Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

18 de Diciembre del 2014

Ornitología Subantártica de Magallanes

El Libro Ornitología Subantártica de Magallanes. Primera Década de Estudio de Aves en el Parque Etnobotánico Omora, Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, Chile, de los autores Ricardo Rozzi y Jaime Jiménez fue recientemente lanzado en Magallanes.

El libro provee un compendio de los conocimientos actuales acerca de las aves en los bosques más australes del mundo, incluyendo una recopilación de las principales publicaciones generadas por los estudios ornitológicos a largo plazo realizados en el Parque Etnobotánico Omora.

El lanzamiento en Punta Arenas se realizó en el marco de la I Feria del Libro Subantártico organizado por la Universidad de Magallanes y la Sociedad de Escritores de Chile. En Puerto Williams, en tanto, se realizó una ceremonia en la biblioteca pública Pierre Chili.

En ambas ocasiones, el Dr. Ricardo Rozzi presentó el libro junto a las particularidades de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, con especial énfasis en las características que distinguen el ecosistema subantártico de la Patagonia.

20 de Noviembre del 2014

Conferencia Dr. R. Rozzi y Presentación Libro Ornitología Subantártica de Magallanes

La Feria Subantártica del Libro, organizada por la Universidad de Magallanes, en conjunto con la Sociedad de Escritores de Magallanes y el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, tendrá lugar en la Universidad de Magallanes entre los días 22 y 30 de noviembre de 2014.

La apertura será el día 22 de noviembre, ocasión en la que el Dr. Ricardo Rozzi tendrá a cargo la conferencia “Ornitología Subantártica de Magallanes, Primera Década de Estudios a Largo Plazo de Aves en el Parque Etnobotánico Omora” y donde lanzará el libro con el mismo nombre.

VER PROGRAMA DE LA FERIA

19 de Noviembre del 2014

“Hay que pensar con el corazón”

Así se titula la entervista realizada al Dr. Ricardo Rozzi publicada en el Boletín Explora, del Programa EXPLORA CONICYT.

En la entrevista, el Dr. Rozzi relata los eventos de su vida que lo llevaron al convencimiento que “la ciencia no puede separarse de los valores” y a la vez a estudiar dos disciplinas que parecen tan diferentes: Ciencias ecológicas y Filosofía.

Ver el boletín

20 de Noviembre del 2014

PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PATAGONIA DEL CREA MAGALLANES

El Programa de Conservación Biocultural Subantártica, la Carrera de Educación Parvularia, ambos de la Universidad de Magallanes y 6sentidos, Programa de Difusión de la Ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad, estuvieron presentes en el Primer Encuentro de Educación Ambiental en la Patagonia, organizado por el Comité Regional Ambiental, CREA Magallanes, de la Seremi del Medio Ambiente.

La actividad se realizó entre los días 13 y 14 de noviembre y contó con la presencia de más de 80 personas de distintas edades, de las ciudades de Punta Arenas, Puerto Williams, Porvenir, Cerro Sombrero y Puerto Natales, cuyo factor común era el amor por el medio ambiente y su conservación.

Entre el grupo de expositores regionales y argentinos, estuvieron la Dra. Mirna Pizarro, educadora de Párvulos, Dra. en Educación y co-coordinadora del Proyecto Educación Ambiental para Educación Parvularia del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (UMAG-IEB-UNT) y Paula Caballero, Coordinadora de Difusión de la Ciencia del mismo Programa y del Nodo Navarino de  6sentidos, Difusión de la Ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Las expositoras contaron su experiencia de realizar educación ambiental con los niños con la metodología  “Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela, EEPE”.

Ver la Nota:

Polar Comunicaciones, Radio Signos

20 de Noviembre del 2014

Estudiantes del Liceo de Puerto Williams Ganadores del Congresos Científicos

El trabajo “¿Es la medición de tolerancias térmicas en dípteros subantárticos una herramienta útil para determinar su capacidad de invasión en el territorio antártico?” del estudiante Fernando Saldivia que cursa 3ro medio y su compañero Javier Vega de 2do Medio del Liceo Donald McIntyre Griffiths de Puerto Williams, fue ganador de las dos ferias Científicas Escolares más importantes de la región de Magallanes y Antártica Chilena: El Congreso Científico Escolar de EXPLORA CONICYT y la Feria Antártica Escolar FAE, organizada por el Instituto Chileno Antártico (INACH).

En ambos eventos el trabajo fue evaluado en un excelente nivel, teniendo en cuenta que el trabajo de los estudiantes tiene una importante grado de complejidad y ha sido trabajado con mucha independencia por los alumnos.

El Dr. Marcelo Leppe, del INACH, destacó el trabajo presentado por Fernando por “el gran dominio que tiene el alumno sobre los dípteros subantárticos y potencialidad de adaptaciones al territorio antártico. Él sobresalió por sobre el resto de los alumnos, con luces propias”.

Cabe recordar que este trabajo científico es fruto de un estudio sobre la ecología de invertebrados dulceacuícolas de la isla Navarino que Francisco por varios años ha desarrollado en el Parque Etnobotánico Omora, junto a su a su compañero de 4to medio del mismo liceo Francisco Olivares a quienes se ha sumado este año Javier, siendo guiados por la Dra. Tamara Contador (Universidad de Magallanes – Programa Omora de Conservación Biocultural Subantártica).

“El interés de Fernando y Francisco en conocer y en aportar para la conservación de estos habitantes de los ríos surgió muy tempranamente, cuando comenzamos a trabajar este tema en el Taller Omora del Medio Ambiente del Liceo. Cuando pasaron a enseñanza media Francisco se acercó a mi y me pidió la posibilidad de seguirlos guiando en este trabajo y así lo hicimos. En estos años de estudio, los niños, ahora ya adolescentes, han desarrollando un altísimo nivel de investigación y de independencia. No me cabe duda que ambos llegarán muy lejos en sus estudios superiores”, comenta la Dra. Tamara Contador.

Tanto la investigación de excelencia como la perseverancia en el estudio científico de estos alumnos, incorporan una importante componente de ética ambiental y han sido premiados en diversas oportunidades, representando a su Liceo y a nuestra Región en instancias nacionales del congreso estudiantil de EXPLORA y una vez más lo han logrado. Esta vez eso si, llegarán más al sur: al Continente Blanco.

Queremos felicitar a estos alumnos por llevar tan alto el nombre de su liceo, el más austral de Chile.

Ver notas:
La Prensa Austral

Sitio PAR EXPLORA Magallanes

Sitio UMAG

Sitio web INACH

Prensa Antártica

03 de Noviembre del 2014

Estudiantes del Liceo Donald McIntyre Griffiths se presentan en Congreso Científico Estudiantil

Como cada año, desde el año 2001,  delegaciones de estudiantes del Liceo Donals McIntyre Griffiths de Puerto Williams viajaron a Punta Arenas para representar a su liceo en el Congreso Regional Científico Escolar de EXPLORA CONICYT.

La XVII versión del encuentro se realizó en la Universidad de Magallanes y acudieron a ella delegaciones de establecimientos de Punta Arenas, Porvenir, Puerto Natales y Puerto Williams.

Los trabajos presentados en enseñanza básica fueron realizados en su totalidad por los alumnos del Taller Omora del Medio Ambiente, de la mano de la profesora María Eugenia Urrutia y con el asesoramiento científico de la bióloga Camila Saldías. En tanto, los estudiantes de Enseñanza Media, fueron asesorados por la Dra. Tamara Contador, ambas de la Universidad de Magallanes, Centro Universitario Puerto Williams.

Los alumnos que presentaron sus trabajos, fueron:

  • Marjorie Díaz (8ºbásico) y Matías Ramírez (7ºbásico) presentaron “observando la vida bajo el agua”, en el que compararon la composiciòn de invertebrados de agua dulce y salada (laguna, rio e intermareal).

  • Esteban Alday y Sophía Pérez (ambos de 5º básico), presentaron el trabajo “Puerto Aves: la comunidad alada del fin del mundo”, trabajo con el cual reconocieron aves de bosque y de la costa cercana a la ciudad de Puerto Williams.

  • Fernando Saldivia (3º Medio) y Javier Vega (2º Medio) presentaron el trabajo ¿Es la medición de tolerancias térmicas en dípteros sub-Antárticos una herramienta útil para determinar su capacidad de invasión en el territorio Antártico?. Este interesante trabajo es fruto de de un estudio científico sobre la ecología de invertebrados dulceacuícolas de la isla Navarino que junto a su a su compañero de 4to medio del mismo liceo Francisco Olivares han realizado durante cuatro años, sumándose este año Javier Vega.

Cabe destacar que este trabajo fue el único de la región clasificado para participar en la Feria Antártica Escolar (FAE) 2014 a realizarse en Punta Arenas en noviembre, ocasión en la que Fernando Saldivia será encargado de presentarlo.

15 de Octubre del 2014

Dr. Andrés Mansilla en “Alma Máter”, UMAG TV

Estimada comunidad.

Este miércoles 15 a las 20:40 horas, Alma Máter trae la entrevista al primer Vicerrector de Investigación y Posgrados de la Universidad de Magallanes. El Doctor Andrés Mansilla habla aquí de las áreas prioritarias de estudios que desarrolla la institución en esta parte del mundo, y de la importancia de aportar este conocimiento al desarrollo sustentable de la macrorregión patagónica.


Por cable: canal 34 en Punta Arenas
Por internet: www.umagtv.cl
Por YouTube: https://www.youtube.com/user/radiotvumag?feature=results_main

Dirección de Comunicaciones
Universidad de Magallanes
10 de Octubre del 2014

¿Es la medición de tolerancias térmicas en dípteros subantárticos una herramienta útil para determinar su capacidad de invasión en el territorio antártico?

El único trabajo de Magallanes seleccionado para representar a su colegio en la Feria Antártica Escolar (FAE), organizado por el Instituto Chileno Antártico, es el trabajo “¿Es la medición de tolerancias térmicas en dípteros subantárticos una herramienta útil para determinar su capacidad de invasión en el territorio antártico?” del estudiante Fernando Saldivia que cursa 3ro medio del Liceo Donald McIntyre Griffiths de Puerto Williams.

El trabajo presentado en la FAE por Fernando es fruto de un estudio científico sobre la ecología de invertebrados dulceacuícolas de la isla Navarino que por varios años, junto a su a su compañero de 4to medio del mismo liceo Francisco Olivares, han desarrollado en el Parque Etnobotánico Omora y ha sido guiado por por la Dra. Tamara Contador (Universidad de Magallanes – Programa Omora de Conservación Biocultural Subantártica).

“El interés de Fernando y Francisco en conocer y en aportar para la conservación de estos habitantes de los ríos surgió muy tempranamente, cuando comenzamos a trabajar este tema en el Taller Omora del Medio Ambiente del Liceo. Cuando pasaron a enseñanza media Francisco se acercó a mi y me pidió la posibilidad de seguirlos guiando en este trabajo y así lo hicimos. En estos años de estudio, los niños, ahora ya adolescentes, han desarrollando un altísimo nivel de investigación y de independencia. No me cabe duda que ambos llegarán muy lejos en sus estudios superiores”, comenta la Dra. Tamara Contador.

Tanto la investigación de excelencia como la perseverancia en el estudio científico de estos alumnos, incorporan una importante componente de ética ambiental y han sido premiados en diversas oportunidades, ganando primeros lugares en el Congreso Regional de EXPLORA CONICYT y representando a su Liceo y a nuestra Región en instancias nacionales del congreso estudiantil.

Queremos felicitar a Fernando por este nuevo paso al llevar su trabajo a la Feria Antártica y desearle la mejor de las suertes.
Ver nota en

Sitio web INACH


15 de Septiembre del 2014

Estudio del cambio climático a través de la historia de vida de la mosca antártica

15 de Septiembre del 2014

Visón Americano amenaza Reserva de Biosfera Cabo de Hornos

12 de Agosto del 2014

Los beneficios que traerá el futuro Centro Subantártico en Puerto Williams (La Prensa Austral)

“El centro viene a reforzara Puerto Williams como una capital de la Provincia Antártica, porque frente a Ushuaia tenía mucha desventaja. Ahora sí se establece una soberanía pacífica, basada en el prestigio científico y cada uno con sus particularidades; y pone el nombre de Chile en el Cabo de Hornos y esperamos que esto traiga un beneficio económico para Williams a través de una actividad potenciada del turismo”, expresó Ricardo Rozzi, Director del Programa de Conservación Biocultural Subantártica e investigador de la Universidad de Magallanes, Universidad de North Texas e Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Los beneficios que traerá el futuro Centro Subantártico en Puerto Williams (pdf)

Los beneficios que traerá el futuro Centro Subantártico en Puerto Williams (La Prensa Austral)

Los beneficios que traerá el futuro Centro Subantártico en Puerto Williams (La Prensa Austral)

18 de Julio del 2014

Chile apuesta por el turismo científico

Chile apuesta por TurismoCientifico-3raTendencias


inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl