Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

05 de Junio del 2014

Consejo de Innovación para la Competitividad escogió a Ecorregión Subantártica para reflexión nacional sobre Laboratorios Naturales y Desarrollo

diálogos CNIC
Recientemente, la Fundación Ciencia Joven otorgó el Premio Nacional de Innovación en Educación Científica, categoría Educación No Formal, al Programa de Difusión “6 Sentidos”, coordinado por el Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad y desarrollado por los equipos de los investigadores y docentes del IEB y la Universidad de Magallanes, Dr. Andrés Mansilla y Dra. Francisca Massardo. Uno de los ejemplos de esta divulgación continua fueron el primer y cuarto capítulo de la serie “Chile: Laboratorio Natural”, del programa de televisión Cazadores de Ciencia de TVN y Explora CONICYT, donde se dieron a conocer los estudios llevados a cabo en la Reserva Mundial de Biosfera Cabo de Hornos y la Antártica.

Es que para la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, si hay algo con lo que Chile puede ganar a nivel de ciencia mundial, es con su naturaleza… sitios estratégicos, prístinos, únicos en el planeta, como los cielos más despejados para la astronomía en el desierto de Atacama, o las aguas más limpias para la ecología en los ríos de isla Navarino.

Pero una ventaja como ésa, es una oportunidad de desarrollo. Ya lo entendió así el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), organismo público-privado que tiene como misión colaborar con el desarrollo nacional, asesorando al Presidente de la República en la identificación, formulación y ejecución de políticas y acciones que fortalezcan la innovación y la competitividad. Prueba de ello es la expedición que organizó al Parque Etnobotánico Omora y sus alrededores en la provincia Antártica, con el Director del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Dr. Ricardo Rozzi, y el apoyo de la Red de Alta Dirección de la Universidad del Desarrollo.

seguir leyendo

El programa

Entre los integrantes de la expedición destacan el presidente del CNIC, Fernando Lefort, y los consejeros José Miguel Benavente y Álvaro Fischer, este último también Presidente de la Fundación Chile, corporación privada sin fines de lucro con 36 años de experiencia en la misión de desarrollar la economía a través de transferencias tecnológicas en alianza con redes de conocimiento locales y globales, para aumentar la competitividad de Chile. También viaja el ex presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, seis medios de comunicación nacionales y extranjeros, y la Directora para Chile de la Wildlife Conservation Society, Bárbara Saavedra, quien dará a conocer la experiencia del parque Karukinka en Tierra del Fuego.

Para el jueves 16 de enero se contempla una visita al Parque Omora y un encuentro con miembros de la comunidad yagán, y para el viernes 17, una navegación hacia bahía Wulaia y el vuelo de regreso a Punta Arenas, donde se celebrarán los Diálogos que pueden traer nuevas miradas y nuevas posibilidades. Serán 29 científicos, políticos, empresarios y comunicadores que se reunirán en el restaurant Remezón, para conversar sobre la oportunidad que un Laboratorio Natural como la eco-región sub-antártica de Magallanes, abre para la ciencia, la innovación, el desarrollo y el posicionamiento global de la identidad chilena. Cómo lograr que Punta Arenas sea considerada la capital mundial de la ciencia antártica, o qué oportunidades para la ciencia internacional ofrece la naturaleza magallánica, serán algunas de las preguntas que guiarán la reflexión.

Recordemos que el principal objetivo del CNIC es movilizar al país hacia el emprendimiento y la innovación, para dar el salto al desarrollo humano que permita tener una sociedad más justa, con mejores empleos y mayor calidad de vida.

17 de Enero del 2014

Científicos creen que el agua más limpia está en Magallanes

17 de Enero del 2014

CURSO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA Y ÉTICA EN EL PARQUE OMORA

El TDP (Trading Darwin’s Path) es un curso de estudios en el extranjero que toman algunos estudiantes de la Universidad de North Texas, Estados Unidos, y de otras casas de estudio norteamericanas y chilenas, para investigar en la Reserva Mundial de Biosfera Cabo de Hornos, mientras recorren la ruta que hizo el naturalista inglés Charles Darwin en isla Navarino. Se dicta como parte del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, en asociación con un curso del Magíster en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Antárticos y Subantárticos de la Universidad de Magallanes.
Hoy lunes 30 están en Punta Arenas más de 20 estudiantes extranjeros. Desayunarán en el hotel Hain, para tener luego una mañana de museos, y una tarde de charlas a cargo de especialistas en aves, insectos y calidad del agua. Entre el martes 31 de diciembre y el viernes 10 de enero, se hace el trabajo y reflexión en terreno en los alrededores de Puerto Williams, y a partir del sábado 11, un grupo inicia una última travesía entre Santiago y Valparaíso, recorriendo las casas de Pablo Neruda, los museos más importantes, restaurantes y algunos atractivos turísticos.
El curso se realiza cada verano desde el año 2007, y en él se enseña a investigar integrando la ética y la ecología en pos de la conservación biocultural, área en la que los investigadores de este Programa de Conservación son líderes a nivel mundial. La idea es proporcionarle a los estudiantes una experiencia interdisciplinaria, en una de las áreas salvajes más prístinas que van quedando en el planeta, explorando maneras de definir, estudiar, comunicar y conservar la biodiversidad cultural. El modo de hacerlo es mostrándoles la creación e implementación del Parque Etnobotánico Omora, como ejemplo concreto de unión entre ecología y ética.
Este curso también es parte del programa de cursos de campo de la Red Chilena de Investigación Socioecológica de Largo Plazo, coordinado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile (IEB) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En los medios:

UMAG TV

Polar Comunicaciones

Diario El Pingüino

Radio Presidente Ibañez, Punta Arenas

17 de Enero del 2014

Importante aliado de la UMAG en sede Puerto Williams recibió reconocimiento nacional por trabajo conjunto

……..
……..
……..

Ya son 13 años desarrollando investigación, educación y conservación en el Parque Etnobotánico Omora

La Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), principal aliado de las Universidades de Magallanes y North Texas en el Programa de Conservación Biocultural Subantártica que se desarrolla en la sede de Puerto Williams, fue reconocido con el Premio Nacional de Innovación en Educación Científica, otorgado por la Fundación Ciencia Joven. Este premio recae en el Programa “6 Sentidos” del programa de Outreach, coordinado por Paula Caballero y desarrollado por el grupo IEB – UMAG que forman parte de los equipos del Dr. Andrés Mansilla y la Dra. Francisca Massardo.

Ejemplos de este continuo trabajo de difusión son el programa de Cazadores de Ciencia de TVN y Explora CONICYT, “Chile: Laboratorio Natural”, donde se exhibió la labor de investigación, educación y conservación que se realiza en el Parque Omora, y los artículos publicados en diversas publicaciones nacionales y locales, que incluyen al Centro UMAG – Puerto Williams – Parque Omora.

El IEB es una corporación nacida al alero de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, cuyo alto nivel científico la ha hecho entrar al selecto grupo de 6 centros de estudios chilenos declarados Iniciativa Milenio por parte del Ministerio de Economía. Esta calificación significa que los aportes al conocimiento de este equipo son de nivel mundial, por lo cual reciben fondos estatales para su manutención. Junto a la Universidad de Magallanes y a la Universidad de North Texas, financia el trabajo de investigación.

Para el director de programa, doctor Ricardo Rozzi, el reconocimiento fortalece el programa regional, nacional e internacional que se desarrolla en isla Navarino, y contribuye a los objetivos generales de la UMAG en vinculación con el medio, internacionalización e investigación.

Ricardo Rozzi, Francisca Massardo, Andrés Mansilla y Paula Caballero

EN MEDIOS:

· Página web UMAG

· Polar Comunicaciones

· Radio soberanía

· Diario El Pungüino

· Radio Presidente Ibanez

· Radio Natales

· El Despertador de México

13 de Diciembre del 2013

Abiertas las postulaciones a Magister en Ciencias de la UMAG

Ya se encuentran abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias con mención en Manejo y Conservación de Recursos Naturales Subantárticos de la Universidad de Magallanes, año 2014.

20 de Noviembre del 2013

“En Chile seguimos descubriendo especies, ahora en el siglo 21”

En el sitio web del Programa EXPLORA CONICYT, publicaron una entrevista al Dr. Ricardo Rozzi. En ella, Rozzi plantea su visión de Chile como un laboratorio natural.

El biólogo y filósofo Ricardo Rozzi es un apasionado a la hora de hablar de las condiciones de Chile como laboratorio natural para la ciencia y no sólo se refiere a las riquezas del mundo natural, también a la creatividad de los científicos. Responsable de instalar conceptos como “bosques en miniatura” o “ecoturismo con lupa”, es un explorador de nuestras singularidades.
Las metáforas son para este biólogo y filósofo la mejor manera de acercar el trabajo científico a la comunidad. Y utiliza la de una lupa para explicarnos las distintas dimensiones de la labor que han realizado en la zona comprendida entre el Golfo de Penas y el Cabo de Hornos.

En los noventa, al participar en equipos de trabajo dedicados a identificar sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Rozzi se dio cuenta que se hablaba de Patagonia, pero que ese concepto está más asociado al gaucho, a la estepa, dejando invisible la zona que va por el borde occidental del continente. Y por otro lado, comenta, los términos subpolar o subantártico comúnmente hacen referencia a Finlandia y Alaska o a las islas situadas alrededor 60° latitud sur, con coironal y expuestas al viento y al frío.

VER NOTA

15 de Noviembre del 2013

Diseño de Estudios en biología de la conservación, ecología y campos afines

CONVOCATORIA PARA CURSO



Diseño de Estudios en Biología de la Conservación,
Ecología y Campos Afines

Organizadores/auspiciadores:

Universidad de Magallanes

Programa de Conservación Biocultural Subantártica

Parque Etnobotánico Omora

Patrocinadores:

Instituto de Ecología y Biodiversidad

Proyecto MEC 80122013

Sede:

Estación de Filosofía Ambiental de Campo del Parque Etnobotánico Omora

Programa de Conservación Biocultural Subantártica

Puerto Williams, Isla Navarino, Magallanes Chile

Fecha:

22 de marzo – 5 de abril 2014 (14 días, 168 horas)

Instructor:

Peter Feinsinger

Co-instructoras:

Iralys Ventosa Rodríguez

Claudia Hernández Pellicer

Wara Marcelo

Coordinadores locales:

Tamara Contador

Sandro Bernasconi

Resumen

La meta práctica del curso es empezar a fomentar en los participantes las destrezas y habilidades que les permitan concebir, plantear, diseñar, llevar a cabo, redactar y analizar estudios de campo rigurosos, cuidadosos, éticos y creativos basados en inquietudes sobre la conservación biológica, la ecología y campos afines tales como el manejo de fauna, de pesca y de bosques, la etnobiología, la agroecología y el manejo de áreas protegidas. La meta filosófica es fomentar el pensamiento crítico, la autoestima (y la humildad a la vez) y la independencia intelectual de los participantes.

El curso consiste en una mezcla de clases “teóricas”, muchas prácticas al aire libre, prácticas en el aula, discusiones de trabajos publicados y de temas urgentes a la conservación biológica, chistes y gritos de pollos de goma. Aquellas personas que carecieran del sentido de humor y/o de ganas de compartir con los compañeros y trabajar en equipo, no encajarían bien en el curso.

Existe sólo 22 plazas y son destinadas a participantes exclusivamente de Chile. Lamentablemente no se pueden considerar solicitudes de otros países.

Los temas globales que se abordarán durante el curso son:

  • La filosofía y práctica de la investigación científica en el marco de la conservación biológica y la ecología de campo: aproximaciones distintas a la metodología de la investigación (el método hipotético deductivo clásico, el “método hipotético deductivo fantasma” y las alternativas empleadas en el curso: el Ciclo de Indagación y el Ciclo de Indagación Aplicada).
  • La Pregunta de trabajo como punto de partida del estudio, cómo llegamos a ella y cómo se plantea a fin de que lleve a la investigación (indagación) rigurosa.
  • Los 17 pasos + 1 + 1 del diseño del estudio que mejor contestaría la Pregunta: la meta de alcanzar la “lectura más fiel” de lo que queremos saber.
  • El papel imprescindible de la historia natural en todos los aspectos del diseño e interpretación del estudio.
  • Lo imprescindible de tomar el punto de vista de lo que estás estudiando.
  • Y ¿ahora qué? ¿Qué hacemos con los resultados del estudio bien (o mal) diseñado? La filosofía del análisis estadístico de los resultados (lo que es, los datos tomados) y la filosofía muy distinta de la inferencia estadística (lo que podría ser, los datos tomados + los no tomados).
  • El análisis estadístico, y alternativas a los cálculos que solemos hacer ciegamente.
  • El análisis estadístico particular a los estudios cuyas Preguntas tratan de la “biodiversidad”, la diversidad y composición de especies o temas análogos.
  • Acercamientos sencillos al procedimiento de campo y el análisis estadístico de los patrones de distribución en el espacio.
  • La reflexión sobre la indagación cumplida, según el análisis estadístico y otros resultados, y la aplicación de lo reflexionado al manejo.
  • La ética de los estudios de campo, del manejo de los resultados después, de las aseveraciones hechas a base de ellos y de la aplicación y/o la publicación.
  • Cómo escribir la propuesta para el proyecto de investigación, y cómo escribir el artículo científico (o la tesis) después.

DETALLES


La sede del curso será la Estación de Filosofía Ambiental de Campo del Parque Etnobotánico Omora y sus alrededores, situada en Puerto Williams, Isla Navarino, Magallanes. Los participantes llegarán a Punta Arenas (si no están ya) por el mediodía del 20 de marzo.  Todos abordarán el ferry para Puerto Williams a las 18:00 horas de la misma fecha, llegando a Puerto Williams por las 20:00 horas del 21 de marzo. El traslado de los participantes desde Puerto Williams hasta Punta Arenas será por vuelos de DAP, el 5 de abril. Los 14 días que durará el curso, a partir de las 8 horas del 22 de marzo,  son “días hábiles” que consistirán en clases teóricas, prácticas de aula, discusiones de temas seleccionados, discusiones críticas de lecturas asignadas, charlas (muchas charlas nocturnas) y numerosas prácticas de campo en los alrededores de la sede. Se destacará el trabajo en equipo en casi todas las actividades incluyendo la lectura crítica de artículos, algunos escritos en inglés (lo sentimos, así es la vida).

El objetivo del curso es trabajar mucho pero siempre con risa, romper todos los esquemas y aprender mucho colaborativa y colectivamente, sin tomarnos o tomar a las “vacas sagradas” demasiado en serio. De hecho los participantes (los instructores incluidos) debemos estar dispuestos a dar y recibir humildemente y con buen humor las críticas constructivas de los compañeros (también hechas con buen humor).

COSTO DE INSCRIPCIÓN

Según los cálculos preliminares la inscripción será de $370,000 aunque es posible que luego disminuya. El monto de la inscripción cubre la matrícula del curso, gastos administrativos, materiales incluyendo muchas fotocopias, gastos directos del equipo de facilitadores, transporte desde Punta Arenas hasta Puerto Williams (sede) ida y vuelta (es decir, el viaje de ida en ferry y el vuelo de vuelta en avión) y alojamiento y comida completa desde la cena del 21 de marzo hasta el desayuno del 5 de abril. No se pueden ofrecer becas. Se espera que los participantes logren conseguir apoyo de sus respectivas instituciones.

A quién va dirigido

El curso va dirigido a:

  • Docentes universitarios cuyos intereses coinciden con el enfoque del curso, en particular aquellos que juegan papeles claves en la formación de los estudiantes y/o alumnos de postgrado en biología de la conservación, ecología, metodología de investigación y campos afines.
  • Alumnos de postgrado cuyos intereses coinciden con el enfoque del curso, en particular aquellos alumnos que están por plantear el proyecto de tesis.
  • Investigadores profesionales ya egresados cuyos intereses coinciden con el enfoque del curso y que se encuentren realizando investigaciones de campo o en el momento de plantearlas.

Las cualidades que se buscan en el candidato son: entusiasmo, motivación, el sentido de humor, la voluntad de romper los esquemas y aprender acercamientos nuevos, la alta probabilidad de que siga una carrera productiva en biología de la conservación y/o la ecología de campo y/o la docencia universitaria, la independencia y a la vez las ganas de trabajar en equipo. Por supuesto se ponderará la importancia de los antecedentes y logros según el nivel del candidato y/o la naturaleza de su trabajo.

Existe sólo 22 plazas y son destinadas a participantes exclusivamente de Chile. Lamentablemente no se pueden considerar solicitudes de otros países.

Cómo Postular

La solicitud consiste en un mensaje breve de email (correo electrónico) con dos documentos (archivos A y B) adjuntados, en pdf o Word:

A. Carta de intención o de interés. Ésta es la clave. Recalca los intereses profesionales y prácticos del candidato y responde a las siguientes tres preguntas de manera honesta y abierta:

–¿Por qué quiere Ud. hacer este curso en particular?

–¿Cómo le beneficiará el curso?

–¿Cómo va a aprovechar la experiencia del curso en su vida (estudiantil y/o profesional)?

Esto debe expresarse con claridad pero también con creatividad y originalidad.

B. Curriculum vitae no documentado y sin foto (¡no seleccionamos por belleza! así es la vida), según el siguiente formato:

I. Información personal:

a) Nombre y apellidos

b) Fecha de nacimiento

c) Género (sexo)

d) Institución a la que pertenece o universidad donde estudia

e) Dirección del centro de trabajo o estudio (incluyendo ciudad y departamento)

f) Dirección de residencia (idem.)

g) Correo electrónico y correos de conocidos o familiares por si usted está en el campo

h) Teléfono del postulante y también teléfono de un contacto o familiar por si usted está en el campo

II. Educación universitaria/puesto profesional

a) Nivel de (des)formación: si es estudiante de postgrado, especificar el grado que aspira obtener y el avance de sus estudios.

b) Si es profesional egresado, especificar el puesto que ocupa en la institución a la que pertenece o si es profesional independiente.

III. Intereses actuales de investigación y experiencia profesional o laboral

a) Grupo taxonómico o ecológico que más le interesa investigar.

b) Acercamiento científico que le interesa seguir en sus investigaciones actuales (por ejemplo la etnobotánica, la ecología poblacional de los lobos marinos, el manejo de bosques, la fragmentación de hábitats, la calidad de agua, la ecología de comunidades, el comportamiento de los degus, la agroecología entre otros).

c) Indique los principales temas en los que ha trabajado, ya sea como estudiante de pregrado, alumno de postgrado, ayudante de campo profesional, que no coincidan con sus intereses actuales (acápites III a y b). Especifique los lugares o instituciones donde ha desarrollado ese trabajo en orden cronológico.

d) Si es docente universitario o alumno ayudante, especifique la(s) asignatura(s) que imparte o con las cuales colabora.

IV. Proyección en biología de la conservación, ecología de campo u otro campo

a) Escriba en menos de una cuartilla su proyección académica y/o profesional una vez que termine el curso. Aclarar si piensa mantener las especialidades que ha desarrollado hasta la fecha o si, por razones de trabajo (económicas,¡¡ja!!) o de gustos profesionales, piensa cambiar de tema: por ejemplo: he trabajado en taxonomía de plantas (que no da mucho dinero), pero en el futuro tengo un proyecto para hacer biología de la reproducción del grupo específico X de plantas (que da menos dinero todavía, ¡¡ja!!).

V. Publicaciones (es sólo para saber, ¡no se preocupe si tiene pocas o ningunas!)

VI. Presentaciones orales en congresos científicos (¡sólo las que usted ha expuesto! No queremos saber de las presentaciones de su profe o compañero en que su nombre ocupó el undécimo lugar en la lista de autores)

VII. Presentaciones de posters en congresos científicos (idem., ¡sólo los que usted ha presentado!)

VIII. Experiencias de “extensión” (trabajo con comunidades, escuelas, proyectos de educación ambiental, museos etc.)

IX.  Otros elementos relevantes (pero ¡no los irrelevantes por favor! No nos importa su formación en  primeros auxilios ni su trabajo como profe de salsa)

X.  Referencias: los nombres completos y datos de contacto (email, teléfono) de dos referencias.

Las solicitudes deben enviarse vía correo electrónico (e-mail), hasta el domingo1ro de diciembre 2013 a más tardar, con la carta de intención y el CV como documentos adjuntos. El asunto del mensaje debe ser: Solicitud Curso de Diseño Navarino. Los archivos deben llevar el nombre y apellido del interesado, por ejemplo el candidato Charles Darwin deberá enviar los archivos con los siguientes títulos: Carta Charles Darwin y CV Charles Darwin. El email con ambos archivos debe llegar simultáneamente a las siguientes direcciones de los siete integrantes del Comité de Selección:

Peter Feinsinger, peter.feinsinger@nau.edu

Iralys Ventosa Rodríguez, iralysv@gmail.com

Andrés Mansilla, andres.mansilla@umag.cl

Tamara Contador, tamara.contador@yahoo.com

Francisca Massardo-Rozzi,  massardorozzi@yahoo.com

Claudia Hernández,  clauhp13@gmail.com

Wara Marcelo, waramarcelo@gmail.com

Aquellas solicitudes que lleguen después de las 23:59 horas (horario argentino) del domingo1ro de diciembre de 2013 y las que no sean enviadas a todas las direcciones indicadas, quedarán fuera.

12 de Noviembre del 2013

¿Y si hubiera un incendio como en el Paine?

Plan de manejo del Parque Etnobotánico Omora dio origen al primer acuerdo de Prevención y Combate de Incendios Forestales en Puerto Williams.

El Jefe de Operaciones del Depto. de Manejo del Fuego visitó el parque para identificar zonas de riesgoEl Jefe de Operaciones del Depto. de Manejo del Fuego visitó el parque para identificar zonas de riesgo

La ley no lo exigía, pero sí la conciencia. Por eso, la Universidad de Magallanes presentó una Declaración de Impacto Ambiental en forma voluntaria, por la aplicación del plan de manejo del Parque Etnobotánico Omora, concesión ubicada en isla Navarino, que administra junto a la Fundación del mismo nombre.

La declaración fue aprobada con observaciones, todas las cuales fueron acogidas. De hecho, la última acaba de cumplirse, con la realización de un taller en Puerto Williams, dirigido por la misma organización que hizo el alcance: CONAF.

Leer más

12 de Noviembre del 2013

Ganadores del Congreso Regional Científico del programa Explora de Conycit.

A Santiago llevarán su estudio del comportamiento de los insectos de isla Navarino los estudiantes Fernando Saldivia y Francisco Olivares, una de las duplas ganadoras del Congreso Regional Científico realizado el 16, 17 y 18 de octubre en la Universidad de Magallanes, organizado por el programa Explora de Conycit.

Francisco y Fernando estudiaron durante un año, el comportamiento de los insectos acuáticos del río Ukika, en relación a los períodos lunares. Allí se quedaron varios días y noches, observando y midiendo las diferencias de desplazamiento río abajo en luna nueva, llena, creciente y menguante, hasta llegar a los resultados y la claridad mental que sorprendieron a los jueces. Ambos ahora están concentrados en el XIV Congreso Nacional, que se efectuó a fines de noviembre en Picarquín, Región de O’ Higgins y en su participación como monitores en la Feria Antártica Escolar que realizada entre el 24 y 26 de este mes en Punta Arenas, con estudiantes de todo Chile. Por primera vez, escolares integraron el grupo de científicos. Para su profesor del liceo, Fernando Saldivia, aquí se ve que el aislamiento también puede ser una fortaleza, porque la falta de recursos desarrolla la creatividad, la imaginación y el deseo de superar los obstáculos. La doctora Tamara Contador de la Universidad de Magallanes, que ha dirigido este trabajo desde sus inicios, asegura que los niños se merecen estos reconocimientos, por el trabajo disciplinado y sistemático que hay detrás.

VER NOTICIA UMAG TV

VER NOTICIA SUPLEMENTO FINDE, EL PINGÜINO

Escuchar al profesor Saldivia, a Fernando y Francisco.

26 de Septiembre del 2013

Se preparan para el Congreso Regional Científico Escolar de EXPLORA CONICYT.

Los estudiantes de los Talleres Omora del Medio Ambiente del Liceo Donald McItyre Griffiths, Puerto Williams

Ya se preparan para el Congreso Regional Científico Escolar de EXPLORA CONICYT.


Los alumnos Matías Ramírez y Javiera Toro de los talleres de 6º básico, Luis Insulza y Luciano Saavedra de 7º y 8º básico respectivamente y Francisco Olivares y Fernando Saldivia de 3º año de Enseñanza Media del austral liceo, viajarán a Punta Arenas para participar y representar al establecimiento en el evento científico escolar 2013, acompañados por sus profesores guía María Anguita y Fernando Saldivia.

Como cada año, los tres grupos participarán en la categoría “investigación Científica” con indagaciones científicas que destacan por sus enfoques ecológico y de conservación de los singulares ecosistemas que conforman el entorno donde habitan. Es así que esta vez presentarán tres trabajos: “Las aves costeras en el aeropuerto de Puerto Williams” y “Cobertura de musgos y hepáticas en suelos de bosque siempreverde, deciduo y muerto en pie, en el Parque Etnobotánico Omora”, trabajos que contaron con la asesoría científica de la bióloga Camila Saldías de la Universidad de Magallanes, Puerto Williams y el trabajo “Insectos a la deriva segunda parte: ¿Cómo varía el comportamiento de deriva de los insectos acuáticos durante luna llena, menguante y nueva?”, asesorado por la Ecóloga-Entomóloga de la Universidad de Magallanes Dra. Tamara Contador.

Cabe destacar que año a año y gracias al apoyo tanto de la I. Municipalidad de Cabo de Hornos y la Gobernación de la Provincia Antártica Chilena en el traslado de los estudiantes a la capital regional, la participación del Liceo D.McIntyre Griffiths se ha caracterizado por obtener destacados lugares. Así, en versiones anteriores de este congreso y ocupando primeros lugares en varias oportunidades, han conseguido la posibilidad de representar a la región el en Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología de EXPLORA CONICYT.

Organizado por el Proyecto Asociativo Regional Explora Conicyt, la Universidad de Magallanes, el evento cuentan este año con el apoyo del Gobierno Regional y se realizará los días 16, 17 y 18 de octubre.
Deseamos mucha suerte a los alumnos del liceo, esperando que tengan una linda experiencia en la defensa de sus trabajos de indagación, los que sin duda son de alto nivel científico.

Si quiere seguir las alternativas de la participación en Congreso, visite la página de Facebook del Programa de Educación del Parque Omora

05 de Septiembre del 2013

Curso: Sumergidos con Lupa en los ríos más australes del Planeta

08 de Septiembre del 2013

FIC Sumergidos con Lupa en los Bosques más Australes del Planeta

Nota UMAG TV

Nota Suplemento FINDE, Diario El Pingüino pág.1 y pág 2

Sumergidos con Lupa: un nuevo producto para el Turismo en Magallanes

Por Paula Viano.
Fotografías: Gonzalo Arriagada


Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más del 30% de los extranjeros que visitan Chile, viene a Magallanes a conocer Torres del Paine. El parque nacional ya muestra los efectos de ese impacto, lo que refuerza la necesidad de diversificar la oferta. Este proyecto FIC de la Umag ofrece una alternativa… en la comuna de Cabo de Hornos.

El parque está a 5 minutos en vehículo de P. Williams

La Universidad de Magallanes y la Fundación Omora – aliada al Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile y a la Universidad de North Texas – tienen mil hectáreas concesionadas a 3 kilómetros de Puerto Williams. En el Parque Etnobotánico Omora los científicos investigan para publicar, pero también para educar y conservar. El proyecto Sumergidos con Lupa en los Bosques más Australes del Planeta es el ejemplo perfecto, porque propone transferir los conocimientos obtenidos en los estudios de los ríos y sus insectos, a Operadores y Guías Turísticos Regionales, con el fin de aportar un nuevo producto al Turismo de Intereses Científicos; ése que no es masivo y, por lo tanto, ayuda a conservar.

Una oportunidad de negocio

Mosca Larva de mosca acuática

Los insectos conforman el grupo animal más diverso de la tierra. Hasta hoy se han descrito un millón de especies, pero su pequeño tamaño y su capacidad de reproducirse rápida y numerosamente, hacen creer que existen hasta 8 millones. Específicamente, los que habitan en ríos, lagos y lagunas, ayudan a que el agua que consumimos se mantenga pura y limpia.

La doctora en Ciencias, bióloga Tamara Contador, lleva varios años estudiando a estos maravillosos organismos invertebrados de agua dulce en el río Róbalo de isla Navarino. De hecho, su trabajo dio paso a la implementación del Circuito de los Habitantes Sumergidos bajo los ríos del Cabo de Hornos al interior del parque Omora, hasta donde muchos estudiantes del Liceo Donald Mclntyre de Puerto Williams, han llegado para aprender. Lo mismo se hace en Brasil o Estados Unidos con grupos guiados; es el ecoturismo sumergido por el que cada persona paga entre 150 y 400 dólares.

Circuito Sumergidos con lupa en el Parque Omora Circuito Sumergidos con lupa en el Parque Omora

Hablamos de un producto competitivo que genera impactos mínimos en el medio ambiente, pero que requiere para ello de guías y operadores con la preparación adecuada. Eso es lo que ofrece a Magallanes este proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional.

Lo prometido es deuda

Este proyecto ofrece capacitar a un grupo de secundarios del Liceo Donald McIntyre y a otro de operadores y guías de turismo regionales, en el Parque Omora y en la Reserva de Magallanes en Punta Arenas, y entregarles luego un certificado de la Universidad de Magallanes. Además, producir 200 láminas impermeables con la ficha técnica de los invertebrados, para usarlas en circuitos guiados, y tomar 100 fotografías profesionales para promoción turística.

Taller operadores en UMAG Taller de operadores turísticos en Punta Arenas

Ya se efectuó una capacitación a guías de turismo en Puerto Williams, y una con funcionarios de COMAPA y otras empresas del rubro en Punta Arenas. Los talleres estudiantiles que se están haciendo, permitirán que los jóvenes generen sus propios emprendimientos en el futuro.

Una filosofía

Este proyecto surge en el contexto del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, dirigido por el filósofo y ecólogo chileno Ricardo Rozzi, que incorpora la ética ambiental a la hora de investigar y educar, para luego poder conservar a través de un ecoturismo respetuoso con el entorno y sus habitantes. Sumergidos con Lupa también transmite esa filosofía, al valorar una fauna minúscula que ha permanecido desconocida, y que hace un trabajo tan bello como importante, al mantener las aguas más limpias del planeta.

Capacitación en terreno Capacitación en terreno

Todo lo anterior contribuye a la perfección con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, interesada en impulsar la competitividad productiva a partir de la transferencia de conocimiento, y en promover la ciencia local y una cultura innovativa. También coincide con la Política Regional de Turismo, enfocada en mejorar la oferta regional y la relación entre el sector productivo y la educación.

afiche 1afiche 2

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl