Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

20 de Noviembre del 2013

“En Chile seguimos descubriendo especies, ahora en el siglo 21”

En el sitio web del Programa EXPLORA CONICYT, publicaron una entrevista al Dr. Ricardo Rozzi. En ella, Rozzi plantea su visión de Chile como un laboratorio natural.

El biólogo y filósofo Ricardo Rozzi es un apasionado a la hora de hablar de las condiciones de Chile como laboratorio natural para la ciencia y no sólo se refiere a las riquezas del mundo natural, también a la creatividad de los científicos. Responsable de instalar conceptos como “bosques en miniatura” o “ecoturismo con lupa”, es un explorador de nuestras singularidades.
Las metáforas son para este biólogo y filósofo la mejor manera de acercar el trabajo científico a la comunidad. Y utiliza la de una lupa para explicarnos las distintas dimensiones de la labor que han realizado en la zona comprendida entre el Golfo de Penas y el Cabo de Hornos.

En los noventa, al participar en equipos de trabajo dedicados a identificar sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Rozzi se dio cuenta que se hablaba de Patagonia, pero que ese concepto está más asociado al gaucho, a la estepa, dejando invisible la zona que va por el borde occidental del continente. Y por otro lado, comenta, los términos subpolar o subantártico comúnmente hacen referencia a Finlandia y Alaska o a las islas situadas alrededor 60° latitud sur, con coironal y expuestas al viento y al frío.

VER NOTA

15 de Noviembre del 2013

Diseño de Estudios en biología de la conservación, ecología y campos afines

CONVOCATORIA PARA CURSO



Diseño de Estudios en Biología de la Conservación,
Ecología y Campos Afines

Organizadores/auspiciadores:

Universidad de Magallanes

Programa de Conservación Biocultural Subantártica

Parque Etnobotánico Omora

Patrocinadores:

Instituto de Ecología y Biodiversidad

Proyecto MEC 80122013

Sede:

Estación de Filosofía Ambiental de Campo del Parque Etnobotánico Omora

Programa de Conservación Biocultural Subantártica

Puerto Williams, Isla Navarino, Magallanes Chile

Fecha:

22 de marzo – 5 de abril 2014 (14 días, 168 horas)

Instructor:

Peter Feinsinger

Co-instructoras:

Iralys Ventosa Rodríguez

Claudia Hernández Pellicer

Wara Marcelo

Coordinadores locales:

Tamara Contador

Sandro Bernasconi

Resumen

La meta práctica del curso es empezar a fomentar en los participantes las destrezas y habilidades que les permitan concebir, plantear, diseñar, llevar a cabo, redactar y analizar estudios de campo rigurosos, cuidadosos, éticos y creativos basados en inquietudes sobre la conservación biológica, la ecología y campos afines tales como el manejo de fauna, de pesca y de bosques, la etnobiología, la agroecología y el manejo de áreas protegidas. La meta filosófica es fomentar el pensamiento crítico, la autoestima (y la humildad a la vez) y la independencia intelectual de los participantes.

El curso consiste en una mezcla de clases “teóricas”, muchas prácticas al aire libre, prácticas en el aula, discusiones de trabajos publicados y de temas urgentes a la conservación biológica, chistes y gritos de pollos de goma. Aquellas personas que carecieran del sentido de humor y/o de ganas de compartir con los compañeros y trabajar en equipo, no encajarían bien en el curso.

Existe sólo 22 plazas y son destinadas a participantes exclusivamente de Chile. Lamentablemente no se pueden considerar solicitudes de otros países.

Los temas globales que se abordarán durante el curso son:

  • La filosofía y práctica de la investigación científica en el marco de la conservación biológica y la ecología de campo: aproximaciones distintas a la metodología de la investigación (el método hipotético deductivo clásico, el “método hipotético deductivo fantasma” y las alternativas empleadas en el curso: el Ciclo de Indagación y el Ciclo de Indagación Aplicada).
  • La Pregunta de trabajo como punto de partida del estudio, cómo llegamos a ella y cómo se plantea a fin de que lleve a la investigación (indagación) rigurosa.
  • Los 17 pasos + 1 + 1 del diseño del estudio que mejor contestaría la Pregunta: la meta de alcanzar la “lectura más fiel” de lo que queremos saber.
  • El papel imprescindible de la historia natural en todos los aspectos del diseño e interpretación del estudio.
  • Lo imprescindible de tomar el punto de vista de lo que estás estudiando.
  • Y ¿ahora qué? ¿Qué hacemos con los resultados del estudio bien (o mal) diseñado? La filosofía del análisis estadístico de los resultados (lo que es, los datos tomados) y la filosofía muy distinta de la inferencia estadística (lo que podría ser, los datos tomados + los no tomados).
  • El análisis estadístico, y alternativas a los cálculos que solemos hacer ciegamente.
  • El análisis estadístico particular a los estudios cuyas Preguntas tratan de la “biodiversidad”, la diversidad y composición de especies o temas análogos.
  • Acercamientos sencillos al procedimiento de campo y el análisis estadístico de los patrones de distribución en el espacio.
  • La reflexión sobre la indagación cumplida, según el análisis estadístico y otros resultados, y la aplicación de lo reflexionado al manejo.
  • La ética de los estudios de campo, del manejo de los resultados después, de las aseveraciones hechas a base de ellos y de la aplicación y/o la publicación.
  • Cómo escribir la propuesta para el proyecto de investigación, y cómo escribir el artículo científico (o la tesis) después.

DETALLES


La sede del curso será la Estación de Filosofía Ambiental de Campo del Parque Etnobotánico Omora y sus alrededores, situada en Puerto Williams, Isla Navarino, Magallanes. Los participantes llegarán a Punta Arenas (si no están ya) por el mediodía del 20 de marzo.  Todos abordarán el ferry para Puerto Williams a las 18:00 horas de la misma fecha, llegando a Puerto Williams por las 20:00 horas del 21 de marzo. El traslado de los participantes desde Puerto Williams hasta Punta Arenas será por vuelos de DAP, el 5 de abril. Los 14 días que durará el curso, a partir de las 8 horas del 22 de marzo,  son “días hábiles” que consistirán en clases teóricas, prácticas de aula, discusiones de temas seleccionados, discusiones críticas de lecturas asignadas, charlas (muchas charlas nocturnas) y numerosas prácticas de campo en los alrededores de la sede. Se destacará el trabajo en equipo en casi todas las actividades incluyendo la lectura crítica de artículos, algunos escritos en inglés (lo sentimos, así es la vida).

El objetivo del curso es trabajar mucho pero siempre con risa, romper todos los esquemas y aprender mucho colaborativa y colectivamente, sin tomarnos o tomar a las “vacas sagradas” demasiado en serio. De hecho los participantes (los instructores incluidos) debemos estar dispuestos a dar y recibir humildemente y con buen humor las críticas constructivas de los compañeros (también hechas con buen humor).

COSTO DE INSCRIPCIÓN

Según los cálculos preliminares la inscripción será de $370,000 aunque es posible que luego disminuya. El monto de la inscripción cubre la matrícula del curso, gastos administrativos, materiales incluyendo muchas fotocopias, gastos directos del equipo de facilitadores, transporte desde Punta Arenas hasta Puerto Williams (sede) ida y vuelta (es decir, el viaje de ida en ferry y el vuelo de vuelta en avión) y alojamiento y comida completa desde la cena del 21 de marzo hasta el desayuno del 5 de abril. No se pueden ofrecer becas. Se espera que los participantes logren conseguir apoyo de sus respectivas instituciones.

A quién va dirigido

El curso va dirigido a:

  • Docentes universitarios cuyos intereses coinciden con el enfoque del curso, en particular aquellos que juegan papeles claves en la formación de los estudiantes y/o alumnos de postgrado en biología de la conservación, ecología, metodología de investigación y campos afines.
  • Alumnos de postgrado cuyos intereses coinciden con el enfoque del curso, en particular aquellos alumnos que están por plantear el proyecto de tesis.
  • Investigadores profesionales ya egresados cuyos intereses coinciden con el enfoque del curso y que se encuentren realizando investigaciones de campo o en el momento de plantearlas.

Las cualidades que se buscan en el candidato son: entusiasmo, motivación, el sentido de humor, la voluntad de romper los esquemas y aprender acercamientos nuevos, la alta probabilidad de que siga una carrera productiva en biología de la conservación y/o la ecología de campo y/o la docencia universitaria, la independencia y a la vez las ganas de trabajar en equipo. Por supuesto se ponderará la importancia de los antecedentes y logros según el nivel del candidato y/o la naturaleza de su trabajo.

Existe sólo 22 plazas y son destinadas a participantes exclusivamente de Chile. Lamentablemente no se pueden considerar solicitudes de otros países.

Cómo Postular

La solicitud consiste en un mensaje breve de email (correo electrónico) con dos documentos (archivos A y B) adjuntados, en pdf o Word:

A. Carta de intención o de interés. Ésta es la clave. Recalca los intereses profesionales y prácticos del candidato y responde a las siguientes tres preguntas de manera honesta y abierta:

–¿Por qué quiere Ud. hacer este curso en particular?

–¿Cómo le beneficiará el curso?

–¿Cómo va a aprovechar la experiencia del curso en su vida (estudiantil y/o profesional)?

Esto debe expresarse con claridad pero también con creatividad y originalidad.

B. Curriculum vitae no documentado y sin foto (¡no seleccionamos por belleza! así es la vida), según el siguiente formato:

I. Información personal:

a) Nombre y apellidos

b) Fecha de nacimiento

c) Género (sexo)

d) Institución a la que pertenece o universidad donde estudia

e) Dirección del centro de trabajo o estudio (incluyendo ciudad y departamento)

f) Dirección de residencia (idem.)

g) Correo electrónico y correos de conocidos o familiares por si usted está en el campo

h) Teléfono del postulante y también teléfono de un contacto o familiar por si usted está en el campo

II. Educación universitaria/puesto profesional

a) Nivel de (des)formación: si es estudiante de postgrado, especificar el grado que aspira obtener y el avance de sus estudios.

b) Si es profesional egresado, especificar el puesto que ocupa en la institución a la que pertenece o si es profesional independiente.

III. Intereses actuales de investigación y experiencia profesional o laboral

a) Grupo taxonómico o ecológico que más le interesa investigar.

b) Acercamiento científico que le interesa seguir en sus investigaciones actuales (por ejemplo la etnobotánica, la ecología poblacional de los lobos marinos, el manejo de bosques, la fragmentación de hábitats, la calidad de agua, la ecología de comunidades, el comportamiento de los degus, la agroecología entre otros).

c) Indique los principales temas en los que ha trabajado, ya sea como estudiante de pregrado, alumno de postgrado, ayudante de campo profesional, que no coincidan con sus intereses actuales (acápites III a y b). Especifique los lugares o instituciones donde ha desarrollado ese trabajo en orden cronológico.

d) Si es docente universitario o alumno ayudante, especifique la(s) asignatura(s) que imparte o con las cuales colabora.

IV. Proyección en biología de la conservación, ecología de campo u otro campo

a) Escriba en menos de una cuartilla su proyección académica y/o profesional una vez que termine el curso. Aclarar si piensa mantener las especialidades que ha desarrollado hasta la fecha o si, por razones de trabajo (económicas,¡¡ja!!) o de gustos profesionales, piensa cambiar de tema: por ejemplo: he trabajado en taxonomía de plantas (que no da mucho dinero), pero en el futuro tengo un proyecto para hacer biología de la reproducción del grupo específico X de plantas (que da menos dinero todavía, ¡¡ja!!).

V. Publicaciones (es sólo para saber, ¡no se preocupe si tiene pocas o ningunas!)

VI. Presentaciones orales en congresos científicos (¡sólo las que usted ha expuesto! No queremos saber de las presentaciones de su profe o compañero en que su nombre ocupó el undécimo lugar en la lista de autores)

VII. Presentaciones de posters en congresos científicos (idem., ¡sólo los que usted ha presentado!)

VIII. Experiencias de “extensión” (trabajo con comunidades, escuelas, proyectos de educación ambiental, museos etc.)

IX.  Otros elementos relevantes (pero ¡no los irrelevantes por favor! No nos importa su formación en  primeros auxilios ni su trabajo como profe de salsa)

X.  Referencias: los nombres completos y datos de contacto (email, teléfono) de dos referencias.

Las solicitudes deben enviarse vía correo electrónico (e-mail), hasta el domingo1ro de diciembre 2013 a más tardar, con la carta de intención y el CV como documentos adjuntos. El asunto del mensaje debe ser: Solicitud Curso de Diseño Navarino. Los archivos deben llevar el nombre y apellido del interesado, por ejemplo el candidato Charles Darwin deberá enviar los archivos con los siguientes títulos: Carta Charles Darwin y CV Charles Darwin. El email con ambos archivos debe llegar simultáneamente a las siguientes direcciones de los siete integrantes del Comité de Selección:

Peter Feinsinger, peter.feinsinger@nau.edu

Iralys Ventosa Rodríguez, iralysv@gmail.com

Andrés Mansilla, andres.mansilla@umag.cl

Tamara Contador, tamara.contador@yahoo.com

Francisca Massardo-Rozzi,  massardorozzi@yahoo.com

Claudia Hernández,  clauhp13@gmail.com

Wara Marcelo, waramarcelo@gmail.com

Aquellas solicitudes que lleguen después de las 23:59 horas (horario argentino) del domingo1ro de diciembre de 2013 y las que no sean enviadas a todas las direcciones indicadas, quedarán fuera.

12 de Noviembre del 2013

¿Y si hubiera un incendio como en el Paine?

Plan de manejo del Parque Etnobotánico Omora dio origen al primer acuerdo de Prevención y Combate de Incendios Forestales en Puerto Williams.

El Jefe de Operaciones del Depto. de Manejo del Fuego visitó el parque para identificar zonas de riesgoEl Jefe de Operaciones del Depto. de Manejo del Fuego visitó el parque para identificar zonas de riesgo

La ley no lo exigía, pero sí la conciencia. Por eso, la Universidad de Magallanes presentó una Declaración de Impacto Ambiental en forma voluntaria, por la aplicación del plan de manejo del Parque Etnobotánico Omora, concesión ubicada en isla Navarino, que administra junto a la Fundación del mismo nombre.

La declaración fue aprobada con observaciones, todas las cuales fueron acogidas. De hecho, la última acaba de cumplirse, con la realización de un taller en Puerto Williams, dirigido por la misma organización que hizo el alcance: CONAF.

Leer más

12 de Noviembre del 2013

Ganadores del Congreso Regional Científico del programa Explora de Conycit.

A Santiago llevarán su estudio del comportamiento de los insectos de isla Navarino los estudiantes Fernando Saldivia y Francisco Olivares, una de las duplas ganadoras del Congreso Regional Científico realizado el 16, 17 y 18 de octubre en la Universidad de Magallanes, organizado por el programa Explora de Conycit.

Francisco y Fernando estudiaron durante un año, el comportamiento de los insectos acuáticos del río Ukika, en relación a los períodos lunares. Allí se quedaron varios días y noches, observando y midiendo las diferencias de desplazamiento río abajo en luna nueva, llena, creciente y menguante, hasta llegar a los resultados y la claridad mental que sorprendieron a los jueces. Ambos ahora están concentrados en el XIV Congreso Nacional, que se efectuó a fines de noviembre en Picarquín, Región de O’ Higgins y en su participación como monitores en la Feria Antártica Escolar que realizada entre el 24 y 26 de este mes en Punta Arenas, con estudiantes de todo Chile. Por primera vez, escolares integraron el grupo de científicos. Para su profesor del liceo, Fernando Saldivia, aquí se ve que el aislamiento también puede ser una fortaleza, porque la falta de recursos desarrolla la creatividad, la imaginación y el deseo de superar los obstáculos. La doctora Tamara Contador de la Universidad de Magallanes, que ha dirigido este trabajo desde sus inicios, asegura que los niños se merecen estos reconocimientos, por el trabajo disciplinado y sistemático que hay detrás.

VER NOTICIA UMAG TV

VER NOTICIA SUPLEMENTO FINDE, EL PINGÜINO

Escuchar al profesor Saldivia, a Fernando y Francisco.

26 de Septiembre del 2013

Se preparan para el Congreso Regional Científico Escolar de EXPLORA CONICYT.

Los estudiantes de los Talleres Omora del Medio Ambiente del Liceo Donald McItyre Griffiths, Puerto Williams

Ya se preparan para el Congreso Regional Científico Escolar de EXPLORA CONICYT.


Los alumnos Matías Ramírez y Javiera Toro de los talleres de 6º básico, Luis Insulza y Luciano Saavedra de 7º y 8º básico respectivamente y Francisco Olivares y Fernando Saldivia de 3º año de Enseñanza Media del austral liceo, viajarán a Punta Arenas para participar y representar al establecimiento en el evento científico escolar 2013, acompañados por sus profesores guía María Anguita y Fernando Saldivia.

Como cada año, los tres grupos participarán en la categoría “investigación Científica” con indagaciones científicas que destacan por sus enfoques ecológico y de conservación de los singulares ecosistemas que conforman el entorno donde habitan. Es así que esta vez presentarán tres trabajos: “Las aves costeras en el aeropuerto de Puerto Williams” y “Cobertura de musgos y hepáticas en suelos de bosque siempreverde, deciduo y muerto en pie, en el Parque Etnobotánico Omora”, trabajos que contaron con la asesoría científica de la bióloga Camila Saldías de la Universidad de Magallanes, Puerto Williams y el trabajo “Insectos a la deriva segunda parte: ¿Cómo varía el comportamiento de deriva de los insectos acuáticos durante luna llena, menguante y nueva?”, asesorado por la Ecóloga-Entomóloga de la Universidad de Magallanes Dra. Tamara Contador.

Cabe destacar que año a año y gracias al apoyo tanto de la I. Municipalidad de Cabo de Hornos y la Gobernación de la Provincia Antártica Chilena en el traslado de los estudiantes a la capital regional, la participación del Liceo D.McIntyre Griffiths se ha caracterizado por obtener destacados lugares. Así, en versiones anteriores de este congreso y ocupando primeros lugares en varias oportunidades, han conseguido la posibilidad de representar a la región el en Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología de EXPLORA CONICYT.

Organizado por el Proyecto Asociativo Regional Explora Conicyt, la Universidad de Magallanes, el evento cuentan este año con el apoyo del Gobierno Regional y se realizará los días 16, 17 y 18 de octubre.
Deseamos mucha suerte a los alumnos del liceo, esperando que tengan una linda experiencia en la defensa de sus trabajos de indagación, los que sin duda son de alto nivel científico.

Si quiere seguir las alternativas de la participación en Congreso, visite la página de Facebook del Programa de Educación del Parque Omora

05 de Septiembre del 2013

Curso: Sumergidos con Lupa en los ríos más australes del Planeta

08 de Septiembre del 2013

FIC Sumergidos con Lupa en los Bosques más Australes del Planeta

Nota UMAG TV

Nota Suplemento FINDE, Diario El Pingüino pág.1 y pág 2

Sumergidos con Lupa: un nuevo producto para el Turismo en Magallanes

Por Paula Viano.
Fotografías: Gonzalo Arriagada


Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más del 30% de los extranjeros que visitan Chile, viene a Magallanes a conocer Torres del Paine. El parque nacional ya muestra los efectos de ese impacto, lo que refuerza la necesidad de diversificar la oferta. Este proyecto FIC de la Umag ofrece una alternativa… en la comuna de Cabo de Hornos.

El parque está a 5 minutos en vehículo de P. Williams

La Universidad de Magallanes y la Fundación Omora – aliada al Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile y a la Universidad de North Texas – tienen mil hectáreas concesionadas a 3 kilómetros de Puerto Williams. En el Parque Etnobotánico Omora los científicos investigan para publicar, pero también para educar y conservar. El proyecto Sumergidos con Lupa en los Bosques más Australes del Planeta es el ejemplo perfecto, porque propone transferir los conocimientos obtenidos en los estudios de los ríos y sus insectos, a Operadores y Guías Turísticos Regionales, con el fin de aportar un nuevo producto al Turismo de Intereses Científicos; ése que no es masivo y, por lo tanto, ayuda a conservar.

Una oportunidad de negocio

Mosca Larva de mosca acuática

Los insectos conforman el grupo animal más diverso de la tierra. Hasta hoy se han descrito un millón de especies, pero su pequeño tamaño y su capacidad de reproducirse rápida y numerosamente, hacen creer que existen hasta 8 millones. Específicamente, los que habitan en ríos, lagos y lagunas, ayudan a que el agua que consumimos se mantenga pura y limpia.

La doctora en Ciencias, bióloga Tamara Contador, lleva varios años estudiando a estos maravillosos organismos invertebrados de agua dulce en el río Róbalo de isla Navarino. De hecho, su trabajo dio paso a la implementación del Circuito de los Habitantes Sumergidos bajo los ríos del Cabo de Hornos al interior del parque Omora, hasta donde muchos estudiantes del Liceo Donald Mclntyre de Puerto Williams, han llegado para aprender. Lo mismo se hace en Brasil o Estados Unidos con grupos guiados; es el ecoturismo sumergido por el que cada persona paga entre 150 y 400 dólares.

Circuito Sumergidos con lupa en el Parque Omora Circuito Sumergidos con lupa en el Parque Omora

Hablamos de un producto competitivo que genera impactos mínimos en el medio ambiente, pero que requiere para ello de guías y operadores con la preparación adecuada. Eso es lo que ofrece a Magallanes este proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional.

Lo prometido es deuda

Este proyecto ofrece capacitar a un grupo de secundarios del Liceo Donald McIntyre y a otro de operadores y guías de turismo regionales, en el Parque Omora y en la Reserva de Magallanes en Punta Arenas, y entregarles luego un certificado de la Universidad de Magallanes. Además, producir 200 láminas impermeables con la ficha técnica de los invertebrados, para usarlas en circuitos guiados, y tomar 100 fotografías profesionales para promoción turística.

Taller operadores en UMAG Taller de operadores turísticos en Punta Arenas

Ya se efectuó una capacitación a guías de turismo en Puerto Williams, y una con funcionarios de COMAPA y otras empresas del rubro en Punta Arenas. Los talleres estudiantiles que se están haciendo, permitirán que los jóvenes generen sus propios emprendimientos en el futuro.

Una filosofía

Este proyecto surge en el contexto del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, dirigido por el filósofo y ecólogo chileno Ricardo Rozzi, que incorpora la ética ambiental a la hora de investigar y educar, para luego poder conservar a través de un ecoturismo respetuoso con el entorno y sus habitantes. Sumergidos con Lupa también transmite esa filosofía, al valorar una fauna minúscula que ha permanecido desconocida, y que hace un trabajo tan bello como importante, al mantener las aguas más limpias del planeta.

Capacitación en terreno Capacitación en terreno

Todo lo anterior contribuye a la perfección con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, interesada en impulsar la competitividad productiva a partir de la transferencia de conocimiento, y en promover la ciencia local y una cultura innovativa. También coincide con la Política Regional de Turismo, enfocada en mejorar la oferta regional y la relación entre el sector productivo y la educación.

afiche 1afiche 2

05 de Septiembre del 2013

De los Restoranes de Turismo a las Colaciones Infantiles

VER LAS NOTAS PUBLICADAS EN LOS MEDIOS

________________

La falta de verduras de calidad a un precio justo, es una queja constante en Magallanes, y hasta justificación para el sobrepeso de algunos. Pero eso sólo aplica cuando se mira la tierra… porque en el mar, esta región supera a todo Chile. No hay aguas nacionales donde exista mayor abundancia de algas, y no hay verduras que tengan más propiedades nutricionales, sanitarias y hasta comerciales como las de mar.

Investigadores de la Universidad de Magallanes, liderados por el doctor en Botánica, Andrés Mansilla, se han especializado en el estudio de estos recursos, y han querido fomentar su consumo entre la población. Porque es una manera de diversificar la pesca artesanal; aportar identidad al turismo gastronómico; rescatar una identidad cultural que se remonta a los pueblos originarios y llega hasta nuestros abuelos, y disminuir los altos índices la obesidad mejorando íntegramente la salud. ¿Broche de oro? Por poco dinero, o por cero peso si uno aprende a cosechar.
Primero la pesca y el turismo

El texto será distribuido por el gobierno regionalEl texto será distribuido por el gobierno regional

El gobierno regional ha respaldado la idea, otorgando financiamiento vía Fondo de Innovación para la Competitividad. Primero, el CORE votó por el proyecto Macro algas subantárticas: oportunidades para el turismo gastronómico y la pesca artesanal, que junto con capacitar a los pescadores de Puerto Williams en la cosecha sustentable de algas como el huiro, el cochayuyo, el luche y la carola, traspasó técnicas gastronómicas a los cocineros de la misma comuna y también de Punta Arenas.

Ese proyecto acaba de terminar, con la publicación de un libro bilingüe llamado Uso de Algas Marinas en la Gastronomía Magallánica. El texto entrega aspectos culturales y nutricionales; enseña a cosechar, y contiene 15 recetas elaboradas por los cocineros Carlos Mansilla, Carlos Calisto, Alexander Báez y Luis González, este último, chef del restorán El Remezón que lideró la arista gastronómica del proyecto, y es coautor del texto junto al doctor Mansilla.

Ahora los niños

Chef Luis González enseña a cocinar algasChef Luis González enseña a cocinar algas

En el laboratorio de Macroalgas de la Universidad creen que corresponde hacer algo por el sobrepeso infantil que afecta a Magallanes más que a la mayoría de las regiones del país. Por eso postularon al mismo FIC el proyecto Innovación y promoción de la alimentación saludable a base de macroalgas. Ahora el chef González está diseñando colaciones, condimentos y snacks para compartir con las comunidades educativas y las empresas de alimentación escolar, y con los cocineros, propietarios de locales y concesionarios de casinos de Punta Arenas y Porvenir. La asesoría científica está a cargo del profesor Mansilla; los perfiles nutricionales, de la doctora en Ciencias Químicas, María Soledad Astorga, y la capacitación de los profesionales de la salud y la educación en nutrición, de la doctora en Salud Pública, Susana Loaiza.

También se insistirá con la transferencia de técnicas de cosecha a los pescadores, pero esta vez, se acompañará de capacitación en comercialización y marketing.

29 de Agosto del 2013

Actividades invernales del Parque Omora

Para amenizar los cortos y fríos días de invierno en Puerto Williams, la Universidad de Magallanes -a través de su estación de investigación, el Parque Etnobotánico Omora- está invitando a los diversos estamentos de la comunidad local a participar en una serie de actividades científico-culturales.

Organizadas y llevadas a cabo por científicos y técnicos especialistas de la UMAG-Instituto de Ecología y BIodiversidad (IEB), los residentes de la austral ciudad pueden asistir a Cafés Científico-culturales, Visitas Guiadas a los circuitos turísticos del parque, Caminatas exploratorias ecológicas y éticas, Tardes de Cine familiar, entre otras.

Las actividades pueden ser al aire libre, pero también acompañadas de un reconfortante café u once ofrecida en la Estación de Campo del IEB y Parque Omora-Centro Universitario Puerto Williams.

05 de Septiembre del 2013

Cuando el Aislamiento no Puede Impedir la Conexión

Junto a la ganadería, la minería y la pesca, el turismo es una de las actividades económicas de mayor impacto en la región. Crece un promedio de 12% al año, y todavía podría hacerlo más si se incorporan con más fuerza otros atractivos. Como la comuna de Cabo de Hornos, que es parte de una Reserva Mundial de la Biosfera, y que dentro de la región de Magallanes y Antártica Chilena es una de las más aisladas.

Precisamente, esa dificultad de acceso que mantiene prístino el territorio, constituye no sólo su principal atractivo, sino también un problema para establecer comunicaciones eficientes. Porque la conexión a Internet en dicha localidad es muy precaria, y escasean los profesionales del área tecnológica, así que pocos empresarios cuentan con página web. Por eso tiene tanto sentido el proyecto Nuevas Tecnologías para Empresas Turísticas de Magallanes, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, y desarrollado por la sede Puerto Williams de la Universidad de Magallanes.

VER MAS

20 de Agosto del 2013

Nueva Bióloga Marina presenta Como cultivar ALGA ROJA en MAGALLANES

Mejorar los planes de cultivo y manejo del alga roja o Gigartina Skottsbergii en la Región de Magallanes es lo que plantea la tesis de grado defendida exitosamente el 10 de julio por la Bióloga Marina de la Universidad de Magallanes, Johana Marambio Gallardo.

Nueva Bióloga Marina presenta Como cultivar ALGA ROJA en MAGALLANES

01 de Agosto del 2013

Abiertas las inscripciones: Course TRACING DARWIN’S PATH (TDP) / CONSERVACIÓN BIOCULTURAL (UMAG)

This UNT Study Abroad Course is taught as part of the Sub-Antarctic Biocultural Conservation Program (www.chile.unt.edu) in partnership with a masters-level conservation course at the University of Magallanes (http://www.umag.cl/postgrados/magister-ciencias/), Chile.  This course is also part of the Chilean Long-Term Socio-Ecological Research Network program of field courses, coordinated by the Institute of Ecology and Biodiversity (IEB, www.ieb-chile.cl). (UNT has MOUs with both UMAG and IEB).

Más detalles: TDP

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl