Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

23 de Octubre del 2015

programa “Nuestro Ambiente” mostró un reportaje realizado en el Parque Omora

Un nuevo reportaje al Parque Etnobotánico Omora apareció en un canal de televisión chileno. Esta vez, se trató del programa “Nuestro Ambiente” del UCV TV. El programa es realizado por AIDISCChile, Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) y la Facultad de Ingeniería de la P. Universidad Católica de Valparaíso y tiene como objetivo “acercar a la comunidad al medio ambiente y entregar soluciones novedosas que se implementan en nuestro país y el extranjero para proteger el planeta”.

En este contexto, se interesaron en Parques Nacionales y Biodiversidad, que mostrara trabajos de investigación y protección del ambiente en parques nacionales:  tres parques del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas  (SNASPE ) de CONAF y el Parque Omora.

La periodista Verónica Aliaga viajó hasta Puerto Williams y realizó una visita guiada por Camila Saldías y Omar Barroso, quienes hablaron de algunas de las singularidades de la ecorregión subantártica, de los Bosques en Miniatura y del trabajo de monitoreo de aves de bosque, que forman parte del trabajo de investigación, educación y conservación realizado por investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártcia (UMAG-IEB & UNT).

Ver Capítulo completo

Bajar Sección del Parque Omora


29 de Julio del 2015

Amplia y diversa participación en Café Biocultural

….

Experiencias en el Beagle en Puerto Williams

..Por Camila Saldías

Importante participación de adultos mayores y pescadores artesanales tuvo  el Café Biocultural Experiencias en el Beagle realizado el pasado viernes 24 de Julio en la Sede del Club del Adulto Mayor Rosa Yagán,  en el marco de la segunda versión de la Conferencia Internacional de los Océanos 2015, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en Chile. El principal objetivo de esta convocatoria mundial con sede en Valpararíso, es impulsar compromisos institucionales y ciudadanos de carácter voluntario para proteger nuestro océano.

Desde Puerto Williams, Reserva de Biosfera Cabo de Hornos -única área de protección en Chile que incluye el maritorio -se tomó la iniciativa y se organizó una actividad compartir, conversar y reflexionar acerca del mar junto con la comunidad local.

¿Cómo? Se invitó a relatores de diversos sectores: Diego Illanes como representante de SERNAPESCA, Christian González como representante del Distrito Naval Beagle de la Armada de Chile, Héctor Soto Jeldres como miembro del Sindicato de Pescadores y Presidente del Club de Adultos Mayores y a los biólogos marinos del Laboratorio de Macroalgas de la Universidad de Magallanes, Juan Pablo Rodríguez y Fabio Méndez para que nos cuenten sus historias marinas.

Con interesantes relatos,  la Armada de Chile explicó la normativa aplicada en casos de contaminación de las aguas oceánicas, SERNAPESCA narró inéditas experiencias de rescate de fauna marina en el borde costero de Navarino, y los biólogos marinos de la UMAG profundizaron en la biología e importancia tanto ecológica como comercial de las algas nativas de la Región de Magallanes.

La actividad tuvo una gran acogida por parte de los asistentes, con una amplia participación e interesantes intervenciones,  entre las que se destaca la necesidad de contar con un sistema de tratamiento de aguas servidas y la necesidad de contar con un laboratorio para certificar y comercializar los productos marinos en Puerto Williams.

Al terminar las exposiciones se dio la palabra al público, momento en el que se escuchó el testimonio del pescador artesanal y miembro de la Comunidad Yagán, Juan Calderón, quien relató la antigua forma de pescar “en chalupa”, es decir, a remo. Don Juan rememoró y destacó las travesías de los antiguos pescadores de Puerto Williams, varios de ellos, como Martín González y Carlos Villalón, presentes en el evento. Después de su conmovedor relato y con las palabras de cierre de don Héctor Soto como miembro del Sindicato de Pescadores, se dio pie a la degustación de productos elaborados con huiro, el alga más abundante y diversa del Canal Beagle.

Dentro del público (más de 30 personas) estuvo representado no sólo el Club de Adultos Mayores Rosa Yagán, sino que también autoridades de la Gobernación Provincial Antártica, Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, Servicios Públicos como Carabineros de Chile, SERNATUR, Museo Martín Gusinde, organizaciones sociales (Cámara de Turismo, operadores, Comunidad Yagán), Liceo Donald McIntyre G., empresa privada (Banco de Chile), e investigadores del Parque Etnobotánico Omora.

Taller Nuestro Océano: La Ruta de las Algas

El día sábado, se realizó el taller en el borde costero La ruta de las algas. Aquí los biólogos marinos enseñaron a identificar in situ (incluyendo al borde costero urbano) la diversidad de algas marinas que podemos encontrar en el canal Beagle.

Todo finalizó con una sesión de observación al microscopio de las muestras colectadas y elaboración de un algario que los participantes se llevaron a sus casas junto a un libro de apoyo donado por el Laboratorio de Macroalgas UMAG.

La actividad fue organizada por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (UMAG , Parque Omora, IEB, Universidad of North Texas) y el Programa de Difusión de la Ciencia 6 Sentidos del IEB y contó con el fundamental apoyo de American Corner UMAG, Club del Adulto Mayor Rosa Yagán,  Laboratorio de Macroalgas subantárticas y antárticas, Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, SERNAPESCA, Sindicato de Pescadores y de la Armada de Chile.

…..

….

….

….

20 de Enero del 2017

Seguimiento de un migrante austral de larga distancia y su ecología reproductiva en los bosques más australes del mundo

Rocío F. Jara

El objetivo principal de mi investigación es estudiar la fenología de la población de Fío-fío (Elaenia albiceps)  que se reproduce en la isla Navarino (55°S), fenología escasamente conocida.  Durante la temporada de reproducción 2014 comencé a colectar datos para 1) determinar los tiempos y rutas de migración, lugares de paradas y zonas de invernadas de esta especie y 2) describir la selección de microhábitat para emplazamiento de sus nidos.  Con la ayuda de voluntarios instalamos 54 geolocalizadores* (aparatos capaces de registrar niveles de luz, que una vez recuperados, se utilizan para inferir la posición del ave) en ejemplares adultos de esta especie que tenían signos y/o comportamiento reproductivos, además de individuos recapturados de temporadas anteriores.  Estos dispositivos deben ser recuperados y para eso, durante la siguiente temporada reproductiva, los mismos individuos deben ser recapturados.

Entre noviembre de 2014 y enero de 2015 localizamos y monitoreamos 7 nidos de Fío-fío, a través de visitas casi diariamente y de trampas cámara instaladas frente a cada nido. Este método permite poder determinar las causas de la pérdida, en el caso que el nido no fuera exitoso.  El primer nido en incubación fue localizado el 28 de Noviembre y el último el 4 de Enero. De los 7 nidos monitoreados, 3 fueron exitosos y 4 fallidos (2 por depredación y 2 por abandono) y con ellos pudimos determinar los siguientes datos: Período de incubación: duración de 15 días; promedio de huevos por nido: 2,3 huevos; período de crianza de polluelos: duración de 14 días.

De los nidos depredados, en uno de ellos la cámara capturó a un Tiuque (Milvago chimango) depredándolo.  En el otro caso, la cámara no capturó al depredador.  Es posible que este nido haya sido depredado por un Visón Norteamericano (Neovison vison), ya que estaba construido en un árbol caído a 85 cm del suelo, conectado al suelo a través de troncos grandes y de fácil acceso, pero más importante aún, uno de los voluntarios observó a un visón en esta área (a 10 m del nido) días antes que el nido fuera depredado.  Además, tenemos imágenes de un visón depredando un nido de Cometocino Patagónico (Phrygilus patagonicus) cerca de este lugar, 3 semanas antes.

Respecto a las características de donde los Fío-fío construyen sus nidos, el promedio de distancia desde elsuelo fue 110 cm (rango: 52-360 cm).  Los nidos fueron construidos sobre una variedad de plantas/árboles que sirven como sustrato, incluyendo al Ñirre (Nothofagus antarctica), Coigüe (Nothofagus betuloides), Mata negra (Escallonia virgata), Calafate (Berberis buxifolia), Canelo (Drimys winteri) y Notro (Embothrium coccineum).  La altura de los sustratos varió desde 1,4 m a 6,9 m (promedio = 3,3 m) y podían estar vivos, parcialmente muertos o muertos.  En el caso de usar árboles parcialmente muertos, siempre ubicaron su nido en la parte muerta.  Se midió la cobertura superior a cada nido (por sobre de 1 m de distancia de cada nido), resultando siempre superior al 70%.  De la misma manera, Se midió la cobertura lateral a cada nido (a 1 m del nido) como una forma de estimar qué tan escondidos estaban los nidos desde los costados, obteniendo una alta cobertura desde al menos 3 puntos cardinales.   Sin embargo, en dos nidos, el porcentaje de cobertura de dos lados fue 0%.  Coincidentemente, estos son los mismos dos nidos que fueron depredados.  En cuanto a la forma y composición de los nidos, estos son nidos abiertos compuestos de pasto seco, ramitas, musgos y gran cantidad del liquen Barba de Viejo (Protousnea magellanica).  Los promedios de diámetro externo del nido fueron 10,1 cm, diámetro interno 4,9 cm, altura 6,6 cm y profundidad 3,3 cm.

Durante la siguiente temporada (Octubre 2015- Febrero 2016) intentaré recuperar geolocalizadores, continuar con el estudio de ecología reproductiva del Fío-fío, así como también colectar otro tipo de datos para contestar nuevas preguntas.  Las nuevas preguntas están relacionadas a aspectos del sistema inmune de esta especie y a como este se ve afectado por la larga migración.

*(geolocators: Intigeo P55B1-7, Migrate Techonology, Ltd, Coton, Cambridge, Reino Unido)

Rocío Jara
Programa de Conservación Biocultural Subantártica
Estudiante de Doctorado de Ciencias Biológicas en la University of North Texas
Profesor guía:  Dr. Jaime Jiménez
E-mail: rocioJara@my.unt.edu

………………….……………..

22 de Julio del 2015

Parque Etnobotánico Omora, de lo micro a lo macro

Omora es uno de esos lugares donde la barrera que te separa del entorno se vuelve muy, pero muy delgada y uno forma parte de algo mucho más grande”.

Así termina el relato que Daniel Casado -fotógrafo de naturaleza, guía de trekking de origen -publica en la revista online “Ladera Sur”. A través de la fotografía, entrevistas, columnas de opinión y artículos este blog-revista tiene como objetivo “mostrar el paisaje (de Chile) desde distintas perspectivas, con contenidos diversos, inspiradores, entretenidos y útiles” y lo hace desde el arte de la transdiciplina.

Daniel es un activo colaborador del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad & University of North Texas), es a quien le debemos varias de las fotografías que hoy publicamos. Entre enero y abril del año 2013 estuvo en Magallanes, particularmente en el Parque Etnobotánico Omora, conociendo el trabajo de investigación, educación, conservación y turismo científico que investigadores desarrollan allí y, evidentemente, fotografiando.

En el artículo que hoy presentamos, entre palabras y fotografías, el fotógrafo revela su visión del austral parque. Conócelo aquí.

22 de Julio del 2015

Participación Ciudadana del Proyecto “Construcción Centro Subantártico Cabo de Hornos”

Con una la asistencia unas 25 personas de la Comunidad de Puerto Williams, el día martes 14 recién pasado, la Dirección de Arquitectura del MOP de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en conjunto con la Consultora del Arquitecto Cristian Sanhueza Ríos, realizaron la Primera Actividad de Participación Ciudadana que contempla el proyecto “Construcción del Centro Subantártico Cabo de Hornos”.

En la ocasión, los expositores Arturo Zúñiga, Inspector Fiscal del MOP; Cristián Sanhueza, Consultor; Cristián Ostertag, Jefe del proyecto de arquitectura de la consultora y Rodrigo Vera, Director del Proyecto Centro Subantártico Cabo de Hornos, presentaron el proyecto del diseño a la comunidad local, dando a conocer la arquitectura del edificio que albergará el centro.

Luego de las exposiciones, los presentadores atendieron las diversas consultas por parte de los asistentes, quienes se interesaron en ahondar respecto a la materialidad y sustentabilidad ambiental de la edificación.

Cabe destacar que el edificio también albergará el Centro de Formación Técnica (CFT) que se establecerá en Puerto Williams al alero de la Universidad de Magallanes, siendo un invaluable aporte para la educación y la formación de recursos humanos en la aislada localidad y atrapando de igual manera el interés de la audiencia.

Una vez concluido la etapa actual del proyecto, las entidades realizarán un nuevo Taller, esta vez presentando el diseño definitivo. Esto, presumiblemente, en noviembre 2015.

……………

20 de Julio del 2015

Guía de invertebrados acuáticos del Cabo de Hornos en UMAG TV

De la autoría de Tamara Contador, Sebastián Rosenfeld, Jaime Ojeda & James Kennedy y gracias al financiamiento de un proyecto EXPLORA CONICYT de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología, el Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la University de North Texas, publica una nueva guía de la historia natural de habitantes subantárticos.

20 de Julio del 2015

Los secretos de la vida

“El extremo austral de América es un mito de la navegación a vela y el momento que más expectación despierta de toda regata alrededor del mundo. Pero la silueta gris, amenazadora y misteriosa de Hornos, que aparece en nuestra mente de navegantes cuando lo rememoramos, es mucho más que el mayor reto deportivo en el mar: guarda los ancestrales secretos de la vida en la Tierra.”

Así comienza el artículo publicado en el sitio de la regata de veleros ‘Barcelona World Race’ 2014-2015, organizada por la Fundació Navegació Oceànica Barcelona (FNOB).

Si bien la regata se realizó entre diciembre de 2014 y enero de 2015, queremos destacar que el sitio aún en la web destaca como hito de navegación, no sólo el Cabo de Hornos per se, sino también la ecorregión  y la Reserva de Biosfera del mismo nombre. Esto, luego que un grupo de participantes en la carrera náutica desembarcara en Puerto Williams y conociera el Parque Etnobotánico Omora-Centro Universitario UMAG Puerto Williams  y parte del trabajo de investigación, educación y conservación que investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (UMAG – IEB – UNT) realizan en el parque y en la reserva.

Ver el artículo en el sitio web de la regata.

….

14 de Julio del 2015

Se Amplía el plazo de postulación al Magister en Ciencias de la UMAG

NUEVO PLAZO para la postulación para ingreso el 2do. semestre 2015 al programa Magíster en Ciencias con mención en Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos de la Universidad de Magallanes hasta el hasta viernes 07 de agosto 2015.

Este postgrado es dirigido y diseñado para estudiantes que quieran estudiar y comprender la dinámica ambiental y la ecología de ambientes subantárticos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Más información del Magister

PARA MAYOR INFORMACIÓN DEL PROCESO, PINCHA:

……………………………………………………..……….

…..



10 de Julio del 2015

Ennead Teams Up with Chilean Architects to Design Cape Horn Sub-Antarctic Center

La licitación del  proyecto de diseño del Centro Subantártico fue publicado ‘ArchDaily‘, plataforma network de difusión mundial de arquitectura.

Esta red de arquitectos, se define como “la fuente continua de información online  para una creciente comunidad de miles de arquitectos en busca de las últimas noticias de arquitectura: proyectos, productos, eventos, entrevistas y concursos, entre otros”. El sitio ArchDaily dice que han “establecido rápidamente como uno de los sitios web de arquitectura más importantes del mundo, con un equipo editorial que trabaja con los estudios de arquitectura más prestigiosos e influyentes de todo el mundo con el fin de entregar el contenido específico y valioso para un público premium de arquitectos”.

Respecto del proyecto que se realiza en  la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, específicamente en Puerto Williams, Provincia Antártica Chilena, el portal describe el detalle de arquitectura que tendrá el espacio a construir, destacando el objetivo del  ”pabellón más austral de espacios educativos para el turismo sustentable y la conservación biocultural, incluyendo aulas, una biblioteca y espacios de estudio. El pabellón central contiene oficinas administrativas, una sala de conferencias multiusos y cafetería, mientras que el pabellón norte contiene un espacio de exposición, de investigación, instalaciones de laboratorio para la investigación transdisciplinaria”

VER NOTA ORIGINAL

02 de Julio del 2015

Reserva de Biosfera Cabo de Hornos: un refugio para el mundo

Reportaje en el diario regional El Magallanes en celebración de la conmemoración de los 10 años del nombramiento del archipiélago del Cabo de Hornos como reserva de biosfera por el Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO.

Por Paula Viano.

10 de Julio del 2015

Guía de invertebrados acuáticos del Cabo de Hornos

De la autoría de Tamara Contador, Sebastián Rosenfeld, Jaime Ojeda & James Kennedy y gracias al financiamiento de un proyecto EXPLORA CONICYT de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología, el Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la University de North Texas, publica una nueva guía de la historia natural de habitantes subantárticos.

La guía Historia Natural de los invertebrados acuáticos del Cabo de Hornos te invita a descubrir a los habitantes sumergidos bajo los ríos y los mares del Cabo de Hornos. Con la ayuda de las fotografías e ilustraciones de esta guía podrás identificarlos en su hábitat natural y conocer sus principales características.

Esta guía es el producto del proyecto “La historia natural de los invertebrados acuáticos: una huella biocultural del Cabo de Hornos” y fue presentado en Puerto Williams el pasado viernes 26.

Si quiere conocer esta guía, puede descargarla desde la página del sitio del Centro Universitario Puerto Williams de la Universidad de Magallanes.

Ver notas en prensa:

Prensa Antártica.……………………….. El sureño

Polar Comunicaciones

13 de Julio del 2015

Dos alumnos de Magister en Ciencias de la UMAG se hicieron acreedores de una Beca de postgrado del IEB

El 15 de mayo del presente año se reunió el comité de becas del Instituto de Ecología y Biodiversidad para dar resolución y adjudicar el concurso de becas para Magister ofrecidos por el instituto.

Entre los 10 beneficiarios de la beca otorgada por el instituto de excelencia científica, se encuentran Fabio Méndez y Juan Pablo Rodríguez, dos alumnos del Magister en Ciencias con mención en manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos de la Universidad de Magallanes.

Juan Pablo y Fabio son alumnos Dr. Andrés Mansilla y trabajan sus temas de tesis el Laboratorio de macroalgas Antárticas y Subantárticas (lmAS) de la nuestra universidad.

Otros alumnos del Programa de Magister que han recibido esta beca en años anteriores han sido los actuales Master Cristóbal Pizarro, Yanet Medina, Jaime Ojeda y los actuales alumnos Sebastián Rosenfeld, Johanna Marambio y Javier Rendoll.

Queremos felicitar a Juan Pablo y Fabio y les auguramos un exitoso desarrollo de trabajo de tesis.

Conocer el listado de candidatos escogidos.

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl