Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

31 de Julio del 2019

La UMAG sigue liderando la diversificación temática en torno al turismo de intereses especiales

24 de Junio 2019. En la Sala Terra Australis de la UMAG en Punta Arenas, se realizó el lanzamiento oficial del libro “La Ruta de Darwin en Cabo de Hornos” de Ricardo Rozzi, Kurt Heidinger & Francisca Massardo, junto a un variado panel de invitados.

En el panel de lanzamiento del libro, el vicerrector de Investigación y Postgrados de la Umag Andrés Mansilla, el presidente de la Fundación Ciencia Evolución Alvaro Fischer, el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval contralmirante Ronald Baasch, el autor e investigador Ricardo Rozzi, el historiador Mateo Martinic, la artista magallánica Paola Vezzani, la seremi de Bienes Nacionales Francisca Rojas y el gerente general de la empresa Comunicación y Telefonía Rural (CTR) Patricio Morales dialogaron sobre sus visiones del paso de Darwin por el extremo austral de Chile

No sólo la conservación del territorio está en la preocupación de los investigadores del Centro Subantártico de la Universidad de Magallanes. El desarrollo económico de las comunidades que lo habitan desde una perspectiva ética, económica y ecológica está dentro sus prioridades.

Con esta premisa se busca el desarrollo del turismo de intereses especiales basado en sustento científico, que sea de atracción para diversos públicos que no representan un consumidor de turismo masivo. Así nace la idea de recrear en una publicación sustancial el viaje de Charles Darwin entre 1831 y 1836, al sur de Sudamérica.

La publicación “La Ruta de Darwin en cabo de Hornos”, fue realizada por los investigadores de la Universidad de Magallanes, los doctores Ricardo Rozzi y Francisca Massardo, junto al director de la Escuela Biociudadana de Filosofía Ambiental de Campo de Estados Unidos, doctor Kurt Heidinger, y narra la experiencia del naturalista inglés en la región del cabo de Hornos que parece haber desencadenado sus primeras ideas sobre la evolución humana.

Bilingüe, complementada con mapas y fotografías a color, es una guía de los sitios visitados por Darwin y una brújula para los visitantes que pueden seguir su camino, parajes que hoy están protegidos por la Unesco como Reserva de la Biósfera. El libro se editó conjuntamente por Ediciones de la Universidad de Magallanes y University of North Texas Press (EE.UU.).

Para abordar sus alcances, el libro fue presentado en un panel de conversación que reunió a actores del turismo, la ciencia, la academia y el Estado generándose un comentario conjunto acerca de la relevancia actual de las experiencias de Darwin en el extremo austral de Chile.

La introducción, estuvo a cargo del Premio Nacional de Historia y fundador del Instituto de la Patagonia, Mateo Martinic. “Esta obra impresiona por su información, por su contenido y sobre todo por su proyección. Es magnífico, porque es un fruto más del trabajo de tantos investigadores de nuestra universidad e instituciones colaboradoras del país y del extranjero en este esfuerzo común por aumentar el conocimiento de esta parte del planeta, del sur del sur del mundo”, comentó Martinic.

Este libro ilumina la historia natural del cabo de Hornos, que hoy adquieren relevancia para la sostenibilidad planetaria y la ética ambiental. El doctor Ricardo Rozzi afirmó que “la Universidad de Magallanes sigue liderando la diversificación temática en torno al turismo de intereses especiales. El cabo de Hornos es tanto o más importante que Galápagos en la ruta de Darwin, lo que pasa es que eso estaba invisible. Hoy, Darwin se instala en cabo de Hornos y la apuesta es que vamos a tener un turismo de intereses especiales que tenga un sentido económico, cultural, ético y ecológico”.

Fuente: La Prensa Austral

Ver Noticia original aquí.


31 de Julio del 2019

La UNESCO amplía dos parques chilenos pertenecientes a la Red Mundial de Reservas de Biosfera

Foca Leopardo sobre un tempano en Laguna San Rafael19 de junio – El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO ha ampliado y cambiado las denominaciones de dos reservas chilenas que pertenecen a la Red Mundial de Reservas de Biosfera: Archipiélago Juan Fernández y la Laguna San Rafael y El Guayaneco

El Consejo, reunido en París del 17 al 21 de junio, aprobó en total nueve ampliaciones. En la mayoría de los casos, dichas extensiones implican cambios en los nombres oficiales de las reservas ampliadas.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, declaró: “Es urgente actuar en favor de la biodiversidad, de nuestro medio ambiente común. Después del momento del diagnóstico, que una vez más nos recordó el reciente informe de la plataforma IPBES, la vitalidad de la red de reservas de biosfera es una fuente de esperanza para el futuro. Cada reserva de biosfera de la UNESCO es un laboratorio al aire libre para el desarrollo sostenible, para construir respuestas concretas y duraderas, para innovar y compartir buenas prácticas. Es una nueva alianza entre el mundo científico y la juventud, entre los seres humanos y su entorno”.

Las reservas de biosfera de la UNESCO son sitios destinados a conciliar la conservación de la biodiversidad y la actividad humana mediante el uso sostenible de los recursos naturales. Reflejan el objetivo fundamental de la UNESCO de fomentar prácticas innovadoras de desarrollo sostenible y luchar contra la pérdida de biodiversidad, acompañando a las comunidades y a los Estados Miembros en su labor de comprender, apreciar y salvaguardar el medio ambiente vivo de nuestro planeta.

Cada año, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa, órgano en el que se elige por rotación a 34 Estados Miembros de la UNESCO, designa nuevas reservas. Creado por la UNESCO a principios de los años setenta, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera es un programa científico intergubernamental cuyo objetivo es mejorar las relaciones entre las personas y su entorno natural. Es una iniciativa pionera en el origen de la noción misma de desarrollo sostenible.

Las extensiones y cambios en la denominación de las reservas en Chile son:

Reserva de biosfera del Archipiélago Juan Fernández (Chile) – Denominada anteriormente “Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández”, esta reserva de biosfera se halla a 670 km del litoral continental del país. Alberga un 33% de las aves endémicas de Chile, un porcentaje muy próximo al del endemismo de sus recursos marinos que se cifra en un 25% aproximadamente. Los planes de desarrollo del archipiélago, poblado por 926 habitantes, se centran en el turismo sostenible. La superficie total del sitio pasa ahora de 9.967 a 1.219.558 hectáreas, de las cuales 1.209.182 corresponden a zonas marinas.

Atardecer en Laguna San Rafael

Reserva de biosfera de la Laguna San Rafael y El Guayaneco (Chile) – Denominada anteriormente Laguna San Rafael, esta reserva se halla en la región biogeográfica de la selva valdiviana y los bosques de ñire. Se caracteriza por la extremada variedad de su topografía y la gran belleza de sus paisajes. Con la extensión quedan englobadas en la reserva la Cordillera Patagónica Continental con sus ríos y lagos, la Cordillera Patagónica Insular, la Llanura Central y los Glaciares Patagónicos. La superficie de la reserva aumenta así muy considerablemente, pasando de 1.742.000 a 5.130.462 hectáreas.

FUENTE: UNESCO

Ver Noticia original aquí.

13 de Diciembre del 2017

Informe de PM Diego Ramírez – Paso Drake de la Subsecretaría de Pesca cita informe de la UMAG

Recientemente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura publicó un Informe Técnico del Área Marina Protegida Diego Ramírez – Paso Drake. Para la  elaboración del informe, destinado a servir de base al Comité de Ministros para la creación del AMP, la subsecretaría utilizó el informe científico-técnico elaborado por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile) como principal insumo.

….. ..

……Vea aquí el informe…….Vea aquí el informe

…. .técnico de Subpesca……..científico-técnico

…. …………………………………….de la UMAG.

……..

………………………………..Ver nota del Portal de la UMAG

13 de Octubre del 2017

Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la UMAG presentes en en la Fiesta de la Cienca de Explora CONICYT

El Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes y del Instituto de Ecología y Biodiversidad, a través de investigadores del Labortorio de Macroalgas Antárticas y Subantárticas y del Parque Omora, de la Universidad de Magallanes estuvo presente en la Fiesta de la Ciencia, evento científico y tecnológico que fue organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Magallanes y de la Antártica Chilena de la Universidad de Magallanes como hito cúlmine  de la XXIII Semana de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de CONICYT. Al rededor de 100 preescolares y escolares junto a sus educadores se sumergieron en el bosque submarino, apreciando los huiros (Macrocystis pyriphera) y conociendo qué otros organismos viven en estos peculiares bosques.

Puerto Williams

En tanto, la Semana de la Ciencia y su finalización con la fiesta de la Ciencia no estuvieron ausente de Puerto Williams, donde se realizó talleres de Bosques en Miniatura a párvulos del Jardín Étnico Ukika. En los talleres los estudiantes observaron los bosques en miniatura con lupas y los dibujaron, realizaron un experimento para descubrir los “superpoderes absorbentes” de los musgos que mantienen el bosque húmedo y finalmente aprendieron la canción, “Los musgos son mis amigos”.

“Al finalizar la celebración, organizamos una fiesta de la ciencia en Liceo Donald McIntyre Griffiths, en la cual los tres grupos de estudiantes instalaron stands donde presentaron las investigaciones realizadas en el taller ambiental a sus compañeros durante los dos recreos”, relató Nancyrose Houston, encargada del Taller Omora del Liceo Donald McIntyre Griffiths. Los proyectos tratan de las aves del borde costero en relación con la marea, los efectos de los castores invasores en los macroinvertebrados dulceacuícolas y la chaqueta amarilla y sus interacciones ecológicas con flora y fauna nativa. “Después de la hora de clase, nos movimos al frente del liceo para mostrar los stands a estudiantes saliendo de clases y apoderados llegando a buscarlos”, acotó.

10 de Octubre del 2017

Reserva Mundial de la Biosfera Cabo de Hornos ganó por segundo año la competencia de turismo sustentable mundial, galardonada como uno de los 100 destinos verdes del mundo en 2017

-El territorio chileno integra el listado de los “2017 Sustainable Destination Top 100” que serán presentados entre el 28 y el 30 de septiembre en Portugal, Europa.

El pasado 17 de Julio, se cerró la convocatoria liderada por la institución internacional Green Destinations, para postular como uno de los 100 destinos verdes del planeta 2017. En esta edición, los organizadores usaron 15 criterios básicos del estándar reconocido de Green Destinations. Para evaluar los destinos valoraron su autenticidad, su biodiversidad y naturaleza, sus valores culturales, y el trabajo con la comunidad y operadores locales, para generar buenas condiciones de desarrollo con miras a las futuras generaciones de ciudadanos y viajeros.

La Universidad de Magallanes, a través del equipo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) de la Universidad de Magallanes y del Instituto de Ecología y Biodiversidad, en colaboración con la Universidad de North Texas, viene trabajando con el modelo de gestión de Reserva de Biosfera, ubicada al sur del canal Beagle desde 2005, y lograron la postulación a Top 100 Green Destinations por primera vez en 2016. Este año, el PCBS postuló colaborando junto con la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, resaltando las cualidades del Parque Etnobotánico Omora y las iniciativas de la municipalidad para promover un turismo sustentable y una comuna verde a los Sustainable Destination Top 100, concurso que, en su tercera versión, considera la opinión de más de 60 expertos en turismo sustentable de todo el mundo, como centros de investigación, universidades o especialistas en ecoturismo y conservación, entre otros, para llegar al listado final.

El 28 – 30 de septiembre en Cascais, Portugal, se presentarán los 100 destinos ante la comunidad internacional, entre los cuales figura el destino magallánico. Además de esta instancia, se publicará el Green Travel Map, una herramienta de marketing para difundir a los ganadores, quienes a su vez, conformarán una red solidaria para compartir experiencias de gestión sustentable, y así cooperar con otras regiones y planificar acciones para 2018, Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo.

Con este reconocimiento, la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), ubicada en el extremo sur de América del Sur, fortalece su imagen mundial como zona de turismo sustentable, tal como en 2014 lo hicieron el lago Llanquihue y e Isla de Pascua a nivel nacional, o la Muralla China, la ciudad canadiense de Vancouver y el monte Sagrado Athos de Grecia a escala planetaria. También abre otra oportunidad de crecimiento para la comunidad que la habita, al poner en valor su patrimonio natural protegido y administrado por los lineamientos de la UNESCO hace una década. (Ver presentación de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos)

Por qué la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos es uno de los 100 destinos verdes del planeta

El PCBS ha administrado, estudiado y difundido el Parque Omora desde el año 2000, y la investigación científica allí desarrollada permitió establecer que la provincia Antártica es un “hotspot” de diversidad de briofitas, con al menos 450 especies de musgos y 368 de hepáticas, las que representan el 5% de las especies existentes, concentradas en, apenas, el 0,01% de la superficie de la tierra. Los científicos comenzaron a referirse a los “Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos”, una metáfora utilizada para describir el ecosistema formado por las diversas especies de musgos, hepáticas, líquenes, hongos e invertebrados presentes en la ecorregión. Además, es una de las 24 áreas prístinas, con las aguas más limpias del mundo. Estas constataciones fueron fundamentales para que la UNESCO declarara a la zona Reserva Mundial de Biosfera Cabo de Hornos.

Para apreciar este biodiversidad del RBCH, la actividad turística, Ecoturismo con Lupa, llamó la atención del jurado de 2017 Sustainable Destination Top 100, pues permite visitar este laboratorio natural, y no sólo realizar diversas investigaciones, sino también realizar clases con alumnos que van desde la educación parvularia hasta la superior, y recibir visitantes quienes, lupa en mano, aprecian y vivencian la valoración de las pequeñas formas de vida presentes en el lugar.

El Ecoturismo con Lupa permite a los visitantes conectarse con otros seres vivos, apreciar su belleza, la diversidad y la importancia ecológica de la flora no vascular en el extremo austral del continente americano. A su vez, otorga la oportunidad a los operadores turísticos locales de desarrollar un turismo ambiental que es económicamente sostenible para la comunidad residente en la RBCH, así como para la región, el país y el mundo entero.

Un Centro Subantártico para una Reserva top

El trabajo de investigación y educación realizado en el Parque Omora, junto al ecoturismo con lupa y otras variantes, son parte del resultado del primer decenio (2005-2015) de la RBCH. Para la segunda década de gestión, la Universidad de Magallanes, a través del PCBS busca potenciar el trabajo científico, educativo y de turismo sustentable. Con este objetivo, en conjunto con las autoridades locales y regionales, se aprobó el diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos, edificio que dotará a Puerto Williams de instalaciones de primer nivel para la ciencia, la recepción de turistas y que será sede del Centro de Formación Técnica más austral del planeta, que estará orientado en temáticas de turismo sustentable.

25 de Septiembre del 2017

Dr. Ricardo Rozzi es premiado en México por su aporte a la conservación biológica y cultural

El ecólogo y filósofo chileno, Ricardo Rozzi fue distinguido con el premio “Enrique Beltrán” por su aporte a la conservación de los recursos naturales. El reconocimiento es entregado por The Wildlife Society México en conjunto con el Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (COIRENAT), en el marco del Congreso Internacional de Recursos Naturales 2017, realizado en Ciudad de México entre el 6 y el 8 de septiembre.

Por primera vez, este reconocimiento recae en un científico extranjero. El premio se denomina Enrique Beltrán en honor a este biólogo mexicano, quien fundó el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables en 1952 y es recordado como uno de los primeros conservacionistas de aquel país.

Previo al chileno Ricardo Rozzi, el premio fue entregado en 1991 al doctor mexicano Bernardo Villa por sus logros en el campo de conservación particularmente de los cetáceos, donde se hizo conocido por la protección de la vaquita marina en el golfo de California. Mientras que en 2016 el reconocimiento recayó en el también mexicano doctor Antonio Lot Helgueras, investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue presidente de la Sociedad Botánica de México, fundador del Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y director del Instituto de Biología.

La postulación del Dr. Rozzi fue liderada por la doctora y premio nacional de Ciencias, Mary Kalin Arroyo quien lo propuso considerando los aportes que el investigador ha efectuado en particular en el campo de la Ética Ambiental de Campo, que permite integrar las diversas disciplinas de la ciencia con la filosofía, traspasando los nichos de especialización y promoviendo el impacto en las comunidades a través de la educación en todos sus niveles y el desarrollo local a través de usos sostenible de los recursos, promoviendo nuevos ámbitos como el Turismo con Lupa o narrativas de los ecosistemas subantárticos que favorecen el turismo sustentable.

Recientemente, Ricardo Rozzi ha liderado junto a un grupo de investigadores del Programa de Conservación Subantártico la elaboración de la propuesta para la crear el Parque Marino Cabo de Hornos con 140 mil km2, en que se convierte en el más austral del planeta.

Este anuncio viene a consolidar un trabajo que Ricardo Rozzi dirige desde el año 2000 en la zona. Uno de los aportes sustantivos del profesor ha sido la valoración de las singularidades biológicas y culturales de los ecosistemas subantárticos, en específico el descubrimiento de un hotspot de biodiversidad de briófitas (musgos, líquenes y hepáticas) en Cabo de Hornos, lo que permitió identificar la importancia para la conservación y los estudios de largo plazo del extremo austral, escenario de las investigaciones desarrolladas por el propio Darwin. Rozzi en su mirada provocadora nos invita a reconocer la cohabitación entre los seres vivos y las diversas miradas, sus frontera, límites y complejidades, poniendo en relieve el aporte del conocimiento tradicional como el que dispone el Pueblo Yagán, que permitió el poblamiento del extremo austral en una de las zonas más complejas condiciones para la navegación y el asentamiento humano.

La invitación de Rozzi, de conservar a esta “joya de nuestro planeta”, como él llama al Cabo de Hornos, ofrece una nueva visión para el desarrollo de largo plazo del extremo austral de Chile integrando la conservación, la ciencia y el desarrollo sustentable haciendo uso inteligente, informado y equitativo de la diversidad que contiene el extremo austral. Ese es el objetivo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, coordinado por la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Fundación Omora y la Universidad de North Texas.


05 de Septiembre del 2017

Parque Marino Cabo de Hornos, conservación, ciencia y desarrollo sustentable para el extremo austral de Chile

El Programa de Conservación Biocultural Subantártica, coordinado por la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Fundación Omora, valora el anuncio del Gobierno de la creación del Parque Marino (PM) Cabo de Hornos presentado en IMPAC4 este 4 de septiembre. Zona que se integrará al sistema de protección de áreas marinas de Chile, aportando 140.000 km2 en el mar austral, al sur del archipiélago Diego Ramírez.

(De izquierda a derecha) Francisco Squeo, investigador IEB, Heraldo Muñoz, ministro Relaciones Exteriores, Andres Mansilla, vicerrector UMAG y Claudio Ibáñez, intendente Región de Coquimbo

Destacamos el valioso trabajo realizado con el gobierno central, regional, Subpesca y Ministerio de Medio Ambiente, valorando que el gobierno nos haya invitado como Programa de Conservación Biocultural Subantártica a entregar los antecedentes técnicos que permitieron sustentar esta decisión.

El investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Dr. Francisco Squeo, destacó que “el nuevo parque incluirá al archipiélago Diego Ramírez y los ecosistemas oceánicos que se proyectan desde estas islas, por 200 millas náuticas, en el Mar de Drake y que corresponde a la zona económica exclusiva de Chile. El parque tiene un gran valor para la ciencia porque permitirá, junto con proteger al archipiélago más austral del continente americano, proteger e investigar montes submarinos que han sido poco explorados y que presentan formaciones con más de 4 mil metros de altitud con cimas que se encuentran a solo decenas de metros de profundidad. En estos montes, se han encontrado especies de coral de 12.500 años de antigüedad, registros clave para comprender el cambio climático” señaló el académico.

Por su parte, el Dr. Andrés Mansilla, Vicerrector de la Universidad de Magallanes, destacó el anuncio del Gobierno, “nuestra universidad pública se encuentra en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos por casi más de 20 años. Los sitios de Estudios Ecológicos a Largo Plazo ya dispuestos por nuestro programa en el archipiélago de Diego Ramírez, Cabo de Hornos e isla Navarino, entregarán información científica que permitirá al gobierno tomar medidas para la conservación del nuevo parque marino y, a su vez, permitirá fortalecer los programas de formación de capital humano avanzado que impulsa la Universidad de Magallanes en el marco del Programa de Conservación Biocultural Subantártica”, indicó el investigador.

Mapa propuesta Parque Marino Cabo de Hornos

Ambos investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica destacaron la importancia de la nueva Área Marina Protegida que integra los objetivos de conservación biológica, investigación científica y desarrollo económico. El desarrollo sustentable no solo es posible, es el camino de desarrollo a largo plazo para el país, basado en una alianza entre la investigación, la educación, la conservación y los actores económicos. Estamos conscientes que luego del anuncio viene la etapa de implementación, que es la más importante, donde esperamos se incorporen los distintos actores que deben estar comprometidos en el desarrollo de esta estrategia sustentable de largo plazo en el extremo austral de Chile.

Isla Gonzalo, archipiélago Diego Ramírez

Desde el Programa de Conservación Biocultural Subantártica declaramos nuestra satisfacción por este anuncio, tras un arduo trabajo que debe continuar. Es por esto que reiteramos nuestra voluntad de seguir contribuyendo al desarrollo sustentable del extremo austral, de trabajar por la ampliación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos y de promover otras medidas de conservación como la creación de un área marina costera protegida de múltiples usos que garantice el desarrollo de la pesca artesanal y el turismo a una escala sostenible.

05 de Septiembre del 2017

Dr. Andrés Mansilla expone Programa de Conservación Biocultural Subantártica ante el Comité Nacional Oceanográfico

Andrés Mansilla, vicerrector de investigación y postgrado de la Universidad de Magallanes e investigador del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) presentó el jueves 24 de agosto ante el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) de la Armada de Chile, el trabajo que este programa multidisciplinario ha realizado en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH) desde el año 2005 y los proyectos actuales que buscan consolidar la conservación en una de las zonas más prístinas del planeta.

El Dr. Mansilla recalcó la importancia de esta presentación, “Ser recibidos por el CONA es una tremenda oportunidad para seguir potenciando el trabajo que hemos hecho en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos porque son el comité especialista de la Armada y del SHOA que está coordinando la investigación científica que hacen distintas instituciones en el mar de nuestro país, pueden surgir intercambios muy positivos para la región”, declaró el investigador de la Umag.

El investigador magallánico, compartió con la comisión el trabajo realizado durante los primeros 10 años en Cabo de Hornos (2005 al 2015). En concreto, presentó la red LTER-Cabo de Hornos que permite estudiar el cambio climático en isla Navarino desde el Parque Omora, isla Hornos y Diego Ramírez. Este trabajo se conecta con la red nacional a cargo del Instituto de Ecología y Biodiversidad, quien a su vez trabaja en conjunto a la Internacional Long Term Ecological Research. Esta alianza posibilita observar los cambios que sufre el planeta, donde Cabo de Hornos es especialmente frágil a las consecuencias del cambio climático.

La presentación continuó con el trabajo educativo a nivel escolar, de pre y post grado que se realiza en el Parque Omora desde el año 2000. Esto viene de la mano de un trabajo científico que ha permitido obtener grandes conocimientos de la biodiversidad y ecosistemas del Cabo de Hornos, lo que se traduce en múltiples publicaciones que son un insumo clave para respaldar la protección y la promoción de un desarrollo sustentable para el extremo austral de Chile.

El Cona se interesó sobre la actualidad y futuro de la RBCH. En este sentido, la exposición de Mansilla, se centró en el proceso de ampliación que el PCBS está proponiendo para esta reserva ante UNESCO. La propuesta busca extender los límites actuales hacia el sur para incluir a las islas Diego Ramírez y una importante área marítima que tiene gran valor para la investigación ya que, entre otros, posee montes submarinos a los que la ciencia no ha llegado aún. Con estos nuevos límites, la red LTER – Cabo de Hornos quedará completamente dentro del territorio protegido internacionalmente.

Pero, sin dudas, el soporte y gran motor de desarrollo para la zona será el Centro Subantártico Cabo de Hornos. Es un edificio que se construirá en Puerto Williams, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes, que será la base para garantizar la protección e investigación en los nuevos límites propuestos con la ampliación de la RBCH. También será un espacio para el desarrollo del turismo sustentable y de intereses especiales que estará complementado con un Centro de Formación Técnica, alojado en el centro, que se encargará de formar profesionales locales dedicados al turismo respetuoso y a la protección de la biodiversidad del Cabo de Hornos.

Los asistentes a la exposición destacaron las coincidencias del Programa de Conservación Biocultural Subantártica con el plan de trabajo del Cona, en especial en los ámbitos de fortalecimiento de capital humano, investigación científica, intercambio de información y difusión de las actividades científica que impulsa el programa. Cabe señalar que el PCBS desde sus inicios, en el año 2000, viene trabajando con apoyo de la Armada de Chile y una alianza con Cona vendría a potenciar a ambas entidades en las distintas áreas de trabajo que tienen en común.

30 de Agosto del 2017

Dra. Tamara Contador expondrá en TED x Punta Arenas

TED x Punta Arenas TED es “un evento anual en el que algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo están invitados a compartir lo que más les apasiona”, según declaran en su sitio web oficial https://www.tedxpuntaarenas.com/

La Dra. Tamara Contador, coordinadora de investigación del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, ha participado del proceso que TED realizó en Magallanes para realzar y comaprtir los relatos de pensadores destacados en temas inspirados en Patagonia, Subantártica, Antártica y el Mundo.

El trabajo de Contador, donde destaca la investigación que declara a las aguas del Río Róbalo, en isla Navarino, como las más puras del planeta, ha llamado la atención de la organización que la invito a compartir su experiencia y sustento ético de conservación que inspira a esta investigadora residente en Puerto Williams.

Las charlas se estarán desarrollando entre hoy 30 de agosto y mañana 31, en el Centro Cultural Punta Arenas desde las 15:00 horas. Conoce la lista de expositores: https://www.tedxpuntaarenas.com/speakers/

14 de Agosto del 2017

INVESTIGADORES DE MAGALLANES PRESENTAN EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN SUBANTÁRTICA EN LA SOCIEDAD ECOLOGICA DE AMERICA REUNIDA EN USA

El Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) presentó en el Congreso Anual de la Sociedad de Ecología de América (ESA por su sigla en inglés) su curso de Filosofía ambiental para pre y postgrado. Los investigadores expusieron el Taller Omora en el que participan niños del Liceo de Puerto Williams desde hace más de 15 años, y presentaron las publicaciones que potencian el turismo sustentable en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.

Dr. Ricardo Rozzi en charla magistral sobre su llegada a la filosofía y a la biología. ESA 2017.

ESA es la mayor de las reuniones de ecología a nivel mundial y esta es su 102° reunión anual, la que convocó a más de 5.000 expositores de todo el mundo a presentar diversos trabajos relacionados con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El encuentro se realizó entre el 6 y el 11 de agosto en Portland, Estados Unidos.

Los investigadores del Programa de Conservacion Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes participaron en este encuentro mundial de ecología con una delegación integrada por Nancyrose Houston, Javiera Malebrán y Kelli Moses, y por el Dr. Ricardo Rozzi quien es miembro de ESA.

Con su participación los investigadores difundieron el trabajo de conservación biocultural subantártica que la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Fundación Omora y el Universidad de North Texas realizan en Cabo de Hornos.

Nancyrose realizó una exposición sobre cómo el Taller Omora, curso anual realizado desde el año 2000 a la fecha para niños del Liceo de Puerto Williams, ha abordado la problemática del protagonismo, financiamiento y reconocimiento de las publicaciones científicas-académicas respecto al apoyo que reciben las actividades de divulgación que se desarrollan con la comunidad.

La segunda exposición estuvo a cargo de Javiera Malebrán, que presentó la experiencia del curso Tracing Darwin’s Path (TDP) que se realiza en el Parque Omora para alumnos de pre y postgrado. La actividad destaca por integrar múltiples ciencias y desarrollarse en el marco de la Filosofía Ambiental de Campo, metodología desarrollada por el Parque Omora que complementa a las ciencias con las artes y la ética biocultural con objetivos educacionales y de conservación.

Nancyrose Houston presentando su póster sobre el Taller Omora. ESA 2017.

El caso del TDP causó gran interés en los asistentes a ESA, puesto que es una experiencia replicable en los distintos sitios de estudios ecológicos a largo plazo que existen en todo el mundo, ya que tienen en común el desafío de integrar la investigación territorial en las políticas públicas y en la transferencia hacia la comunidad. Esta respuesta del PCBS viene a dar un marco metodológico integrando múltiples disciplinas para alcanzar sus objetivos.

La última presentación, a cargo de Kelli Moses, explicó como el PCBS ha potenciado la oportunidad de desarrollo que significa el turismo sustentable, siempre teniendo como principio fundamental la protección del medio ambiente único de Cabo de Hornos. El equipo de científicos, filósofos, artistas y estudiantes ha trabajado para crear metáforas y narrativas sobre la rica diversidad biológica y cultural del territorio.

Por último, el Dr. Ricardo expuso sobre Ética Biocultural en una sesión que contó con la presencia de expertos internacionales, y ofreció una exposición plenaria en la sesión de historias ecológicas abordando el origen del “Ecoturismo con Lupa”. El investigador destacó la importancia que tiene la participación del equipo de investigadores del Programa de Conservación Subantártica en el encuentro mundial de ecología, y agregó “compartimos nuestra experiencia desde Cabo de Hornos y Magallanes con miles de investigadores y enfatizamos la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas únicos y también la especificidad que aportamos a través de la Filosofía Ambiental de Campo”.

Javiera Malebrán presenta póster sobre curso Tracing Darwin's Path dictado en Parque Omora. ESA 2017.

http://www.esa.org/portland/

https://www.facebook.com/esa.org

04 de Agosto del 2017

Universidad Católica inauguró tres bibliotecas en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos

El Rector Ignacio Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica, institución que se integró a la Fundación Omora a principios de este año, estuvo en Puerto Williams este lunes 31 de julio para inaugurar las Canoas Lectoras que llevarán educación y cultura a 11 alcaldías de mar, la nueva sala lectora juvenil en la biblioteca municipal de Cabo de Hornos y la Biblioteca Escolar Futuro UC que estará en Villa Ukika, lugar de residencia de la comunidad Yagán en Puerto Williams.

La jornada comenzó con una navegación a isla Picton, donde la delegación UC visitó aquella alcaldía de mar y explicó su proyecto que contiene entre 80 y 100 libros por cada canoa que llegarán, además de Picton, a Wollaston, Nueva, Yamana, Lennox, Timbales, Corrientes, Snipe, Navarino, Toro y Hornos. Este material permitirá acompañar el proceso educativo-formativo de los niños que viven en las islas derribando la barrera de acceso ante la compleja conectividad que tienen estos lugares en el extremo austral de Chile.

Por la tarde se inauguró la nueva sala juvenil en la biblioteca municipal que conectará a este edificio con el liceo de Puerto Williams. En la ceremonia participaron, el rector Sánchez, junto al alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, la Gobernadora (S) provincial, Cecilia Triviño, la rectora del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, Roxana Murgan y representantes del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, entre otras autoridades y asistentes.

La delegación finalizó la jornada en la Villa Ukika, lugar de residencia de la comunidad Yagán. Allí se presentó la nueva Biblioteca Escolar Futuro UC que tendrá más de mil libros con novelas juveniles, colecciones audiovisuales, juegos de mesa, materiales didácticos, escritorios y un especial con libros propios de la cultura yagan.

El Programa de Conservación Biocultural Subantártica donó sus libros que recopilan conocimiento biológico y cultural del Cabo de Hornos. Así este material estará disponible para todas las personas en esta nueva infraestructura que ha generado la Universidad Católica en alianza con la Armada de Chile, la Municipalidad de Cabo de Hornos y la comunidad Yagán.

04 de Agosto del 2017

UMAG y Subpesca unen esfuerzos para promover la conservación de las áreas marinas del extremo austral

A través del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) que sostienen en conjunto la Universidad de Magallanes, la Fundación Omora y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) en el territorio más austral del continente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el plantel estatal acordaron iniciar un trabajo colaborativo en torno al desarrollo de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos y el archipiélago Diego Ramírez.

El compromiso fijado por ambas instituciones quedó establecido, este martes, en un convenio de cooperación mutua que firmó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce y el rector (s) de la Universidad de Magallanes, José Maripani, y donde se  detallan acciones de capacitación y proyectos de investigación conjuntos, entre otras, tendientes a promover la protección de las áreas marinas del extremo austral, compatibilizando el resguardo de la diversidad subantártica, con las actividades económicas y el desarrollo social de la zona; y tomando en consideración los compromisos internacionales de Chile con la protección de los océanos.

La ceremonia que se efectuó en dependencias de la UMAG, contó además con la presencia del vicerrector de Investigación y Postgrado de la casa de estudios, Andrés Mansilla, el Premio Nacional de Historia y fundador del Instituto de la Patagonia, Mateo Martinic y los investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, quienes expusieron, en la oportunidad, acerca de las potencialidades de impulsar alianzas en pos de conservar los ecosistemas marinos australes y el proyecto de anexar las Islas Diego Ramírez a este desarrollo sustentable al interior de la Reserva.

El rector (s) de la UMAG, José Maripani y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, firmaron el convenio de colaboración.

Mateo Martinic, investigadores del PCBS, autoridades UMAG y Subpesca tras la firma del convenio.

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, expresó: “hoy estamos muy entusiasmados porque  iniciamos un importante trabajo junto a la Universidad de Magallanes. Para la Subpesca, el trabajo interinstitucional representa una oportunidad de complementariedad y fortalecimiento de competencias. En este convenio, nuestro motor será trabajar la sustentabilidad desde sus tres perspectivas para conseguir el bien común, y estoy seguro que juntos daremos que hablar y concretaremos importantes logros”.

En tanto, el rector (s) de la UMAG, José Maripani, dijo que “ha habido mucho interés de poder ampliar esta Reserva (de la Biósfera Cabo de Hornos); esto implicaría poder llegar a las islas Diego Ramírez y nosotros somos organizaciones universitarias, institutos, fundaciones que no tenemos la tuición de estos sectores y se necesita el apoyo”. En ese sentido, recalcó que “el convenio con la Subpesca, da mucha fuerza para poder llevar adelante este trabajo de investigación desde el punto de vista universitario”.

Por videoconferencia, el Dr. Ricardo Rozzi, director del PCBS, señaló esta propuesta promueve la pesca artesanal y también fortalece la pesca industrial con criterios de sustentabilidad, lo que se suma a lo que se ha venido haciendo con el turismo de intereses especiales en la zona.

“Precisamente, la propuesta de ampliación de Reserva de la Biósfera con UNESCO establece criterios de sustentabilidad económico-socio-ambiental y un otorga reconocimiento internacional que aumenta el valor de los productos que aquí se elaboren y ofrezcan. Por esta razón, la propuesta de creación del Área Protegida Marina Cabo de Hornos combina áreas marino-costeras protegidas de múltiple uso y parque marino”, puntualizó Rozzi.

Para contribuir a estos objetivos en el largo plazo, afirmó que el Centro Subantártico Cabo de Hornos, cuya construcción se iniciaría este año en Puerto Williams, “inaugurará sólidos programas de formación de capacidades en pesca, turismo sustentable y áreas productivas y de investigación asociadas éste”.

Fuente: Umag.cl

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl