatal en la provincia” y agregó que “es una oportunidad para todos los que llegan o habitan la isla porque van a tener la posibilidad de estudiar una carrera técnica sin salir de Puerto Williams”.

Imagen nocturna del futuro Centro Subantártico Cabo de Hornos.

Las inquietudes de los asistentes se enfocaron en que el proyecto utilice todo el terreno que tiene a disposición y que las calles aledañas no se vuelvan grandes estacionamientos generando acumulación de vehículos frente a las viviendas del sector a lo que se dio respuesta con la presentación de los accesos y estacionamientos. Por otra parte, se sugirió añadir más carreras para nutrir la oferta educacional del centro de formación técnica en el futuro.

El director del proyecto del Centro Subantártico e integrante del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Rodrigo Vera, se mostró satisfecho con el resultado de la participación ciudadana. “Creo que las dos jornadas de participación (julio y ahora) han tenido una recepción excelente, con un buen nivel de preguntas que demuestran interés y relevan el entusiasmo por conocer más, así se nos da la oportunidad de informarle más a la gente. La verdad, vi un interés genuino en saber detalles sobre qué es lo que se está haciendo. Considerando el interés se nos plantea un desafío a iniciar una difusión más decidida de todas las ventajas que trae este proyecto”, afirmó.

El organizador de la jornada, Jorge Cortés, se refirió a este evento que marcó el fin de la etapa de diseño: “estamos cerrando una etapa de un proyecto muy importante para el MOP, la región, el gobierno y toda la comunidad de Puerto Williams. Es un trabajo mancomunado que hemos venido realizando con la Universidad de Magallanes y la Fundación Omora hace bastante tiempo, que sin duda nos pone a todos contentos de estar cerrando el ciclo de la etapa de diseño”.
Por último, el titular de Arquitectura informó sobre los futuros pasos de la iniciativa: “lo que viene es postular a la etapa de ejecución de obras. Ya hicimos una presentación inicial a la comisión de infraestructura del Consejo Regional y esperamos que durante el mes de octubre podamos sesionarlo ante el pleno del consejo para obtener un financiamiento que permita iniciar su ejecución y el proceso de licitación a fines de este año”.

A continuación un listado de los artículos publicados en prensa tras la segunda participación ciudadana de la fase de diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos, realizada el 26 de septiembre en Puerto Williams:

  • El Pingüino: Centro Subantártico cierra etapa de participación (Ver Nota).
  • El Ovejero Noticias: Participación ciudadana cerró etapa de diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos (Ver Nota).
  • Umag TV: En Puerto Williams presentan diseño final del Centro Subantártico Cabo de Hornos (Ver Nota).
  • El Pingüino.com: Participación ciudadana cerró etapa de diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos (Ver Nota).
  • La Ballesta: Participación ciudadana cerró etapa de diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos (Ver Nota).
  • Natales Patagonia: Diseño del Centro Subantártico (Ver Nota).
  • Umag.cl: Participación ciudadana cerró etapa de diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos (Ver Nota).
  • Centro Universitario Umag Puerto Williams: Participación ciudadana cerró etapa de diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos(Ver Nota).
21 de Septiembre del 2016

Visita del Embajador de Estados Unidos en Chile

El embajador de Estados Unidos en Chile, Sr. Michael Hammer, junto a las agregadas culturales Dinah Arnett y Kimberly Gillen se reunieron con el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) para discutir sobre los resultados del trabajo conjunto y debatir sobre acciones futuras. La gira comenzó con su viaje a Puerto Williams el lunes 12 de septiembre para conocer el Parque Etnobotánico Omora,  y al grupo de investigadores que trabajan en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH).

Mientras que el martes 13 de septiembre, la delegación se reunió en Punta Arenas con el equipo del PCSB presente en la capital regional y con los académicos e investigadores de la Universidad de North Texas por videoconferencia. La jornada sirvió como actualización para los diplomáticos sobre temas como el Centro Subantártico Cabo de Hornos, el plan de integración de las islas Diego Ramírez a la RBCH, el desarrollo de investigaciones como las del laboratorio de Macroalgas y temas vinculados a la formación académica que ha generado un vinculo constante entre Estados Unidos y la región de Magallanes y Antártica Chilena.

Los asistentes a esta jornada fueron el embajador de Estados Unidos en Chile, Sr. Michael Hammer, junto a las agregadas culturales Dinah Arnett y Kimberly Gillen. Del equipo de Punta Arenas estuvo presente Andrés Mansilla, vicerrector de investigación y post grado de la Universidad de Magallanes (UMAG), la Dra. Francisca Massardo, directora del Centro Universitario Puerto Williams de la UMAG, Jaime Ojeda, investigador del laboratorio de Macroalgas, Juan Pablo Rodriguez, Fabio Méndez, Sebastián Rosenfeld, Constanza Ceroni, Silvia Murcia, Ralf Rauterberger y Karin Gerard. Desde Estados Unidos participaron los directores del PCBS, el Dr. Ricardo Rozzi, el Dr. Jaime Jiménez y el Dr. James Kennedy.

En el Parque Omora, también participaron el Sr. Ivo Brito Sánchez, Comandante en Jefe de la III Zona Naval, Manuel Sainz Salas, Comandante en Jefe de la IV Brigada Aérea, Patricio Espinoza Sapunar, Comandante del Distrito Naval Beagle, David H. Millner, Agregado Naval Adjunto de EEUU en Chile, Mallory Vogel, profesora estadounidense del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, quienes fueron recibidos y guiados por la Dra. Tamara Contador, coordinadora de investigación en Puerto Williams y Kelli Moses, Managing Editor & International Courses Coordinator.

Revisa las imágenes de ambas jornadas en la siguiente galería:

13 de Septiembre del 2016

Exposición resultados Misión Tecnológica Galápagos en Punta Arenas

El pasado viernes 9 de septiembre en la Biblioteca de la Universidad de Magallanes, se realizó la presentación de resultados de la Misión Tecnológica a Galápagos: Un Modelo para el Turismo de Intereses Especiales y la Conservación en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. La actividad fue organizada por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) compuesto por la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), la Fundación Omora y la Universidad de North Texas (UNT).

La jornada contó con las exposiciones de la directora del proyecto, Dra. Francisca Massardo, del superintendente del Parque Nacional Torres del Paine, Federico Hechenleitner, la jefe de operaciones del parque Pingüino Rey, Cecilia Durán, del director del PCBS, el Dr. Ricardo Rozzi, el investigador del IEB, Dr. Francisco Squeo, la ingeniero y coordinadora en Santiago del PCBS, Verónica Morales y el asesor de la mesa científica de la Fundación Charles Darwin de Galápagos, Dr. Felipe Cruz.

La Dra. Massardo fue la encargada de presentar y contextualizar la exposición del proyecto. La expedición tuvo como objetivo suplir la carencia de conocimiento y experiencia en manejo e implementación de un turismo sustentable en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos con la experiencia de Galápagos al respecto que incluye criterios de manejo desde la investigación científica.

Otro punto clave de la gira fue conocer el modelo de ciencia, economía y gobernanza para ver la posible aplicabilidad en Cabo de Hornos para crear valor y competitividad a los productos locales. El programa de trabajo estuvo orientado para que los asistentes visitaran la Reserva de la Biosfera Galápagos, se reunieran con autoridades científicas, de gobiernos y privadas, y para que, además, realizaran visitas guiadas conociendo la metodología y reflexionando sobre la importancia de esta actividad para el turismo.

Conclusiones de los visitantes a Galápagos

El superintendente del Parque Nacional Torres del Paine, Federico Hechenleitner, se refirió a la gobernanza existente en las islas Galápagos y la manera en que este modelo puede ser trasladado a la realidad de la región de Magallanes. Recalcó la necesidad de una asociación que incluya al Estado, a los privados, a los turistas y a la comunidad local que pueda unir sus expectativas y objetivos en un proyecto de desarrollo común.

Por su parte, la jefe de operaciones del parque Pingüino Rey, Cecilia Durán, destacó el tipo de turismo desarrollado en el archipiélago ecuatoriano que se enfoca a un visitante con alto poder adquisitivo, al cual se le cobra impuesto para la conservación del territorio. Otro aspecto que resaltó fue la fuerte legislación y fiscalización para mantener la limpieza y el cuidado por el medio ambiente. Durán cree que ambas cosas serían muy útiles para la realidad nacional.

Cabo de Hornos se posiciona desde la ciencia

El Dr. Ricardo Rozzi, director del PCBS, también asistió a la gira tecnológica a Galápagos y destacó el trabajo hecho en Cabo de Hornos desde la ciencia que ha tenido diversos logros, avances o descubrimientos en sus 16 años de presencia en el lugar.

Desde el conocimiento que se produce debido a las distintas líneas de investigación del PCBS se han descubierto atributos únicos en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, como que es un hotspot en biodiversidad de briófitas a nivel mundial o que tiene las aguas más puras del planeta. También se tiene conocimiento de las amenazas que representan para la zona las especies invasoras como en visón, la chaqueta amarilla o los perros entre otros. Estos contenidos han permitido generar un nuevo destino turístico de intereses especiales y, dar luces de cómo preservarlo en el tiempo.

Otro aspecto destacable es que en el territorio marítimo de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos no se realiza salmonicultura, siendo uno de los pocos lugares del sur del país que aun se mantienen sin este modelo de producción agropecuaria.

Este trabajo se viene a complementar con infraestructura adecuada para el turismo sustentable como lo tiene Galápagos. El Centro Subantártico Cabo de Hornos, a construirse en Puerto Williams, tendrá un centro de visitantes que contextualizará al turista con los atributos únicos de la reserva de biosfera más austral del planeta, además de dotar a la ciudad de un centro de investigación con estándares de calidad mundial y un Centro de Formación Técnica que instalará la educación superior en la capital de la Provincia Antártica Chilena.

La ciencia a disposición de la conservación

La Reserva de la Biosfera Galápagos fue declarada “en riesgo” el año 2007 por la Unesco. Su diversidad estaba amenazada por especies animales y vegetales invasoras. Hoy, nuevamente es un patrimonio de la humanidad en perfecto estado. Pero esto no se puede lograr sin un manejo sustentable y un control de lo externo.

El Dr. Felipe Cruz, relató su trabajo de erradicación de chivos, quienes estaban desforestando las islas, matando vegetación endémica y dejando sin alimento a las tortugas tan típicas de este archipiélago. Fue un trabajo de dos años que involucro investigación aplicada, estrategia y capacitación local, pero por sobretodo la voluntad de todos los isleños para realizar este trabajo.

Así es que Cruz, con cazadores aéreos, terrestres, perros entrenados y chivos judas logró eliminar esta verdadera plaga que superaba los 100 mil ejemplares. Hoy no quedan más chivos y las islas han recuperado sus niveles de forestación tradicionales, permitiendo la conservación de especies endémicas y el alimento de los animales del lugar. Así este punto privilegiado del planeta sigue protegido para todos sus habitantes y visitantes de todo el mundo.

A continuación el listado de los participantes a la Misión Tecnológica a Galápagos: Un Modelo para el Turismo de Intereses Especiales y la Conservación en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos:

⦁ José Luis Cifuentes – Administrador – Resto del Sur (Restaurant y turismo, navegaciones, Puerto Williams).

⦁ Paola Furniss – Gerente de Operaciones – Hotel Lakutaia (Alojamiento, turismo de naturaleza y aventura, Puerto Williams).

⦁ Cecilia Durán – Jefa de Operaciones – Parque Pingüino Rey (Turismo, avistamiento de pingüino rey, Tierra del Fuego).

⦁ Víctor Igor – Secretario Regional Ministerial – Ministerio de Bienes Nacionales, Punta Arenas.

⦁ Lorena Araya – Directora Regional – Servicio Nacional de Turismo, Punta Arenas.

⦁ Federico Hechenleitner – Superintendente – Parque Nacional Torres del Paine, Torres del Paine.

⦁ Verónica Morales – Coordinadora Santiago Programa de Conservación Biocultural Subantártica – Instituto de Ecología y Biodiversidad, Santiago.

⦁ Ricardo Rozzi – Director – Programa de Conservación Biocultural Subantártica – Universidad de Magallanes, Fundación Omora, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad de North Texas.

⦁ Felipe Cruz – Asesor – Fundación Charles Darwin , Galápagos, Ecuador.

⦁ José González Calderón – Representante – Comunidad Yagán, Puerto Williams.

12 de Septiembre del 2016

Exposición Misión Tecnológica a Galápagos en Puerto Williams

El pasado miércoles 7 de septiembre, tuvo a la Estación de Campo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica como escenario de la exposición de resultados que hicieron los asistentes a la Misión Tecnológica a Galápagos: Un Modelo para el Turismo de Intereses Especiales y la Conservación en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Proyecto Corfo que buscó vincular a habitantes de la reserva de biosfera más austral del mundo con el trabajo realizado en la isla ecuatoriana.

Verónica Morales, coordiandora Santiago del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, José Luis Cifuentes, operador turístico del Resto del Sur y José González Calderón, integrante de la comunidad Yagán de Puerto Williams, presentaron sus experiencias al público encabezado por el gobernador de la Provincia Antártica, señor Patricio Oyarzo y operadores de turismo local.

Los objetivos de la visita a la Reserva de la Biosfera Galápagos fueron trabajar en conjunto con autoridades y empresarios, mirar el desarrollo del turismo sustentable para aplicar aspectos en Cabo de Hornos, conocer el modelo de funcionamiento que integra ciencia, economía y gobernanza, reunirse con instituciones científicas y conocer la experiencia de las visitas guiadas que se realizan en aquel territorio.

La presentación de Morales, Cifuentes y Calderón, enfatizó en la experiencia que vivieron allá realizando turismo y reuniéndose con los actores relevantes de cada lugar. Destacaron el cobro de impuestos a los visitantes lo cual permitía el financiamiento de obras públicas, investigaciones científicas y la realización de proyectos de conservación dentro de las islas. En total son 120 dólares lo que debe pagar cualquier turista que quiera visitar Galápagos, lo que genera una barrera que va filtrando a los viajeros.

Otro aspecto llamativo fue la gestión sustentable que predominaba en las localidades, donde destaca la limpieza de sus calles y la reutilización de la basura. La arquitectura pasiva de los hoteles que permitía ventilar de forma natural los ambientes y el uso de artículos de limpieza biodegradables que estaban a disposición de turistas y residentes.

En materia económica, la distribución de las actividades relacionadas al turismo es un modelo que permite repartir los ingresos turísticos de modo equitativo o, al menos, con una división que evita la concentración por parte de monopolios. Se da que los hoteles solo ofrecen habitaciones para dormir, los restaurantes solo comida, el transporte está dividido en taxis marítimos que acercan a la gente hacia los catamaranes, entre otros. Cada persona u empresa se dedica a su rubro sin acaparar funciones que cumplen otros dentro de las islas.

En cuanto a la experiencia como visitantes, conocieron de cerca el trabajo con guías de visitantes. Estos son clasificados en tres tipos según su experiencias y capacitados por la Fundación Charles Darwin, institución que tiene como misión “Proporcionar ciencia que ayude a conservar el ambiente y la biodiversidad del archipiélago”, según señala su sitio oficial http://www.darwinfoundation.org/. Así la ciencia otorga conocimiento para que los lugareños se apropien del territorio y lo compartan con los turistas. Aquí se detectó una diferencia clara en la experiencia que otorgaba un guía bien preparado y otro que no, un aspecto que sin duda marca la diferencia.

Finalmente, conocieron de cerca el trabajo de la Fundación Charles Darwin que desde hace 55 años trabaja en las islas Galápagos. A parte de entregar información a la comunidad, también producen conocimiento que es un insumo relevante para los tomadores de decisiones que con antecedentes concretos pueden tomar rumbos sustentables para el desarrollo del archipiélago, sus habitantes y su única biodiversidad.

Las especies invasoras en Galápagos


El anfitrión del grupo de chilenos que realizó esta gira tecnológica fue el Dr. Felipe Cruz, asesor de la Fundación Charles Darwin que por muchos años realizó proyectos de erradicación de especies exóticas para resguardar la biodiversidad del territorio galapagueño.
Aprovechando su visita a Puerto Williams, fue en encargado de cerrar la presentación de los resultados de la gira. Allí profundizó en los aspectos señalados por los chilenos y expuso su trabajo de erradicación de especies introducidas en las Islas Galápagos. En aquella reserva de la biosfera, los chivos introducidos estaban generando una gran y acelerada desertificación en el territorio, lo cual ponía el peligro a las especies nativas de la zona como las tortugas.

El trabajo se prolongó por dos años y constó con entrenamiento de perros cazadores, tiradores terrestres, aéreos y chivos judas que permitían encontrar a los últimos especímenes que quedaban con vida en las islas. Dentro de los datos llamativos de esta iniciativa destaca queel 97% de los participantes fueron personas locales capacitadas especialmente para esto y que el proyecto original solo financiaba la erradicación en uno de los 18 islotes, pero que la eficiencia y planificación logró extenderlo a todo el territorio usando los mismos fondos.

Tras este trabajo, las islas volvieron a tomar niveles de forestación muy altos en tan solo tres meses. Hoy en día, las tortugas dejaron de estar en peligro de extinsión, conviviendo en armonía con las demás especies endémicas de Galápagos que lograron ser protegidas y revitalizadas gracias al trabajo de la Fundación Charles Darwin.

El biólogo de formación, terminó señalando que Fundación Omora y el Programa de Conservación Biocultural Subantártica son un símil de la Fundación Charles Darwin en Ecuador y destacó su rápida transformación de investigación en conocimiento, lo que será clave para tomar las mejores decisiones para el futuro de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.

A continuación el listado de los participantes a la Misión Tecnológica a Galápagos: Un Modelo para el Turismo de Intereses Especiales y la Conservación en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos:

  • José Luis Cifuentes – Administrador – Resto del Sur (Restaurant y turismo, navegaciones, Puerto Williams).
  • Paola Furniss – Gerente de Operaciones – Hotel Lakutaia (Alojamiento, turismo de naturaleza y aventura, Puerto Williams).
  • Cecilia Durán – Jefa de Operaciones – Parque Pingüino Rey (Turismo, avistamiento de pingüino rey, Tierra del Fuego).
  • Víctor Igor – Secretario Regional Ministerial – Ministerio de Bienes Nacionales, Punta Arenas.
  • Lorena Araya – Directora Regional – Servicio Nacional de Turismo, Punta Arenas.
  • Federico Hechenleitner – Superintendente – Parque Nacional Torres del Paine, Torres del Paine.
  • Verónica Morales – Coordinadora Santiago Programa de Conservación Biocultural Subantártica – Instituto de Ecología y Biodiversidad, Santiago.
  • Ricardo Rozzi – Director – Programa de Conservación Biocultural Subantártica – Universidad de Magallanes, Fundación Omora, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad de North Texas.
  • Felipe Cruz – Asesor – Fundación Charles Darwin , Galápagos, Ecuador.
  • José González Calderón – Representante – Comunidad Yagán, Puerto Williams .
12 de Septiembre del 2016

Discutiendo sobre la organización para hacer turismo en el Cabo de Hornos

Recorriendo Puerto Williams en vehículo facilitado por la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, 18 personas participaron del taller: “Puerto Williams con nuevos ojos”. Los asistentes estaban compuestos por operadores turísticos locales, el Dr. Felipe Cruz, asesor de la asamblea de la Fundación Charles Darwin que gestiona la investigación científica en la Reserva de la Biosfera Galápagos de Ecuador junto a representantes del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) conformado por la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), la Fundación Omora y la Universidad de North Texas (UNT).

En una hora recorriendo los alrededores este y oeste de Puerto Williams, la conversación se realizó en el bus y en pequeñas paradas. La discusión se orientó hacia apreciar las cualidades únicas de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos junto con señalar las principales oportunidades y amenazas para el desarrollo del turismo en esta zona del planeta.

Dentro de las oportunidades señaladas por los asistentes se encuentran: potenciar el turismo debido al paisaje, la pristinidad, la historia, la cultura, la diversidad de plantas y animales junto con la posición geográfica única en el mundo. A esto, el Dr Felipe Cruz le añadió la importancia de la organización de las personas en la isla para potenciar su identidad y orgullo por pertenecer a este lugar y desde allí comunicar una experiencia de turismo única para los visitantes.

Cuando la conversación se orientó hacia las amenazas, fueron variadas las opiniones donde destacan: el crecimiento descontrolado de la ciudad, fragilidad del terreno, los animales introducidos, el descuido ante la basura, inversión de grandes empresarios turísticos externos, no planificar pensando en el futuro, no organizarse a nivel local, el aislamiento, entre otros.

El Dr. Cruz señaló que la clave para afrontar estas amenazas pasa por la organización local, donde la buena gestión de estos grupos logra transformar las desventajas en oportunidades para el desarrollo de un turismo sustentable. Para ratificar esto, expuso antecedentes de la gobernanza que se logró en 1998 en Galápagos, donde existe una ley única de autogestión instaurada en la constitución desde aquel año. Esto se logró debido a un trabajo inclusivo y transparente que involucró a todos los actores de las islas en la creación de un modelo de manejo sustentable en el territorio que hoy es alabado a nivel mundial.

La jornada continuó con la exposición del Dr. Cruz en la Estación de Campo del PCBS, donde el científico presentó su trabajo de erradicación de especies introducidas en las Islas Galápagos. En aquella reserva de la biosfera, los chivos introducidos estaban generando una gran y acelerada desertificación en el territorio, lo cual ponía el peligro a las especies nativas de la zona como las tortugas.

El trabajo se prolongó por dos años y constó con entrenamiento de perros cazadores, tiradores terrestres, aéreos y chivos judas que permitían encontrar a los últimos especímenes que quedaban con vida en las islas. Dentro de los datos llamativos de esta iniciativa destaca que el 97% de los participantes fueron personas locales capacitadas especialmente para esto y que el proyecto original solo financiaba la erradicación en uno de los 18 islotes, pero que la eficiencia y planificación logró extenderlo a todo el territorio usando los mismos fondos.

Tras este trabajo, las islas volvieron a tomar niveles de forestación muy altos en tan solo tres meses. Hoy en día, las tortugas dejaron de estar en peligro de extinción, conviviendo en armonía con las demás especies endémicas de Galápagos que lograron ser protegidas y revitalizadas gracias al trabajo de la Fundación Charles Darwin.

Toda esta experiencia hace reflexionar a los habitantes de la Isla Navarino sobre el irreversible daño de las especies introducidas como el visón, los perros, gatos, la chaqueta amarilla o los castores y la urgencia por tomar medidas para cuidar el territorio y el desarrollo de sus habitantes utilizando la información que entrega la ciencia.

El Taller se realizó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos y la organización del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, es el segundo de una serie de talleres enmarcados en el Proyecto Newton Picarte que fomenta una alianza entre el Reino Unido y la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.

25 de Enero del 2017

La ecología del pájaro carpintero más grande de América del Sur en los bosques más australes del mundo

Amy Wynia.

En mi investigación de tesis estoy realizando investigaciones sobre el Pájaro carpintero magallánico (Campephilus magellanicus) que es el pájaro carpintero más grande de América del Sur  y se encuentra en peligro de extinción o en estado vulnerable en todas las regiones de su distribución en Chile y es culturalmente importante para los habitantes ancestrales de la región.

Amy sosteniendo un carpintero macho en la isla Navarino, febrero de 2015. Foto: Natalia Jordan.

Este pájaro carpintero se considera una especie carismática, es central para el ecoturismo, y es una especie de interés para la conservación en toda su extensión. El Pájaro Carpintero de Magallanes es endémico de los bosques

Pájaro carpintero macho en la isla Navarino, enero de 2015. Foto: Amy Wynia.

antiguos de Nothofagus (Nothofagus spp.) del sur de Chile y de la Argentina. Hay evidencia que indica que los pájaros carpinteros de Magallanes son afectados por la fragmentación del bosque realizada por los seres humanos y los exóticos castores (Castor canadensis), y que son atacados por el visón americano (Neovison vison).

Como nidificadores primarios de cavidades, los carpinteros perforan cavidades en los árboles, proporcionando nidos y sitios de reposo para sí mismos y cavidades para anidadores secundarios que son incapaces perforar sus propias cavidades. Sin embargo, existen cavidades naturales, creadas por los fuertes vientos que rompen las ramas de los troncos, por un aumento en la descomposición producida por hongos, o por fuego. Puesto que los pájaros carpinteros de Magallanes proporcionan un componente del hábitat que de otra manera podrían ser limitados, se ha propuesto que podría ser una especie clave o keystone. Una especie clave tiene un efecto desproporcionado sobre otras especies dentro de su ecosistema en relación con su biomasa o abundancia y a menudo proporciona protección significativa; por lo tanto, los pájaros carpinteros deberían ser vitales para contribuir a la diversidad de taxas (como, aves, mamíferos y otros) en sus ecosistemas. Es importante destacar que el Carpintero de Magallanes es la única especie perforadora de cavidades en la isla. Sin embargo, a nuestro entender, esta hipótesis nunca ha sido probada. Así, como primer paso para poner a prueba esta hipótesis, examiné el contenido de cavidades excavadas y cavidades naturales en la isla Navarino, Chile (55 ° 04’60 “S, 67 ° 40’00″ W) para determinar la preferencia de cavidades de anidadores secundarios en oquedades. Como parte de un estudio piloto de enero a marzo de 2015, examiné el contenido de 90 cavidades excavadas y 11 cavidades naturales utilizando una cámara y monitor inalámbricos y un poste extensible.

Cachaña anidando en cavidad natural en isla Navarino, marzo de 2015. Foto: Amy Wynia.

Varias cavidades excavadas indicaron el uso por otras especies aviares incluyendo un nido de con base de plumas  (n = 1), nidos de hierba (n = 2), excremento aviar (n = 1), plumas de ave distinta del carpintero (n = 3) y nido de ramitas N = 1). Las cavidades también contenían evidencia del uso del pájaro carpintero con presencia de astillas de madera fresca de las perforacioes (n = 34) y de plumas de carpintero (n = 8). Otras cavidades estaban vacías (n = 13), contenían agua (n = 1) o de contenido desconocido (n = 8). Dieciocho excavaciones de carpinteros eran superficiales e incompletas; las que fueron consideradas plataformas y no cavidades. Del mismo modo, nueve cavidades naturales fueron consideradas plataformas, pero dos cavidades naturales contenían nidos de cachaña (Enicognathus ferrugineus) Aunque el tamaño de las muestras es pequeño, el 8,9% de las cavidades perforadas por carpintero y el 18,2% de las cavidades naturales fueron utilizadas por los anidadores secundarios de cavidades. Esto indica que el pájaro carpintero Magallánico puede no ser una especie clave en la isla Navarino, sin embargo se llevará a cabo más investigaciones para obtener resultados más concluyentes. Por otro lado, muchas “cavidades” no estaban totalmente excavadas, por lo tanto, los investigadores debemos verificar la autenticidad de cada cavidad antes de considerarla como tal. Si no se observan los individuos que la ocupan, las potenciales cavidades deben ser examinadas más a fondo para reducir la sobrevaloración de ‘disponibilidad’ de la cavidad. Esta información es particularmente crítica, especialmente para los administradores forestales, ya que muchas especies dependen de las cavidades para sobrevivir. Si los datos recogidos respaldaran mi hipótesis, podré brindar más apoyo para la protección del Pájaro Carpintero de Magallanes y, en particular, de su hábitat. Este gran pájaro carpintero también puede servir como una especie paraguas para la conservación de la biodiversidad, pues tiene un ámbito de hogar relativamente grande. Por lo tanto, al proteger a este pájaro carpintero y su hábitat, muchos otros co-habitantes estarán protegidos. La conservación de los pájaros carpinteros de Magallanes permitirá además el desarrollo del ecoturismo en esta ecorregión única, contribuirá a la economía local y brindará educación sobre la importancia ecológica de este gran pájaro carpintero. Este estudio también desentrañará el rol del pájaro carpintero de Magellanes en mantener la diversidad de pájaros endémicos en los bosques más meridionales del mundo.
Amy Wynnia Programa de Conservación Biocultural Subantártica
Estudiante de Doctorado de Ciencias Biológicas en la University of North Texas
Profesor guía: Dr. Jaime Jiménez
………………….………………..
22 de Agosto del 2016

Magallanes: Diseño de centro subantártico está terminado

De acuerdo a las proyecciones, estará terminado el primer trimestre del 2018, e implicará 2.400 metros cuadrados. Un edificio que albergara lo relativo a la ciencia, el turismo que se proyecta con fuerza en la capital de la Provincia Antártica y la educación, con la Umag, que desarrollará el Centro de Formación Técnica

EN MEDIOS

ITV Patagonia ………… 24 HORAS Red Austral ………… UMAG TV

22 de Agosto del 2016

Puerto Williams se une por el turismo sustentable

Con más de 20 asistentes se inició el Taller sobre Turismo Sustentable, realizado en la Biblioteca Pública Pierre Chilli, en el marco del proyecto “Centro de Asociación para la Ciencia y el Turismo Sustentable en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos”.

La actividad organizada por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) conformado por la Universidad de Magallanes (UMAG), la Fundación Omora, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Universidad de North Texas (UNT), contó con la presencia del gobernador de la Provincia Antártica, señor Patricio Oyarzo Gáez, el administrador de la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, señor Patricio Fernández, junto a diversos representantes de servicios públicos como CONAF, SAG, SERNAPESCA y la importante participación del rubro turístico público y privado de la zona como los tour operadores locales, dueños de hostales y guías de turismo, además de residentes de la Isla Navarino.

En el marco de una alianza entre el PCBS y el Reino Unido, es que esta jornada contó con la visita del experto británico en sustentabilidad, Dr. Shaun Russell, quién ha asesorado a diversas Reservas de la Biosfera del mundo en su modelo de turismo respetuoso con el medio ambiente.

Al respecto, el gobernador de la Provincia Antártica Chilena, Sr. Patricio Oyarzo valoró la presencia de Russell en Puerto Williams: “Es muy positivo tener la oportunidad de que expertos a nivel mundial en turismo sustentable puedan venir a la provincia, a la comuna de Cabo de Hornos y darnos el conocimiento y la expertiz de lo que ocurre en otras partes del mundo, ya que estamos en un momento muy importante en el desarrollo turístico de nuestra provincia y también en el manejo sustentable de nuestro territorio”.

Durante la introducción al taller se resaltaron las singularidades e importancia mundial de la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos, junto a los desafíos que enfrenta en el escenario actual de crecimiento económico de la región orientado al turismo, los que están siendo abordados por el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, impulsado por el Gobierno de Chile.

Por su parte, el experto en sustentabilidad, Dr. Shaun Russell, aprovechó en primera instancia de aclarar el concepto de turismo sostenible como aquel que: “Da un uso óptimo a los recursos ambientales, respeta la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegura actividades económicas viables a largo plazo, que reportan beneficios socioeconómicos bien distribuidos”.

Además, repasó los efectos negativos y amenazas que trae un turismo sin la perspectiva de preservación del medio ambiente y la cultura propia de Isla Navarino. Señaló que se corren grandes peligros en pérdida de biodiversidad, contaminación y daño a la identidad de las comunidades. Su intervención finalizó con consejos para implementar prácticas de turismo sostenible, ejemplificando con el caso de las Islas Malvinas.

Al cierre de la actividad se abrió la discusión, en la que los asistentes consultaron sobre las prácticas exitosas en las Islas Malvinas, qué tan sustentables eran, y cómo llegaron al éxito. El problema que existe en ese lugar tiene que ver con la turba, que es un material orgánico que ha sido explotado como combustible por los lugareños.

El Estado británico generó un plan de manejo responsable de este recurso que, a su vez, incentivaba el turismo. Se concesionaron terrenos con turba a familias jóvenes de la misma isla. Se les garantizó buenas condiciones de vida en los distintos puntos alejados del sector urbano a los cuáles fueron llevados, a cambio de que siguieran adecuadamente la gestión del recurso natural según se les fuese indicado. Al mismo tiempo, estas familias se transformaron en receptores de turismo, quienes acogían a grupos de visitantes, les explicaban las riquezas del lugar y se preocupaban de que no hicieran destrozos irreversibles al medio ambiente de las Malvinas.

A modo de diagnóstico, se aplicó una encuesta para averiguar el grado de conocimiento de los asistentes en relación a la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos y conceptos de turismo sostenible para orientar el trabajo que el PCBS está realizando en el marco de la segunda década de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.

Con este taller se dio inicio a la serie de siete jornadas sobre ciencia y turismo sustentable que impartirán tanto en Puerto Williams como en Punta Arenas expertos internacionales del Reino Unido, país con el que se busca generar una alianza de cooperación para implementar el futuro Centro Subantártico Cabo de Hornos, el que contempla un Centro de Formación Técnica en Turismo de Intereses Especiales para Puerto Williams.

EN MEDIOS

El Pingüino Mutimedia …. El Pingüino impreso …… Noticias UMAG ..    .. UMAG TV

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl